sábado, 30 de abril de 2011

Pena de muerte: Uno de los mayores crímenes de Estados Unidos.


Por Amy Goodman

La causa por la condena a pena de muerte de Mumia Abu-Jamal dio un giro inesperado esta semana, cuando un tribunal federal de apelaciones declaró por segunda vez que la condena de muerte de Abu-Jamal fue inconstitucional. El Tribunal Federal de Apelaciones de Filadelfia halló que las instrucciones para la condena recibidas por el jurado y la forma del veredicto que tuvieron que utilizar en la condena no fueron claras. A pesar de que la controversia acerca de la culpabilidad o inocencia de Abu-Jamal no fue tratada, el caso deja en evidencia los problemas inherentes a la pena de muerte y al sistema de justicia penal estadounidense, especialmente el papel que juega la cuestión racial.

El 9 de diciembre de 1981, el oficial de policía de Filadelfia Daniel Faulkner detuvo un automóvil conducido por William Cook, el hermano de Abu-Jamal. Lo que sucedió a continuación es aún motivo de disputa. Hubo disparos y tanto el oficial Faulkner como Abu-Jamal recibieron impactos de bala. Faulkner murió y Abu-Jamal fue hallado culpable de homicidio en un proceso judicial presidido por el juez Alberto Sabo, quien es ampliamente considerado racista. En apenas uno de muchos nefastos ejemplos, una taquígrafa del tribunal afirmó en una declaración jurada que escuchó a Sabo decir en la antesala del tribunal “Voy a ayudarlos a ejecutar a ese negro”.

Este último dictamen del tribunal de apelaciones está directamente relacionado con la conducta del Juez Sabo en la fase de condena del juicio a Abu-Jamal. La Corte Suprema de Pensilvania está considerando varios argumentos sobre si Abu-Jamal recibió o no un juicio justo. Lo que el tribunal de apelaciones halló en forma unánime esta semana es que no recibió una justa condena. El Fiscal de Distrito de Filadelfia, Seth Williams, decidió apelar el nuevo fallo ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Al respecto, Williams dijo: “No voy a pedir que se revea todo el dictamen del Tribunal de Apelaciones, pero creo que a esta altura le pediré a la Corte Suprema que aclare y tome una decisión sobre qué deberíamos hacer en este momento ”.

Como consecuencia de este fallo, Abu-Jamal podría obtener una revisión completa de la sentencia en el tribunal, ante un nuevo jurado. En la audiencia de revisión, se le darían instrucciones claras al jurado acerca de cómo decidir entre aplicar una condena a cadena perpetua o la pena de muerte, algo que el tribunal de apelaciones consideró que no recibió en 1982. En el mejor de los casos, Abu Jamal podría salir de la cruel reclusión y aislamiento en el “corredor de la muerte” de la prisión de máxima seguridad SCI-Greene de Pensilvania. John Payton, abogado director del Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), y representante legal de Abu-Jamal, dijo: “El fallo es un paso importante en la lucha por corregir los errores de un capítulo lamentable en la historia de Pensilvania…y ayuda a relegar a un pasado lejano el tipo de injusticias en las que se basó esta condena de muerte”.

Su otra abogada, Judith Ritter, profesora de la facultad de derecho de la Universidad Widener, me dijo: “Esto es extremadamente importante. Es literalmente una decisión de vida o muerte, y ratifica la desición de principios de la década de 2000 de dejar en suspenso la pena de muerte. En ese momento el Fiscal de Distrito impugnó el fallo de que la pena de muerte había sido implementada en forma inconstitucional, y ahora una vez más logramos la victoria judicial con respecto al fallo de que el jurado dictó una condena inconstitucional”

Le pregunté a la abogada Ritter si había hablado con Abu-Jamal luego de que el tribunal emitiera el fallo, y me dijo que la prisión no había aprobado su solicitud de una llamada legal de emergencia. No me sorprendió, considerando la cantidad de años que llevo cubriendo este caso.

Abu-Jamal tuvo que enfrentar muchos obstáculos para hacer escuchar su voz. El 12 de agosto de 1999, mientras estábamos en plena emisión de Democracy Now!, Abu-Jamal llamó a nuestro programa para ser entrevistado. Cuando comenzó a hablar, un guardia de la prisión arrancó el teléfono de la pared. Mumia Abu-Jamal volvió a llamar un mes más tarde y nos contó:

“Otro guardia apareció en la puerta de la celda gritando a viva voz, ‘¡Esta llamada se terminó!’ Cuando exigí saber por qué, respondió ‘esta orden vino desde arriba’. Inmediatamente llamé al sargento que estaba de guardia, ‘Sargento, ¿de dónde vino esta orden?’ Se encogió de hombros y respondió: ‘No lo sé. Simplemente recibimos una llamada para cortarle la comunicación’”.

Abu-Jamal presentó una demanda por la violación de sus derechos y la ganó.

A pesar de permanecer en aislamiento, Mumia Abu-Jamal continuó durante todo este tiempo con su trabajo como periodista. Sus comentarios radiales semanales son transmitidos a lo largo y ancho del país. Así cierra su programa cada semana: “Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal”. Mumia Abu-Jamal es autor de seis libros y recientemente fue invitado a presentar una ponencia sobre encarcelamiento racial en la Universidad de Princeton. Allí dijo (desde su teléfono celular conectado a un micrófono): “Muchos hombres, mujeres y jóvenes…pueblan el complejo industrial carcelario de Estados Unidos. Como muchos de ustedes saben, Estados Unidos, con apenas 5% de la población mundial, alberga el 25% de los presos del mundo…la cantidad de personas negras en prisión aquí supera la del régimen del apartheid en Sudáfrica en su peor momento”.

Estados Unidos se aferra a la pena de muerte, quedando solo en esta materia entre los países del mundo industrializado. De hecho, se encuentra entre los países del mundo que realizan ejecuciones con mayor frecuencia junto a China, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudita y Yemen. El fallo de esta semana en el caso de Mumia Abu-Jamal es una razón más para abolir la pena de muerte.

Fuente:ApiaVirtual

imagen

viernes, 29 de abril de 2011

Duelo entre la vida y la muerte.


En uno de los más bellos himnos de la liturgia cristiana de Pascua, que nos viene del siglo XIII, se canta que «la vida y la muerte trabaron un duelo; el Señor de la vida fue muerto, pero ahora reina vivo» Este es el sentido cristiano de la Pascua: la inversión de los términos del combate. Lo que parecía derrota era en verdad una estrategia para vencer al vencedor, es decir, a la muerte. Por eso la hierba no creció sobre la sepultura de Jesús. Resucitado, garantiza la supremacía de la vida.

El mensaje viene del campo religioso que se inscribe en lo más profundo del ser humano, pero su significado no se restringe a él. Adquiere una relevancia universal, especialmente en los días actuales, en que se traba física y realmente un duelo entre la vida y la muerte. Este duelo se realiza en todos los frentes y tiene como campo de batalla el planeta entero, envolviendo a toda la comunidad de vida y a toda la humanidad.

Ocurre esto porque, tardíamente, nos estamos dando cuenta de que el estilo de vida que escogimos en los últimos siglos implica una verdadera guerra total contra la Tierra. En el afán de buscar riqueza, y aumentar el consumo indiscriminado (el 63% del PIB norteamericano está constituido por el consumo, que se ha transformado en una cultura consumista real) todos los recursos y servicios posibles de la Madre Tierra están siendo saqueados.

En los últimos tiempos ha crecido la conciencia colectiva de que se está entablando un verdadero duelo entre los mecanismos naturales de la vida y los mecanismos artificiales de muerte desencadenados por nuestro sistema de vivir, producir, consumir y tratar los residuos. Las primeras víctimas de esta guerra total somos los propios seres humanos. Gran parte vive con insuficientes medios de vida, favelizados y superexplotados en su fuerza de trabajo. Lo que ahí se esconde de sufrimiento, frustración y humillación es indecible. Vivimos tiempos de nueva barbarie, denunciada por varios pensadores mundiales, como recientemente Tsvetan Todorov en su libro El miedo a los bárbaros (2008). Estas realidades que verdaderamente cuentan porque nos hacen humanos o crueles, no entran en los cálculos de los beneficios de ninguna empresa y no son consideradas en el PIB de los países, con excepción de Bután que estableció el Índice de Felicidad Interna de su pueblo. Las otras víctimas son todos los ecosistemas, la biodiversidad y el planeta Tierra como un todo.

Recientemente, el premio Nobel de economía Paul Krugmann revelaba que 400 familias norteamericanas detentan ellas solas una renta mayor que la del 46% de la población trabajadora estadounidense. Esta riqueza no cae del cielo. Se hace por medio de estrategias de acumulación que incluyen trampas, superespeculación financiera y puro y simple robo, fruto del trabajo de millones de personas.

Para el sistema vigente, y debemos decirlo con todas las letras, la acumulación ilimitada de ganancias es considerada como inteligencia, la rapiña de recursos públicos y naturales como destreza, el fraude como habilidad, la corrupción como sagacidad y la explotación desenfrenada como sabiduría gerencial. Es el triunfo de la muerte. ¿Será posible que en ese duelo lleve la mejor parte?

Lo que podemos decir con toda seguridad es que en esa guerra no tenemos ninguna posibilidad de ganar a la Tierra. Ella existió sin nosotros y puede continuar sin nosotros. Nosotros sí la necesitamos a ella. El sistema dentro del cual vivimos es de una espantosa irracionalidad, propia de seres realmente dementes.

Analistas de la huella ecológica global de la Tierra nos advierten de que, debido a la conjunción de las muchas crisis existentes, podremos conocer en un futuro no muy lejano tragedias ecológico-humanitarias de extrema gravedad.

En este contexto sombrío cabe actualizar y escuchar el mensage de Pascua. Posiblemente no escaparemos a un doloroso viernes santo, pero después vendrá la resurrección. La Tierra y la Humanidad todavía vivirán.

Leonardo Boff

Fuente: Koinonia

México:El súbdito Calderón va a Roma por un milagro;¿Urge otra separación de Estado-iglesia?


Pedro Echeverría V.

1. El católico y derechista Felipe de Jesús María y Todos los Santos Calderón -el presidente ilegítimo de México- rodeado de enorme comitiva de fieles católicos panistas, estará en el Vaticano en la beatificación de Juan Pablo II (JPII), el papa más reaccionario y anticomunista desde de los tiempos de Pío XII. (Este Pío XII (1939-58), conocido como el Papa de Hitler, fue cómplice de la muerte de millones de seres humanos en el mundo por el simple hecho de acomodarse al poder fascista de Hitler y Musolini). JPII, en sus 27 años de papado –sólo superado por Pío Nono y sus 32 años (1846-78)- no se quedó atrás, pues tiene un rosario de actuaciones, en las que se distingue su apoyo al dictador asesino Pinochet, su lucha contra el aborto y su batalla contra los teólogos de la liberación, tal como Leonardo Boff.

2. Los años del papado de JPII (1978-2005) coincidieron con los gobiernos yanquis de Carter, Reagan, Bush I, Clinton y Bush II, pero también con la fascista Thatcher. No se sabe en qué porcentaje este funesto Papa (JPII) fue esencial -junto con Reagan y la Thatcher- en la implantación del neoliberalismo en el mundo. De lo que sí se está seguro es de haber estado tras el movimiento en Polonia encabezado por Walessa y tras el desplome de la URSS y los otros llamados “países socialistas” del bloque oriental. Yo en ningún momento defendí a esos países del falso socialismo, pero no puedo dejar de apuntar el enorme poder papal en la consolidación del capitalismo. Un querido amigo me escribía hace algunas semanas que el catolicismo ya no era importante porque el capitalismo lo había sobrepasado con creces. Para mí es lo mismo.

3. Juan Pablo II atacó a las corrientes reformistas de la Iglesia Católica, execrando a teólogos como Hans Kung y Leonardo Boff; excomulgar a los curas latinoamericanos que abrazaron la lucha armada (Camilo Torres, Luis Pellecer, Juan Pérez) contra los regímenes fascistas de la región en las décadas 70 y 80; beatificó y canonizó al cura Jose María Escrivá de Balaguer, un español adicto a Hitler y partidario furibundo de la dictadura franquista. También fue “santificado” por Juan Pablo II el Papa pro-nazi Pío XII. Compartió apariciones públicas con dictadores fascistas como Augusto Pinochet, y apoyó la gestión pro-dictatorial del Nuncio Apostólico en Argentina durante la dictadura. En la década del 90, cuando Pinochet fue detenido en Londres por petición de un juez español, Juan Pablo II exigió su inmediata liberación.

4. El Papa polaco se dedicó a predicar la no utilización del condón en el África subsahariana, pese estar esa región sufriendo los embates de una terrible epidema de SIDA. Karol Wojtyla, más conocido como Juan Pablo II, rompió la hegemonía que la mafia italiana mantenía en el Vaticano por 400 años. Sin embargo, detrás de su nominación se encontraba la derecha más recalcitrante de la Iglesia católica: el Opus Dei y la Central de Inteligencia Norteamericana CIA. Fue el instrumento utilizado por el imperialismo norteamericano para abrir las puertas de Europa del Este a los capitales internacionales, aprovechando el desplome del bloque soviético para fomentar el anticomunismo. No cabe duda que JPII gozaba de una gran habilidad y simpatía para moverse entre las poderosas clases ricas de cada país para evitar confrontaciones.

5. Wojtyla apareció como defensor de los derechos humanos y muy preocupado por los pobres, pero no hizo caso al Arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero (asesinado después), cuando se entrevistó en Roma con el entonces flamante Papa; se dice que éste ni siquiera se detuvo a mirar los informes, las fotografías y las copias de las cartas enviadas por Romero en su desesperado pedido de auxilio para hacer algo ante la matanza del pueblo salvadoreño (70 mil personas muertas a manos del ejército, la Guardia Nacional y los escuadrones de la muerte) El Papa recordó a Romero –como siempre lo hace- que su papel como arzobispo era mantener “buenas relaciones” con el gobierno y el poder y no preocuparse por lo que pase con el pueblo.

6. El papa JPII usó a México –quizá el país católico más poblado de América- como una palanca hacia EEUU y América Latina. El 27 de enero de 1979, a unos meses de tomar posesión, inauguró la Basílica de Guadalupe, así como la III Conferencia General del Episcopado y viajó a Puebla para iniciar los trabajos del CELAM. Realizaría cinco visitas: 1979, 1990, 1993, 1999 y 2002 y durante esos años. En cada una de sus visitas las masas mexicanas y de Centroamérica se concentraron llenas de fe alrededor del pontífice, pero también aprovechando esas inmensas movilizaciones de millones de fieles, se realizaron gigantes negocios de comerciantes, hoteleros, transportistas, medios de información y gobierno. Las gentes, pletóricas de fe y creencias, jamás se enteraron de los enormes negocios que se hicieron a sus espaldas.

7. Como se dice por aquí: Calderón acudirá a la beatificación en Roma para ver si el santo ex Papa le hace un “milagrito”: desaparecer la “delincuencia organizada” y el narcotráfico, el gigantesco desempleo y la miseria en el país o, por lo menos besarle el anillo, el mismo que le besó Fox en 2002. Aquello de que México es un Estado laico, por lo menos desde 1982, se convirtió en pura paparrucha; desde que el representante papal Jerónimo Prigione y el funesto presidente Carlos Salinas arreglaron en 1992 la reanudación de relaciones México-Vaticano, todos los gobernantes se convirtieron en súbditos del Estado Vaticano. Con el ascenso en 1982 de los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN la iglesia logró restaurar parte del enorme poder monopólico que tuvo hasta mediados del siglo XIX. Es tiempo ya de una nueva separación del Estado y la iglesia.

Fuente: ApiaVirtual
.

San Oscar Romero.


La iniciativa surgió en Alemania pero hoy tiene ya un gran alcance internacional y ecuménico. Se trata de que el pueblo de Dios, compuesto por todos los que siguen a Jesús en su opción por los pobres y en su proclama de las bienaventuranzas, sintiéndose inspirados por el Espíritu Santo, proclame santo el 1 de Mayo a San Oscar Romero como modelo de cristiano que entregó su vida por defender la vida y la dignidad de los pobres oprimidos.

Esta es la llamada que está siendo firmada por muchas organizaciones y personas:

Llamada Ecuménica para el primero de mayo del 2011:

“Celebrad la ’canonización’ del mártir San Oscar Romero por parte de los pobres de nuestro mundo”

Queridas hermanas y hermanos en el ecumenismo,

Con la presente les pedimos conmemorar en este primero de mayo del 2011 la canonización del mártir San Oscar Romero por parte los pobres de Latinoamérica y las y los seguidores de Jesús en todo el mundo. Esta conmemoración debe fortalecernos en nuestro camino de seguimiento evangélico y debe ser comprendida como llamada a la conversión a las iglesias de los ricos.

Poco tiempo después de haber sido nombrado Arzobispo de San Salvador en 1977 el obispo conservador Monseñor Oscar Arnulfo Romero fué confrontado con la persecución sangrienta a la que estaban siendo sometidos los cristianos en El Salvador. Las lágrimas derramadas en las tumbas de catequistas y sacerdotes asesinados le convirtieron en el obispo inquebrantable defensor de los pequeños, maltratados y perseguidos. A partir de esta conversión él tuvo en su contra al gobierno de su país, al consejo de seguridad del presidente de los Estados Unidos y a poderosos cardenales de la curia romana.

A principios del año 1979 Monseñor Romero visitó al Papa Juan Pablo II, no encontrando en él comprensión ni apoyo en sus grandes conflictos. Con profunda decepción dijo más tarde: “No creo que vuelva otra vez a Roma. El papa no me comprende”. Juan Pablo II no mostró reacción alguna frente a la fotografía de un sacerdote indígena recién asesinado y a otros documentos presentados sobre la persecución de cristianos por parte de verdugos al servicio de la oligarquía del país. Por el contrario le exhortó a buscar la armonía con el gobierno salvadoreño.

Claramente consciente de los peligros contra su propia seguridad, San Romero de América levantó su voz contra la injusticia, excomulgó a políticos del régimen y recordó la resistencia pacifica de Jesús de Nazaret. Después de uno de los innumerables asesinatos predicó: “No llamamos a la venganza; sino que oramos con Jesús: Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”.

Dado que cada ser humano es hijo e imagen de Dios, para San Romero de América el servicio religioso está vinculado inseparablemente con la defensa de la dignidad humana. Dirigiéndose a los asesinos a sueldo y a los cómplices de la junta militar dijo: “el que tortura también es un asesino… Nadie tiene el derecho de levantar la mano contra otro ser humano porque es imagen de Dios”. Un día antes de su asesinato, el 24 de Marzo de 1980, Monseñor Romero llamó públicamente a los soldados a la desobediencia ante la orden de matar:“En el nombre de Dios y en el nombre de este sufrido pueblo les pido, les ordeno:¡cese la represión!”. La bala mortal le alcanzó en el altar durante la celebración de la Eucaristía.

La canonización de San Oscar Romero por parte del pueblo no es un gesto de arrogancia.

Bien sabemos que sólo Dios puede penetrar en el corazón de un ser humano y que nosotros sólo podemos aprender a ver parcialmente con los ojos de Dios. Pero esta “beatificación” sin procedimientos gravosos de la curia eclesial es una buena nueva fruto del soplo del Espíritu de Dios: El ejemplo de nuestro hermano San Oscar Romero nos muestra cómo podemos animarnos mutuamente cuando empezamos a escuchar la Buena Nueva de Jesús.

[Traducción al Español: Christine Klissenbauer (pax christi, D-Duesseldorf); Joaquín Garay ofm; Raquel Mallavibarrena (Corriente Somos Iglesia, España) – 20.04.2010]

* * *

Para ver más detalles y lista de firmas hasta ayer en Llamada ecuménica San Oscar Romero.

Fuente: ATRIO

imagen

.

jueves, 28 de abril de 2011

Argentina: Organizan “Taller Intercultural de Pueblos Originarios”


Servindi, 28 de abril, 2011.- El sábado 30 de abril de 10 de la mañana a 5 de la tarde se realizará el Taller Intercultural de Pueblos Originarios en la Av. Independencia 2287, Ciudad de Buenos Aires. El evento es libre y gratuito, y sólo se solicitará una colaboración para el almuerzo comunitario.

Los temas a debatir son: Avances de las empresas petroleras y gasíferas en territorios indígenas, a cargo del Observatorio Petrolero Sur y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe, por María Cristina Campos. El Derecho Indígena y la Criminalización de la protesta estará a cargo de Silvia García.

La jornada es organizada por el Centro Cultural Tinkunaku y el equipo pueblos originarios deServicio Paz y Justicia (SERPAJ) y surge como una expresión de solidaridad con la movilización de los indígenas Qom de la Provincia de Formosa. Asimismo, reflexionar sobre las diversas circunstancias que afectan a los pueblos indígenas.

Para mayor información escribir al correo electrónico del Centro Cultural Tinkunaku: inaltinkunaku@arnet.com.ar o llamar a los teléfonos: 4942-7926 o 4584-5766.

Otras noticias:

Servindi, 28 de abril, 2011.- Miembros de la comunidad indígena Qom de la provincia de Formosa (al noreste de Argentina) mantienen un campamento en la avenida 9 de julio, en Buenos Aires, en reclamo de la restitución de sus tierras al gobierno nacional y al formoseño.

El día lunes 25, el líder qom Félix Díaz, junto con otras 15 personas, comenzó una nueva huelga de hambre. Ellos fueron desalojados violentamente de sus tierras, en una operación en la que murieron dos personas.

La comunidad ahora reclama que se le devuelvan 1.300 hectáreas, 600 en poder del gobierno provincial y 700 en poder de la familia Celía, cedidas a una universidad local.

Esas tierras forman parte de las 5 mil 187 hectáreas de las que tienen título de propiedad comunitaria, pero que “con distintos mecanismos las robaron”, afirmó el líder qom.

“La tierra es nuestra vida”, dice una de las pancartas exhibidas en el lugar. Se trata de la segunda huelga de hambre que protagonizan los indígenas qom en menos de seis meses.

El diciembre pasado los líderes autóctonos suspendieron el ayuno absoluto luego de un mes, cuando el Gobierno prometió soluciones a sus demandas, las cuales aún no han cumplido.

Desde entonces que los manifestantes se encuentran en el campamento en una de las plazoletas de contorno de la avenida 9 de julio, en el cruce de la Avenida de Mayo, junto al monumento al Quijote.

“Esto no es novedoso ni bueno para nosotros, muchos estamos enfermos, pero no nos queda otra, aunque sea peligroso lo vamos a hacer porque no tenemos más nada que perder”, dijo Félix Díaz al iniciar la huelga de hambre.

El pasado 23 de noviembre, luego de cuatro meses de paralizaciones en la ruta nacional 86, en el norte formoseño, la policía provincial desalojó violentamente la protesta de los indígenas, en un episodio que dejó dos muertos un qom y un policía.

Tras ese hecho la policía y los patronos de las tierras que reclamaban, según denunció Díaz, incendiaron las casas de los qom. Así es como perdieron sus documentos de identidad, sin los cuales no pueden acceder a los planes sociales.

Otras noticias:


Fuente: SERVINDI
.

Chile: Católicos en CISMA EMOCIONAL.


Tiene lugar en Chile en este momento un fenómeno inaudito: el levantamiento del laicado católico. También otros que no son católicos pero que llegaron a valorar la acción humanitaria de la Iglesia, se sienten defraudados y reclaman airados. Hace ya tiempo para muchos la Iglesia institucional se volvió “odiosa” al atribuirse una cierta supremacía moral.

No pocos católicos entraron en lo que se ha llamado “cisma emocional”: no se han ido de la Iglesia por cariño y fidelidad a ella, pero lo que ella les propone no los interpreta o les es invivible. Lo nuevo que sucede ahora es una especie de indignación abierta y masiva, la expresión a voz en cuello de la rabia, la pena y la desafección con las autoridades de la Iglesia. Es probable que lo que comenzó por el escándalo de pedofilia de algunos consagrados y la actitud errática de la Jerarquía, deje de ser “el tema”. En algún momento los abusos sexuales que lamentamos dejarán de hacer el ruido ensordecedor de ahora. Tal vez la tarea de aireamiento se desplace a otras actividades y profesiones, deje de salpicar solo a los religiosos y llegue a desestabilizar incluso a las familias. Pero dejado todo esto aparte, con el caso Karadima, pienso, la crisis de la Iglesia ha alcanzado un punto de no retorno. La Iglesia en Chile no volverá a ser la misma.
Habrá un Post-Karadima con mayúscula. ¿Cómo será? Es muy difícil preverlo. Porque, a decir verdad, se relaciona con un giro histórico, con tremendas mutaciones culturales. Me atrevo a mencionar un par de grandes problemas que la misión evangelizadora deberá superar.
Mons. Ezzati nos ha llamado a un diálogo. ¡Entonces conversemos! Pero que hablen todos. Que también hablen los no católicos. Los no creyentes. Pues dudo que la salida la encontremos solos. Tengo una sola idea clara: la “nueva Iglesia” provendrá de una conversación sincera, sin amagos o palabras acaracoladas.Ante todo, el sacerdote está “trizado”. Hablo en términos generales. Hay sacerdotes fuertes y débiles. Pero el sacerdote común está puesto en una situación histórico-cultural muy difícil de soportar. Me permito hablar claro. La jerarquía, el laicado y la sociedad le están exigiendo al sacerdote más de lo que una persona normal puede dar. El magisterio de la Iglesia le pide que enseñe una doctrina sobre temas de enorme importancia que, sin embargo, la inmensa mayoría del pueblo de Dios considera inadecuada. Los matrimonios tienen otra idea de la fertilidad. Los divorciados vueltos a casar tienen otra idea de la vida. Los jóvenes, en su mayoría, adhieren a Jesús pero no a la Iglesia. Un sacerdote que no se complica con esta situación no es un sacerdote cristiano. Un sacerdote no “conectado” con la vida real de sus contemporáneos no representa al Verbo encarnado.
Pero también hay un punto doctrinal crítico: la jerarquía de la Iglesia no ha cumplido suficientemente el mandato de un concilio ecuménico. El Vaticano II mandó subordinar el sacerdocio ministerial al servicio del sacerdocio común de los fieles. Si se hubiera acatado el Concilio, habríamos tenido muchos más sacerdotes atentos a los signos de los tiempos, cercanos y compresivos de la dureza de la existencia. Por el contrario, en el post concilio se ha re-sacralizado al clero, poniéndose a los sacerdotes del lado de lo sacro, protegiéndoselos de la cultura actual, y haciéndoseles reproducir interiormente en ellos el movimiento de distanciamiento de la Iglesia respecto del mundo moderno, cuando no de abierta condena. Esta división sociológica Iglesia-mundo se ha replicado psicológicamente en el sacerdote, disociando a muchos de ellos respecto de sí mismos y convirtiéndose estas fisuras en una fuente de conflictos de todo tipo.

Como si esto fuera poco, el mismo sacerdote ha comenzado a dudar de la viabilidad de su celibato. La cultura ya no agradece su sacrificio. Ahora lo crítica y sospecha de él. Le refriega en la cara sus fracasos. A los seminaristas se les grita por la calle “pedófilos”. Pero también a los sacerdotes mayores se les doblan las rodillas. Los que trabajan en colegios y parroquias están agotados de probar día a día su inocencia.

El sacerdote está trizado. No es nuevo que un sacerdote pueda quebrarse. Lo nuevo es que nunca antes el sacerdocio había sido tan cuestionado.

Un segundo problema: crece la desconfianza en la jerarquía. La Iglesia reconoce la investidura sacramental de los obispos, pero la confianza en ella de gran parte del pueblo de Dios sí se quebró. Las autoridades, a los ojos de muchísimos católicos, están desautorizadas y con ello los sacerdotes se encuentran a la intemperie. Esto es lo nuevo. Una desconfianza hacia la autoridad de tal profundidad no parece tener antecedentes en la historia de la Iglesia en Chile.

¿Augura esta crisis el paso a un catolicismo mejor, más responsable, más adulto? Dudo que se llegue a un crecimiento en la fe si los católicos no son también capaces de gritar “abuso” contra el abuso y “abandono” al desamparo no sólo de las víctimas sino también al de los mismos fieles. Pienso que solo una Iglesia de adultos no será una Iglesia abusadora.

Sin embargo, ninguna institución opera sin su autoridad. La Iglesia necesita una jerarquía en quien confiar. Pero nuestros propios obispos están atrapados. La recuperación de la confianza no depende simplemente de ellos. La crisis aqueja a la Iglesia universal. Solos no podrán cambiar nada de lo que urge cambiar. Si los obispos del mundo, con el Papa a la cabeza, no obedece al mandato conciliar de una Iglesia de comunión, no vertical, no clerical, dialogante y atenta a los signos de los tiempos, predominará la desconfianza y el “cisma emocional” y el éxodo sin más.

El problema no se agota en los “Karadimas”. Ni en las responsabilidades de Mons. Errázuriz. Ahora somos los católicos el problema. Somos una Iglesia que cerró las puertas por dentro y no encuentra la llave.

Mons. Ezzati nos ha llamado a un diálogo. ¡Entonces conversemos! Pero que hablen todos. Que también hablen los no católicos. Los no creyentes. Pues dudo que la salida la encontremos solos. Tengo una sola idea clara: la “nueva Iglesia” provendrá de una conversación sincera, sin amagos o palabras acaracoladas.

Espero que los católicos estemos a punto de tener una experiencia espiritual auténtica. Cuando se topa con lo imposible, todo es posible para el que cree. No pierdo la esperanza. Si la vida, como las aguas, siempre se abre un curso nuevo por donde seguir, a la Iglesia, como a la vida, Dios le abrirá el suyo.

S.J., Centro Teológico Manuel Larraín.

Fuente: DESPIERTA

miércoles, 27 de abril de 2011

Ley de Culto y Embrollos Bizantinos.


Por Hilario Wynarczyk.
Buenos Aires.
La Red de Abogados Cristianos Evangélicos hizo una propuesta sobre la ley de culto en la Argentina, cuya idea central es derogarla y establecer una moratoria. (*)

La propuesta apareció en la edición del 21 de abril de Argentina Evangélica, el informativo digital editado por el Dr. Ricardo Docampo (1). Abogado de profesión, Docampo acredita un nivel importante de especialización en derecho eclesiástico del Estado y participa como dirigente de una rama numerosa de la Iglesia de los Hermanos Libres agrupada en FICEA, Federación de Iglesias Cristianas Evangélicas de la Argentina.
Para comprender la propuesta de “ley de libertad religiosa” debemos recordar que la norma actualmente vigente surgió en los albores de la dictadura 1976-1983. Esta norma establece una asimetría en el campo religioso, desfavorable para las iglesias no-católicas, y presenta además rasgos comunes con otra legislación que data de mediados del siglo XX.

A partir de la década de 1980 se sucedieron numerosos movimientos para tratar de modificar el marco legal, en gran parte debido a la actuación de juristas católicos de notable formación especializada y realmente interesados en modernizar el sistema, pero los procedimientos de consultas y propuestas nunca llegaron a cambiar nada, sumidos una vez y otra vez en una situación de empate, que técnicamente se llama en ciencia política: un caso de suma-cero.

Con esos antecedentes muy básicos, antes de reproducir textualmente la propuesta deseo exponer unas reflexiones personales, basadas en mi experiencia acerca del debate sobre la ley de culto, del cual fui en parte testigo y en parte actor, luego de haber pertenecido en el lapso de 1999-2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, a un cuerpo de asesores de la Secretaría de Culto de la Cancillería.

Este problema, que concitó la movilización social de los evangélicos hasta alcanzar su punto de ebullición entre 1999 y 2001, ha constituido en cierto modo el núcleo de mi libro de investigación sociológica titulado "Ciudadanos de dos mundos, el movimiento evangélico en la vida pública argentina, 1980-2001” (2).
Fui dentro de dicho contexto histórico un entusiasta de la producción de un nuevo proyecto de ley y coloqué muchas energías en ese emprendimiento por más de una década. Sin embargo en los últimos tiempos he llegado a la conclusión de que toda propuesta de un nuevo proyecto de ley de culto está destinada a una dinámica bizantina de toques y retoques, cuyo resultado es siempre el mismo: “todo queda igual como era entonces”.

Esta dinámica bizantina se encuentra analizada (y pido disculpas por la auto-referencia) en mi contribución bibliográfica antes mencionada. Una parte específica del texto expone las claves jurídicas y describe cronológicamente los juegos de idas y venidas, las incidencias de los “especialistas en sectas” con sus alarmantes teorías de la invasión de las sectas y el lavado de cerebros, las reacciones de actores de la Justicia y del Poder Legislativo, y las propias diferencias entre palomas y halcones, negociadores y radicales, al interior del campo evangélico y del campo católico, que jugaban un rol en el resultado de “suma-cero”.
En particular aprendí que algunos legisladores no conocen el asunto, a otros no les interesa, otros ven demasiados problemas y prefieren guardar las propuestas en un cajón del escritorio, mientras que otros eventualmente mantienen algunas relaciones con la derecha nacionalista y la correspondiente teoría integrista del "ser nacional", o aceptan la influencia de los “especialistas en sectas”, y así siguiendo.

En fin, no hace falta leer todo el libro ya mencionado (son demasiadas páginas y el texto muy técnico) pero pueden resultar ilustrativas las partes específicamente atinentes al asunto que aquí nos ocupa.
Para expresar de nuevo el argumento básico de esta comunicación, ahora de una manera muy simple, digamos que todos los movimientos alrededor de la ley de culto parecen destinados a seguir con un embrollo bizantino, y agregaría aquí que posiblemente ya ni los propios líderes evangélicos (o unos cuantos de ellos) conservan su interés en el asunto, porque con el Estado se las arreglan mejor de otras formas.

