jueves, 2 de diciembre de 2010

México: La revolución teórica.Carlos Lenkersdorf.


Alberto Híjar Serrano

Aunque recibió en vida algunos reconocimientos a su obra y se doctoro en filosofía en la UNAM, Carlos Lenkersdorf hizo su trabajo mas importante para el Centro de Estudios Mayas y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM con el pueblo Tojolabal de Chiapas.



La escueta nota sobre su fallecimiento a los 84 años cita la alternancia de la investigación lingüística con los cursos de alfabetización que al final de sus 14 semanas incorporaron el calculo de interés compuesto y la poesía a petición de los participantes. 30 años dedico su vida a estos menesteres.

Su marca queda en sus ex alumnos de la facultad de Filosofía de la UNAM arraigados en su mayoría a los usos y costumbres capitalinos. En cambio, en Chiapas, con sus compañeros nativos de los pueblos y comunidades de los que tanto aprendió y entre quienes procuramos la comprensión de la revolución lingüística fundadora de la democracia plena, queda viva la urgencia de superar nuestro eurocentrismo.

De este grave asunto nos ocupamos en el Taller de Construcción del Socialismo como parte del repudio al Marquismo individualista, al civilismo y al comunitarismo romántico pese a que están en franco declive ante el silencio zapatista. La algazara de las movilizaciones y los encuentros reprodujo la exhaltación de Marcos y dio pie a un anarquismo tosco que hace de la sociedad civil defensora de sus derechos sin pretender el poder, el sujeto histórico y social salvador, mientras la utopia de las comunidades donde el “noble salvaje” se supone lejos del capitalismo y cerca de la Madre Tierra, alienta vías subjetivas importantes por lo que tienen de fraternidad ausente de crítica histórica y de crítica de la economía política.

Hace unas semanas, Octavio Rodríguez Araujo escribió sobre esta utopía contradicha por los conflictos por la propiedad de la tierra, el agua y sus frutos. El PRI en especial, ha sabido articular el caciquismo con la adhesión incondicional para controlar municipios con resultados culminados en tragedias como en San Juan Copala.

De aquí que a la par de leer con cuidado la selección de textos del Subcomandante Marcos inaugural de la Colección Documentos de Ediciones Pirata de San Cristóbal de Las Casas en 2001, encontremos en la reflexión de Walter D. Mignolo sobre La Revolución Teórica del Zapatismo y Pensamiento Decolonial editado por CIDECI-Unitierra con papel reciclado, la posibilidad de tomar en serio el discurso del EZLN más allá de los aplausos sin crítica.

El arranque subjetivo de Mignolo sobre la dignidad conduce la argumentación hacia la lengua Tojolabal donde el nosotros es clave dialéctica de relación comunitaria y con la Madre Tierra.

De aquí y luego de una cuidadosa argumentación, la practica democrática auspiciada por el EZLN al encuentro de consensos y no de la votación, la campaña y la representación siempre dudosa, plantee la construcción de la democracia sin los vicios irremediables de la partidocracia y el parlamentarismo corruptos.

Que al final Mignolo se manifieste por la decolonización y advierta la importancia de seguir por la línea crítica de la Escuela de Frankfurt con Horkheimer en especial es prueba de lo difícil de profundizar en las estructuras lingüísticas investigadas por Lenkersdorf para articularlas a la crítica de la economía política como ultima instancia de las aportaciones zapatistas.

No está mal considerar problemas tan subjetivos como el de la dignidad siempre y cuando arraiguen en la historia para advertir sus consecuencias en las relaciones de producción, circulación y valoración anticapitalistas. A 27 años de la fundación del EZLN hay que seguir profundizando sus consecuencias con dimensión internacionalista con la dialéctica teórica característica de la práctica efectiva de la otra democracia.

Fuente: Apia Virtual

imagen

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario