miércoles, 31 de agosto de 2011

A todo o nada. Paro nacional en Chile.


Con gran adhesión de las clases populares y apoyo masivo a los estudiantes, profesores y trabajadores universitarios; Chile está un momento clave para un potencial cambio del modelo de educación, y del orden neoliberal en general. Manifestaciones y represión. Ya hay un adolescente muerto en circunstancias aún no aclaradas.

Comenzó la segunda mitad del año 2011 y con ella se inició uno de los períodos más críticos de la presidencia de Sebastián Piñera. El paro nacional por la educación en el país trasandino, que tiene como actor principal al movimiento estudiantil, logró un consenso generalizado, no solo en el país sino también en el continente.

Por supuesto que este fenómeno de adhesión general no representa un dato extraordinario. A decir verdad, es lo que se esperaba de un pueblo que en su conjunto sufrió como pocos el afán de lucro neoliberal en la educación, y la mercantilización de la misma.

Al cierre de esta edición culminaron las 48 horas de para nacional dispuestas por la CUT, que contó con alta adhesión y que se conjugó con una movilización de unas 600 mil personas.

Las manifestaciones fueron reprimidas, lo cual dejó un saldo de 1394 detenidos y 153 heridos, según relató el diario Tiempo Argentino. También se atribuye a ese accionar represivo la muerte de un adolescente de 16 años, quien falleció en la madrugada del 26 de agosto, en un barrio de Santiago, después de recibir un tiro en el pecho que, supuestamente, fue disparado desde un vehículo policial. Ese dato lo brindó la familia del chico. “Eso es lo que el hermano de este joven me cuenta”, dijo el alcalde de la populosa comuna de Macul, al sudeste de Santiago, el opositor demócrata cristiano Sergio Puyol, y reportó el mismo diario.

Ante la denuncia de la muerte en manos policiales, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que abriría una instancia de diálogo: “Como presidente de Chile convoco a todos: estudiantes, padres, profesores y rectores, a que iniciemos ahora mismo ese diálogo en La Moneda, en el Congreso, porque yo sé, y ustedes saben, que eso es lo que la inmensa mayoría de los chilenos espera y exige de nosotros”. Pero, más allá de las conciliadoras palabras, el presidente atribuyó la muerte de “un joven” a la “violencia desatada”, desestimando su responsabilidad política.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 85 por ciento del financiamiento de la educación universitaria en Chile corre por cuenta de las familias y sólo un 15 por ciento lo da el Estado. Esa desigual distribución mantiene endeudados a amplios sectores de la clase media y ha convertido a Chile en elsegundo sistema escolar socialmente más segregado del mundo.

Las carreras universitarias son muy costosas. Estudiar Medicina implica entre 54.353 y 76.574dólares. Arquitectura fluctúa entre 37.273 y 56.400 dólares. Periodismo tiene un costo de entre 27.150 y 41.926 de dólares.

A eso debe sumarse que 700 mil jóvenes, del millón de estudiantes de universidades y centros de formación técnica, provienen de la clase media y de los quintiles más pobres, se entiende que esa inmensa mayoría ha debido recurrir acréditos con intereses que van desde del 2 al 6 por ciento para poder costear sus estudios.

La reacción de Sebastián Piñera consistió en apelar a la “unidad de los chilenos” yadvirtió sobre la amenaza “del virus de la beligerancia y la intransigencia”. Luego agregó que no se debe dejar que ese germen penetre en la sociedad durante las celebraciones por el Bicentenario del Congreso.

Se trata del clásico discurso de la derecha latinoamericana cuando se encuentra en situaciones de retroceso ante avances populares, y acude a mostrar un rostro pseudo progresista, falsamente democrático, y apela a terminologías del tipo “paz”, “diálogo”, “unidad” o “republicanismo”. Ni que hablar de asimilar cualquier tipo de reclamo con algún tipo de “enfermedad”.

Es decir, es difícil comprender que quienes se posicionaron históricamente como ordenadores de la economía chilena -ya sea por el control del negocio del cobre, por el manejo de instituciones financieras, o por el control de la línea aérea más importante- hablen de diálogo cuando muy difícilmente apelaron al mismo para instaurar el sistema educativo vigente. Si no hubo diálogo cuando se instaló en la noche pinochetista es absurdo pensar en que lo haya cuando lo quieren sacar.

Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, advirtió semanas atrás: “En el momento en que estamos, no nos podemos dejar amedrentar y vamos a seguir adelante con las movilizaciones y diciéndole al gobierno que queremos un diálogo pero un diálogo de verdad, con garantías y con temas de fondo”.

Como muestra de la fuerza y el desarrollo de organización que va generando la lucha por la educación, vale destacar que el paro nacional es convocado por la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), el Colegio de Profesores, la Confederación Chilena de Estudiantes (Confech) y numerosas organizaciones sociales y políticas, pese a las presiones y amenazas del gobierno.

Arturo Martínez, presidente de la CUT informó a los periodistas este domingo que más de 82 organizaciones sindicales, gremiales, federaciones y confederaciones, junto a medioambientalistas, de derechos humanos, rectores universitarios y otros sectores adhirieron públicamente a la paralización y resaltó que se está dando inicio a un proceso de unidad social amplia en todo el país” y adelantó la participación de amplios sectores de la sociedad chilena en la paralización y manifestaciones de esos días.

Actualmente, el presidente Piñera cuenta con una aprobación menor al 25 por ciento en la mayoría de las encuestas realizadas, y un rechazo superior al 55 por ciento. Para la Concertación, opositora, las cosas tampoco son de color rosa: sus números no son para nada mejores que los del actual mandatario.

Por su parte, el movimiento estudiantil no para de cosechar aliados y amigos en el resto del continente americano.

En el XVI Congreso Latinoamericano y caribeño de Estudiantes, organizado por la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), todaslas delegaciones se solidarizaron se pronunciaron a favor de la comunidad universitaria trasandina. Estos fueron los casos de la FEU (Cuba), FEUU (Uruguay), FEUE (Ecuador), Brasil y la Secretaría de Asuntos Internacionales de la FUA (Argentina).


Fuente: Chacatorex

Censura, 'trolls' pagados por los gobiernos y espionaje en las redes sociales.


por David Ballota

A Andrew McLaughlin, ex asesor de Barack Obama y antiguo responsable del departamento de asuntos institucionales de Google, le han preguntado en una entrevista al suplemento iEco del diario argentino Clarín, por las actividades de los gobiernos en la redes sociales o más bien por la política de control (o represión) frente a las mismas.

Según Andrew McLaughlin los gobiernos pueden hacer (y hacen) tres cosas en las redes sociales:censurar, pagar a falsos comentaristas para que redirijan la conversación hacia donde les interesa y espiar.

Sobre la primera, la censura, considera que está superada. “Siempre llega tarde y ya no controlan las noticias. Como se demostró con el reciente choque de trenes que sufrieron, la gente lo twiteó durante horas antes de que pudieran bloquear los tweets. Además, siempre se encuentra la forma de escribir en código para evitar el bloqueo”.

Sobre la segunda categoría, crear falsos comentaristas, dice no tener claro cuán efectivo será a largo plazo el uso de Trolls o Puppets, “yo diría que no mucho ahora que las redes sociales permiten evaluar la calidad de los comentarios. Sitios como Yelp, que sirve para evaluar restaurantes, tienen unsistema de puntuaciones que le da más valor a las opiniones expresadas por personas con muchas conexiones y muchos comentarios en diferentes restaurantes. De esa forma, los perfiles falsos que los restaurantes crean para alabar su propio negocio tienen mucho menos peso. Ese es un sistema que se va a ir extendiendo por toda la Red”.

Para Andrew McLaughlin el potencial del estado-policial digital en las redes sociales reside principalmente en la tercera categoría: el espionaje. Él mismo lo explica:

Es la forma de control más efectiva para los estados y peligrosa para los activistas. China y otros países represores la han convertido en su arma principal. De vez en cuando arrestan a alguien de forma arbitraria, sólo para enviar la señal de que el activismo en las redes sociales te puede causar problemas. Una de las cosas que aún tenemos que aprender es cómo protegernos de esa labor de espionaje. Hasta ahora, se hizo muy poco en ese sentido
Foto | Berkman Center for Internet & SocietyVía | ieco.clarin.com

En Nación Red |El gobierno británico da marcha atrás en su propuesta de cerrar redes sociales en caso de disturbios

Fuente: Nación Red

Chile: Autoridades indígenas debatirán sobre institucionalidad y Convenio 169.


Servindi/Mapuexpress, 30 de agosto, 2011.- Autoridades tradicionales y dirigentes de los pueblos indígenas se reunirán este 3 y 4 de setiembre para ponerse de acuerdo sobre institucionalidad indígena, el proyecto político indígena y la aplicación del Convenio 169 de la OIT, en especial acerca del derecho de consulta y la libredeterminación.

La reunión es considerada preparatoria con miras al Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas que se celebrará en el Congreso Nacional el próximo 9 de setiembre, a la cual podrán asistir todas las organizaciones y comunidades indígenas en Chile.

El denominado preencuentro busca elaborar propuestas que sean elevadas al Congreso Nacional, sobre los siguientes temas:

Institucionalidad indígena

  • Libre Determinación, Autonomía y Autogobierno:

¿Cómo ejercen los pueblos la libre determinación y la autonomía?

  • Proyecto político de cada pueblo indígena:

¿Cómo elaborar una Agenda Indígena según su cosmovisión, sus derechos colectivos, políticos, culturales, económicos y sociales?

Convenio 169 DE LA OIT

  • Aplicación e implementación en Chile:

¿Necesariamente se requiere un reglamento o ley para la aplicación del Convenio 169 en Chile?

  • La consulta: La participación efectiva:

¿Cómo deben ser consultados los pueblos indígenas ante cualquier medida administrativa o legislativa? ¿Cómo se consultarán los proyectos de inversión o de actividades extractivas de recursos naturales? ¿Cuándo es realmente efectiva la participación de los pueblos indígenas en una consulta?

  • Representatividad de los pueblos Indígenas:

¿A quiénes se les consultará? ¿Cómo elegirán los pueblos indígenas su representatividad?

Estarán presentes en la reunión preparatoria Víctor Toledo Llancaqueo, del Centro de Políticas Públicas, y Sergio Fuenzalida, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) quienes hablarán sobre las Normas del Convenio 169 de la OIT (por confirmar).

El encuentro anterior fue realizado en mayo del 2011, y concluyó con una declaración del “Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes Indígenas, 2011”. Dicha declaración denunció la fraudulenta “consulta indígena” llevada a cabo por el gobierno de Chile.

El encuentro mantiene las características de autoconvocatoria y autogestión.

Otras noticias:


Fuente: SERVINDI

martes, 30 de agosto de 2011

Los jueces, el infierno y las prostitutas.


Por Leonardo Belderrain, Teólogo, profesor de ética del Colegio de Martilleros de la Provincia de Buenos Aires

¿En el cielo hay prostitutas? ¿Por qué estarían primero en el reino de los cielos las prostitutas? ¿Sería porque la gente que en serio no es hipócrita, no juzga y deja vivir? Quien lo ve en el infierno a Zaffaroni ¿No está en el infierno? ¿Zaffaroni no creerá que ya vive en el cielo por lo que ha hecho por los pobres y no atiende con escrupulosidad sus negocios de la tierra? ¿Almacenar departamentos podrá mejorar la calidad de vida de los ministros? ¿Cuánto hay de negligencia, de responsabilidad ética o difamación en el tema de los alquileres de Zaffaroni?

Lilita, antes de las elecciones señaló que Zaffaroni debía cuidar más su vida privada y que no quería hablar más …….el progreso espiritual no es el correlato del poder político y no asombra que ahora Lilita, en una postura de mayor humildad, denuncie menos la impureza de los otros. Los argumentos de los denunciantes se referían a la “negligencia” del juez respecto del control de la administración de sus propiedades, mientras que otros apoyaban a Zaffaroni en su “amplia trayectoria ética y académica” y con la lógica del debido proceso, en el principio de inocencia.

Se sabe que mucha gente delega en inmobiliarias el alquiler y la administración de la propiedad pero lo que nunca se delega es el carácter de locador. El propietario del inmueble, sigue siendo corresponsable con aquél que debe auditar, a efectos de que se cumplan los fines para los que se alquila el inmueble. De allí que se requieran corredores inmobiliarios, para que los potenciales clientes puedan verificar con quien van a realizar un negocio. Ante una sospecha o denuncia, la inmobiliaria debe realizar una inspección y –en el caso de que se estén incumpliendo las condiciones del contrato se debe constatar cuál va a ser su uso y quiénes van a vivir allí.

Las actuales éticas ciudadanas se centran más en una moral de actitudes que en una ética de actos aislados y minimizarían los actos negligentes que pudo cometer el ministro de la corte. Optar por la teoría de la balanza en un platillo parece el camino correcto de la justica. En un lado del platillo se observa la trayectoria del doctor Zaffaroni como magistrado, como defensor de los derechos humanos, de las minorías étnicas, de los homosexuales, de los presos. Incluso muchos sacerdotes sabemos que pocas personas como el han ayudado a Clelia Luro y a Jeronimo Podestá (ex obispo de Avellaneda) a concretar sus sueños de tener un centro en Buenos Aires para curas casados y para todos los quieran desintoxicar a las iglesias locales del lastre que les deviene de erigirse a espalda de los excluidos.

En el otro extremo de la balanza puede haber actos que el mismo juez puede reconocer de negligentes pero que por lo visto no empañan la autoridad moral del ministro. Además se sabe que la obra académica de Zafaroni es reconocida en Argentina y en el extranjero. Como señala el jurista Mauro Donato, cualquier persona, medianamente inteligente, no va a desarrollar una actividad clandestina en un lugar de su propiedad y declarado.

Creo que hubo una clara intención de manchar a una persona independiente de las corporaciones y que también junto con Feinmann, son los formadores más prestigiosos de la intelectualidad progresista argentina. Que él haya explicado públicamente la situación y que él mismo haya iniciado las medidas para que haya desalojos no sorprende a nadie pero es cierto que eso no interesa a quienes lo acusan. Ayer, en el Cervantes, en un concierto en el que estaba el ministro y en el que había mucho público, un hombre del público le gritó: “Aguante señor juez, fuerza”. Se comenta que el público comenzó a aplaudir y a ponerse de pie al modo de “la sociedad de los poetas muertos” homenajeando al juez.

Lo mismo sucedió en la Plata en una charla de Feinmann. Si estábamos en épocas de la inquisición el poder de otrora lo hubieran mandado a la hoguera sin Lilitas que puedan ayudar en la prevención. Los que nunca ven la maldad de los que hacen campaña sucia y siguen pensando que el papá de Filmus trabajó en sueños compartidos me recuerdan la frase de Jesús: “vuestro problema es que dicen que ven pero no ven, por eso su pecado persiste”. Para la teología argentina El Zaffaroni gate sirve para comprender cómo las prostitutas están primeras en el reino de los cielos porque sólo pueden ser juzgadas por jueces y políticos improbos nunca por persona de la humanidad de Zaffaroni.

Fuente: Redes Cristianas

imagen

Ecologismo a ras de cielo.


Cuando en 2007 los obreros que trabajaban en el edificio Burj Khalifa de Dubai levantaron su piso 141, los 508 metros del colosal Taipei 101 de Taiwán asumían la deshonra de dejar de ser el rascacielos más alto del mundo. Una derrota cebada por las otras 45 plantas que añadió la construcción emiratí hasta completar sus inalcanzables 828 metros en 2010. Pero el Taipei no pensaba acatar tal descalabro en el ranking de los altos ladrillos así como así.

Tenía que existir la forma de superar al nuevo gigante. Y la esperanza, como siempre, llegó vestida de verde: Tras un gran esfuerzo arquitectónico y estratégico, el Taipei 101 ha conseguido este año hacerse con el galardón LEED Platinum (el máximo reconocimiento que otorga internacionalmente el Consejo de Construcción verde de Estados Unidos) por haber potenciado la línea ecológica de su diseño, por sus reducidas emisiones tóxicas y por su capacidad ahorrativa de agua y energía. La eco-iniciativa aupaba de nuevo al top a la estructura taiwanesa. Ahora las listas vuelven a decir que el Taipei 101 es el edificio (VERDE) más alto de toooooodo el planeta.

A este rascacielos no se le pasa nada por alto para poder cumplir con los más elevados estandartes de automatización y eficiencia energética. Y es que, él solito, consigue ahorrar anualmente 2.995 toneladas de CO2, 28.000 toneladas métricas de agua y reduce, al menos, 1.261 toneladas de basura en comparación con los parámetros habituales de una construcción habitada. Además, su consumo de energía es un 30% menor a la media consumida por del resto de edificios (en relación a su tamaño), lo que supone un ahorro de 500.000 euros cada año.

Para poder conseguir estos objetivos se estudiaron al detalle cada uno de los factores que podrían favorecer dicho ahorro, una labor realizada en gran parte por la compañía Siemens, que aplicó su tecnología más desarrollada en lograr que el Taipei 101 alcanzase el reto marcado. Así, el Taipei cuenta con algunos de los sistemas más innovadores y sostenibles.

El edificio, con capacidad para albergar a 12.000 personas y con una estructura capaz de resistir tifones y terremotos, además consigue aprovechar la energía que lo rodea. Entre otras cosas, el Taipei 101 aprovecha la bajada de temperatura nocturna para producir hielo que almacena y utiliza reduciendo así la carga de refrigeración durante el día.