Debido a estos pensamientos, a los que arribé solamente desde hace aproximadamente un año (digamos en el 2010 para tornar las cosas más gráficas), le encuentro sentido a la exposición de la propuesta.
No entro en comentarios de los detalles técnicos de su planteo. Es posible que la propuesta esté equivocada. O carezca de eficacia práctica en estos momentos. Pero expresa una posición sustancialmente diferente a las que hemos estado manejando hasta ahora en general, y las que siguen apareciendo.

Como una voz disidente conviene escucharla y reflexionar. Quizás éste (nada más, y nada menos) sea el mejor resultado de la propuesta. Esa es mi perspectiva básica.

La propuesta se refiere al Registro Nacional en el que se deben inscribir las iglesias no-católicas (históricamente conocido con el término un poco infamante de “fichero de culto”), el artículo 33 del código civil que establece el carácter de persona de derecho público para la Iglesia Católica Romana y constituye, por defecto, el estatus de asociaciones civiles de las iglesias no-católicas, y el problema de la personería jurídica específicamente “religiosa” para las organizaciones religiosas no-católicas (cuyo estatus es de lo contrario, similar al de un club). Son éstas, en fin, algunas claves cuya mención resulta inevitable.+ (PE)
--------------------

(*) La presentación del texto editado en la publicación digital “Argentina Evangélica” del 21 de abril del 2011es la siguiente:
La Red de Abogados Cristianos Evangelicos ha hecho la siguiente propuesta a efectos de que deje de regirnos la ley 21.745 sancionada en tiempos de la dictadura militar. Esta propuesta seguramente tendrá el apoyo de los todos credos de Argentina. Esta propuesta solo propone postergar por un tiempo el tratamiento de un proyecto amplio de libertad religiosa ya que los líderes religiosos no se han puesto de acuerdo con el último proyecto a pesar de los esfuerzos y colaboración de la Secrearia de Culto de la Nación. La propuesta hace a la terminación inmediata y de una vez por todas de un registro de la dictadura militar y de una ley nefasta y anticonstitucional.
El anteproyecto propuesto dice:
a) Derogar la ley 21.745, leyes complementarias, decretos y resoluciones.
b) Suprimir para siempre el Registro Nacional de Cultos
c) Modificar el art. 33 del Código Civil argentino e incluir el reconocimiento de la personería jurídica de las Iglesias y Comunidades conforme a su propia estructurareligiosa
d) La personería jurídica de las Iglesias y Comunidades religiosas será otorgada por una Dirección Nacional de Personas Religiosas a crearse dependiente de la Secretaria de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.
e) El otorgamiento de dicha personería implicará automáticamente su reconocimiento como entidad de bien publico y su exención impositiva sin necesidad de trámite alguno.
f) Las actuales entidades religiosas conservarán su personería, exenciones y derechos pudiendo adecuar sus estatutos ante la nueva DNPR a crearse“.
(1) Argentina Evangélica. Director: Dr. Ricardo Docampo. Correo eletrónico:ArgentinaEvangelica@fibertel.com.ar.
(2)Buenos Aires, 2009, UNSAM Edita, 391 páginas.
Hilario Wynarczyk, doctor en sociología, se especializa en las iglesias del campo evangélico y sus relaciones con la sociedad civil, el Estado y la política. A continuación de “Ciudadanos de dos mundos”, publicó recientemente “Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001)”. Buenos Aires, 2010, Instituto Di Tella y Siglo XXI. 222 páginas.
Nota. Los dos libros están disponibles en las cadenas de Librerías Santa Fe, El Ateneo, Hernández, Paidós y otras. En el circuito librero evangélico, en la librería Certeza. Pueden ser consultados sin costo en bibliotecas universitarias; entre ellas, las de la institución de formación teológica ISEDET, FLACSO Buenos Aires, Universidad Di Tella, UADE.
PreNot 9479
110428

Fuente: ECUPRES
.

Argentina: CIDH exige garantizar derechos de comunidad toba.


Líder toba Félix Díaz inicia segunda huelga de hambre pidiendo atención del gobierno a sus reclamos

Servindi, 27 de abril, 2011.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó una resolución en la cual pide al gobierno de Cristina Kirchner que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de la comunidad toba que residen en la provincia de Formosa.

La norma emitida el 21 de abril, solicita a las autoridades a “garantizar el retorno a Formosa del referente de la comunidad Féliz Díaz y su familia en condiciones de seguridad”.

También pide que proteja a los toba “contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales”.

La resolución fue recibida con agrado por los miembros de la comunidad toba que les da la razón en su derecho colectivo a sus tierras.

Ayer, alrededor de 20 miembros de la comunidad qom, que acampan hace cinco meses sobre la calzada en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, en Buenos Aires, iniciaron una huelga de hambre en reclamo para que se restituyan sus tierras ancestrales.

Los manifestantes explicaron que no tienen otra alternativa, a pesar de que muchos están enfermos, porque el gobierno no ha cumplido con la solución de sus demandas, a pesar de haberse comprometido a atenderlos.

El 23 de noviembre del 2010, una violenta operación de desalojo de sus territorios a cargo de la policía formoseña ocasionó la muerte de dos tobas.

Félix Díaz, líder de la comunidad Primavera, indicó que esta segunda huelga de hambre es peligrosa debido a la salud quebrantada, pero que lo hacen porque “no tenemos más nada que perder”.

Son mil 300 hectáreas que deben ser restituidas a la comunidad toba, de las cuales 600 se encuentran en poder del gobierno provincial y 709 en poder de la familia Celía, cedidas a una universidad local.

La CIDH además pidió al Estado argentino a que informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos de violencia en los que hasta ahora los únicos imputados son indígenas.

Otras noticias:

Fuente: SERVINDI
.

Secularismo, Religion Y Religiosidad.



Por Nelson Pilosof.


Montevideo. Uruguay.


Este tema del Secularismo, me viene persiguiendo desde hace años. Pienso que en el fondo se trata de una forma "potable" que algunos intentan de proclamarse ateos, pero que no lo parezca. Hay una esclavitud de las palabras, y esto pesa en este tema. El ateísmo descarnado, ya no está tan de moda. Secularizar algo, es una forma de desvanecer de Trascendencia a la realidad.

Mientras no se distinga entre Religión y Religiosidad, se continuará escapando del tema central: la relación diaria, a cada momento, entre Dios y el hombre. Las Religiones esperan siempre la Revelación. Se presentan como una forma importante, pero diferente de la actividad de todos los días. Muchos la practican como una pausa, que da al hombre una oportunidad para salir de lo cotidiano, y elevarse hacia la Divinidad.

Se distingue entre religioso y no religioso. Se piensa que la Religión es una de las esferas de las actividades del hombre. Incorporarse a una Religión, o asumir la que se ha recibido por tradición, requiere responder a padrones morales, ritos, dogmas y jerarquías terrenales, que se ofrecen como garantías que existe el mundo de lo Absoluto. La Fe es el símbolo de esa identificación con Dios.

Tener Fe en Dios es creer que hay Dios, que es Creador y Destino del universo y del Hombre. La Fe cubre el espacio del Dios ausente. Se buscan o se aceptan "pruebas" de que Dios existe. Se polemiza con quienes no comparten la Fe, y se trata de demostrar que no están en la esfera de La Verdad. Los ateos hacen lo mismo, pero al revés.

Sin embargo, y como sagazmente lo escribió el filósofo francés Gabriel Marcel, no todos los ateos reniegan de Dios, ni todos los creyentes le son fieles. Se puede creer en Dios, y vivir lo cotidiano como si Dios no existiese. Otros, en cambio, dicen estar convencidos que Dios no existe, pero su manera de vivir se corresponde con las enseñanzas divinas. Entre las palabras y la realidad, no siempre hay coincidencia.

El tema no es solamente "Creer" en Dios. Parece poco importante si uno se considera ateo. Lo que cuenta es cómo actúa en su vida personal: si deja o no un "espacio" a Dios entre la gente, en la cotidianidad de la vida. Sin esperar "Milagros". El milagro excepcional que se espera, ocurre con más frecuencia de lo que estamos dispuestos a aceptar.

Es preferible un ateo que realiza a Dios, que aquel creyente que lo niega con su comportamiento. ¡Cuántas crueldades se han hecho y se siguen haciendo en Su Nombre! Hay también muchos ateos que sustituyen el culto a Dios por el culto a personas. Muchas dictaduras ateas del siglo XX y las que surgen en el XXI, se han convertido en “religiones seculares” que han sustituido el culto a Dios por el Culto al Dictador.

Religiosidad es la actitud del hombre que asume la existencia trascendente del Misterio. Que dicho Misterio, por tal, está destinado a ser Misterioso. La religiosidad es la respuesta del hombre al Misterio Universal. Lo identifica, lo reconoce y lo respeta. Siente que, no obstante ser Misterioso, es posible entrar en comunicación con el Misterio.

No es indispensable esperar o tener esperanza en actos que habrán de mostrar que Dios existe. Dios está más cerca y se manifiesta con sus mensajes en los momentos más sencillos de la vida. Pero sin una actitud Trascendente, no se lo reconoce, y por tanto, se pierde a cada momento el don de sentir Su Gracia.

Sin percatarse muchas veces de ello, quienes creen en Dios, y esperan el milagro de su Revelación, están como esperando que Dios demuestre que existe. Dios está más cerca de uno, si se sabe descubrir su Presencia, en los mensajes que a diario recibimos, pero los desoímos o los Secularizamos. O sea, si les quitamos todo el encanto del misterio universal, que nos habla en cada momento. mientras nos empeñemos en la actitud científica de tratar de develar el misterio, el misterio seguirá siendo siempre misterioso.

Dejemos al Misterio que permanezca en el Misterio. Intentemos, en lugar de develarlo, dialogar con El. La vida cambiará de sentido. Sentiremos lo trascendente, y lo secular se vestirá de religiosidad. Desaparecerán las palabras, para escuchar el Silencio de la Eeternidad.

Dios es Presencia, más que Memoria o Esperanza. Sus revelaciones pasadas son fuente de inspiración y renovado compromiso. Desde este momento Presente, intensamente asumido, es proyección en el tiempo y confianza que el Hombre brega por no ser enemigo del Hombre, sino su Hermano.

Desde esta perspectiva, la soledad acuciante del Hombre, vibrará con las energías que provienen de una tierna mirada abierta, de una mano mendicante que encuentra una respuesta generosa, de la justicia que no se profiere con palabras o forma parte de programas políticos, sino que se practica poniendo la mano en el bolsillo propio y no en el ajeno, en la decisión comprometida de mejorar cada día el mundo en que nos toca vivir, porque los valores trascendentes compartidos son el único sendero que da sentido a nuestras vidas y nos hacen sentir que vale la pena vivir y realizar lo Supremo, en la responsable acción del Hombre concreto y sencillo que debemos arriesgarnos a ser.
Se trata de un cambio radical de perspectiva existencial, que nos abrirá horizontes insospechados de elocuente felicidad, que nos traerá paz espiritual. Es una reconversión del alma consigo misma.

Lo Secular quedará entonces como un inexpresivo disfraz del hombre, que se ha atrevido a asumir Ahora su trascendente destino.+ (PE)

PreNot 9478
110427


martes, 26 de abril de 2011

Leo Boff: La enfermedad llamada ser humano.



Esta frase es de F. Nietzsche y quiere decir que el ser humano es un ser paradójico, sano y enfermo: en él viven el santo y el asesino. Bioantropólogos, cosmólogos y otros afirman: el ser humano es a un mismo tiempo sapiente y demente, ángel y demonio, dia-bólico y sim-bólico. Freud dirá que en él hay dos instintos básicos: uno de vida que ama y enriquece la vida y otro de muerte que busca la destrucción y desea matar. Importa enfatizar que en él coexisten simultáneamente las dos fuerzas. Por eso, nuestra existencia no es simple sino compleja y dramática. En ocasiones predomina la voluntad de vivir y entonces todo irradia y crece. En otros momentos gana la partida la voluntad de matar y entonces se producen violencias y crímenes como el que ocurrió recientemente en Río de Janeiro.

¿Podemos superar este desgarro en el ser humano? Fue la pregunta que A. Einstein planteó a S. Freud en una carta del 30 de julio de 1932: « ¿Existe la posibilidad de dirigir la evolución psíquica al punto de tornar a los seres humanos más capaces de resistir a la psicosis del odio y de la destrucción?» Freud respondió con realismo: «No existe la esperanza de suprimir de modo directo la agresividad humana. Lo que podemos hacer es recurrir a vías indirectas, reforzando el principio de vida (Eros) contra el principio de muerte (Thanatos). Y terminaba con una frase resignada: «hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podríamos morir de hambre antes de recibir la harina». ¿Será este nuestro destino?

¿Por qué escribo estas cosas? Por causa del demente que el día 5 abril mató a balazos a 12 estudiantes inocentes de entre 13-15 años y dejó 12 heridos en una escuela de un barrio de Río de Janeiro. Ya se han hecho un sinnúmero de análisis, y se han sugerido innumerables medidas como la de restringir la venta de armas, montar esquemas de seguridad policial en cada escuela y otras. Todo eso tiene su sentido. Pero no toca el fondo de la cuestión. La dimensión asesina, seamos concretos y humildes, habita en cada uno de nosotros. Tenemos instintos de agredir y de matar. Está en la condición humana. Poco importan las interpretaciones que le demos. La sublimación y la negación de esta anti-realidad no nos ayudan. Hay que asumirla y buscar formas de mantenerla bajo control e impedir que inunde la conciencia, fortalecer el instinto de vida y asumir las riendas de la situación. Freud lo sugería: todo lo que hace crear lazos emotivos entre los seres humanos, todo lo que civiliza, toda la educación, todo arte y toda competición por lo mejor, trabaja contra la agresión y la muerte.

El crimen perpetrado en la escuela es horripilante. Los cristianos conocemos la matanza de los inocentes ordenada por Herodes. Por miedo a que Jesús, recién nacido, fuera más tarde a arrebatarle el poder, mandó matar a todos los niños de los alrededores de Belén. Los textos sagrados traen las expresiones más conmovedoras: «En Ramá se oyó una voz, mucho llanto y gemidos: es Raquel que llora sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen» (Mt 2,18). Algo parecido ocurrió con los familiares de las víctimas.

Este hecho criminal no está aislado de nuestra sociedad. Esta no es que tenga violencia, es peor, está montada sobre estructuras permanentes de violencia. Aquí valen más los privilegios que los derechos. Marcio Pochmann en su Atlas Social do Brasil nos trae unos datos estremecedores: El 1 % de la población (cerca de cinco mil familias) controlan el 48% del PIB y el 1% de los grandes propietarios detenta el 46% de todas las tierras. ¿Se puede construir una sociedad de paz sobre semejante violencia social? Estos son aquellos que abominan hablar de reforma agraria y de modificaciones en el Código de la Floresta. Valen más sus privilegios que los derechos de la vida.

El hecho es que en las personas perturbadas psicológicamente, la dimensión de muerte, por mil razones subyacentes, puede aflorar y dominar la personalidad. No pierden la razón. La usan al servicio de una emoción torcida. El hecho más trágico, estudiado minuciosamente por Erich Fromm (Anatomia de la destructividad humana, 1975) fue el de Adolf Hitler. Desde joven fue tomado por el instinto de muerte. Al final de la guerra, al constatar la derrota, pide al pueblo que destruya todo, envenene las aguas, queme los suelos, liquide los animales, derribe los monumentos, se mate como raza y destruya el mundo. Efectivamente él se mató y todos sus seguidores próximos. Era el imperio del principio de muerte.

Corresponde a Dios juzgar la subjetividad del asesino de la escuela de estudiantes. A nosotros condenar lo que es objetivo, el crimen de gravísima perversidad, y saber localizarlo en el ámbito de la condición humana. Y usar todas las estrategias positivas para hacer frente al Trabajo de lo Negativo y comprender los mecanismos que nos pueden subyugar. No conozco otra estrategia mejor que buscar una sociedad justa, en la cual el derecho, el respeto, la cooperación, la educación y la salud estén garantizados para todos. Y el método que nos indica Francisco de Asís en su famosa oración: llevar amor donde reina el odio, perdón donde hubiere ofensa, esperanza donde hay desesperación y luz donde dominan las tinieblas. La vida cura la vida y el amor supera en nosotros el odio que mata.
Fuente: ServiciosKoinonia.org

lunes, 25 de abril de 2011

Chile: Clamor, no interrupción.



“Más que interrupción, yo lo interpreto como un clamor que se eleva hacia el Señor” opinó Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago de Chile, ante la presencia de dirigentes mapuches que protestaron públicamente durante el desarrollo de la Misa de Resurrección en la Catedral Metropolitana el domingo 24 de abril.
No menos de cinco dirigentes, hombres y mujeres, encabezados por Natividad Llanquileo, exigieron a voz de cuello la liberación de los mapuches condenados a penas de entre 20 y 25 años y que llevan 41 días en huelga de hambre, en el presidio de Angol, reclamando por la nulidad del juicio que los condenó.
Ricardo Ezzati, quien presidía la misa de Resurrección, declaró que conocía la huelga de hambre y que lo ocurrido en la Misa que presidía "es una expresión del dolor humano, más que interrupción es un clamor y nos pide que vivamos la Pascua tendiendo la mano a quienes sufre".
Posteriormente hubo algunos incidentes en el cual intervinieron los Carabineros quienes llevaron presas dos personas que luego fueron liberadas.
En el amplio material informativo remitido desde Opción por los Pobres-Chile, se incluye la referencia de que en el mensaje pascual del Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, éste califica a la Pascua de 2011 como "marcada por un peculiar contexto de confusión y de dolor", por los casos de abusos sexuales donde se han visto involucrados miembros de la Iglesia.
En su homilía de Resurrección, Ezzati mencionó que "dos millones y medio de chilenos que siguen sufriendo el flagelo de la pobreza urbana y rural", que hay 700 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, la problemática de la droga y las condiciones de vida en las cárceles.
El Arzobispo, haciéndose cargo del profundo mensaje de Resurrección, pidió que esta Pascua de Resurrección sea una señal de "esperanza" y "paz" para todos.+ (PE)
PreNot 9475
110425



Fuente: ECUPRES





Vocera mapuche emplaza a Iglesia Católica a pronunciarse en conflictos sociales



Paula Correa
43 días en huelga de hambre cumplieron los cuatro presos políticos mapuche condenados por el Tribunal de Cañete y recluidos en la cárcel de Angol, los mismos que participaron también en la extensa huelga de hambre del año 2010, y al finalizar el movimiento no fueron médicamente evaluados, quedando en un estado de vulnerabilidad.

A esta fecha los comuneros presentan síntomas como debilitamiento general, cefaleas, mareos, calambres y baja de temperatura corporal. Héctor Llaitul registra la mayor baja de peso: 15 kilos 900 gramos, superando ampliamente las bajas obtenidas en los tres meses que duró la anterior movilización.

Este conflicto se arrastra desde entonces, pese a la mediación de la Iglesia Católica a través del entonces Arzobispo de Concepción, Monseñor Ricardo Ezatti, en la que el Gobierno se comprometió a retirar las querellas por ley antiterrorista. Sin embargo, esta se ha aplicado durante todo el proceso en Cañete.

Ante la falta de resultados, un grupo de familiares de los presos políticos mapuche intentó levantar lienzos en la misa de Semana Santa en la Catedral de Santiago siendo fuertemente reprimidos y quedando dos de ellos en disposición de la justicia. La pareja de Héctor Llaitul y vocera del movimiento, Natividad Llanquileo, indicó que “nos encontramos con una Iglesia represiva y discriminadora que no nos dejó demostrar lo que estaba ocurriendo con los presos. Esta debe ser una cara develada, ya que nos trataron horrible, la Iglesia ha sido indiferente con las diferentes situaciones que pasan en Chile, lo que es muy grave al indicar que claman por justicia e igualdad de condiciones pero finalmente no hacen nada”.

La dirigenta también hizo un llamado a la Iglesia a tomar un rol más activo en los distintos conflictos sociales que se viven hoy en día.

Finalmente, los comuneros indicaron que aún son víctimas de procesos irregulares y denunciaron una serie de maniobras realizadas por el Ministerio Público, a través del Fiscal Nacional Sabas Chahuán, quien habría presionado para que el recurso de nulidad del juicio de Cañete no sea discutido por la Corte Suprema, sino por la Corte de Apelaciones de Concepción, la que según señalaron, no ha favorecido a los mapuche en ninguna de las resoluciones que ha adoptado.

Fuente: Radiouchile




.