Por todos sus pisos, este gigante cuenta con un sistema de automatización compuesto por 3.400 terminales de control que se encargan de regular minuto a minuto la temperatura, la climatización y la iluminación del edifico. Cuando una habitación no está habitada, aire acondicionado y luces se apagan de forma automática hasta que alguien vuelva a entrar. Un ahorro nada despreciable si se tiene en cuenta que posee nada menos que 101 plantas. Esto sumado a que utiliza 3.800 bombillas de bajo consumo y 2.400 lámparas halógenas.

Con estas y otras medidas similares implantadas en el Taipei, se consigue una alta reducción de emisiones y un ahorro considerable de la energía, un avance que el consejero delegado de la Unidad de Negocio de Automatización de edificio Siemens considera fundamental ya que, según él mismo reconoce, “actualmente los edificios aglutinan el 40% del consumo de energía mundial y el 21% de las emisiones totales de CO2”.

El Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos, encargado de desarrollar y determinar que edificios cumplen con el sistema LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en función de su eficiencia energética, el uso que hace de las energías alternativas, su calidad ambiental interior, la eficiencia en el consumo de agua que realiza, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de los materiales elegidos para su construcción, ha valorado al Taipei 101 con la máxima distinción de los cuatro niveles de certificación que existen. Debe ser que el coloso Taiwanés jamás se resignó a quedarse lejos de lo más alto.

  • Imágenes: My Day con licencia Creative Commons



Fuente:YOROKOBU.es

lunes, 29 de agosto de 2011

Ecuador: Discriminación racial: un mal que nos afecta a todos y todas.


Por Aide Peralta Zambrano*

27 de agosto, 2011.- La sociedad ecuatoriana, al igual que muchas otras sociedades, no ha logrado erradicar la discriminación racial. Así lo demuestra la encuesta sobre racismo y discriminación racial realizada en el 2004, donde el 65% de los encuestados admitieron que los ecuatorianos somos racistas. Los afroecuatorianos son las mayores víctimas de racismo (88%) seguidos por los indígenas (71%).(1)

El racismo es un sistema de poder que da privilegios a la población que se ha considerado como “superior” y margina de los espacios de poder a los afrodescendientes y a los indígenas. La discriminación racial constituye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos. El racismo y la discriminación racial operan de manera conjunta.

La discriminación racial se vive individualmente al vernos impedidos de ejercer nuestros derechos por ser diferentes y, cuando las necesidades de todos y todas no son atendidas de forma adecuada desde el Estado, estamos frente a la discriminación estructural evidenciada en los indicadores sociales. Así, el desempleo para los afroecuatorianos en el año 2007 y 2009 fue 1.5 veces más grande que el desempleo en la población mestiza.(2) Adicionalmente, el informe Objetivos de Desarrollo del Milenio, estado de la situación Pueblo Afroecuatoriano 2007, afirma que existe una estrecha relación entre pobreza y etnicidad, la pobreza se acentúa en afroecuatorianos e indígenas.

Justicia y discriminación racial

En un Estado, la administración de justicia está llamada a dar soluciones a los conflictos. En Ecuador, desde 1994 hasta el 2009, en el registro de causas del Consejo Nacional de la Judicatura se encontraron solamente 7 casos por discriminación racial, en el Ministerio Público se han registrado varias denuncias, pero ninguna llegó a sentencia. Esto demuestra que los casos de discriminación racial no conocidos por la administración de justicia, mientras que aquellos que llegaron reciben un tratamiento diferente al establecido para la discriminación racial, como lo sucedido con Mireya Congo, de 28 años de edad madre de dos hijos.

El 6 de diciembre de 1996 Mireya llegaba a su domicilio cuando fue maltratada verbalmente, debido al color de su piel, por tres hombres. Ella respondió y uno de los agresores le disparó. Mireya murió.

El Tribunal Primero de lo Penal de Pichincha sancionó el acto como delito preterintencional, es decir, que la muerte se produjo como una consecuencia que sobrepasaba la intención del agresor y lo condenó a 6 años de reclusión. Sin embargo, si el hecho era calificado como discriminación racial, considerando que el agresor expresó desprecio a la víctima por el color de su piel, al referirse con expresiones como “los negros me caen mal”, o “negra hija de…”, la pena pudo ser de 12 a 16 años de reclusión.

Acciones frente a la discriminación racial

La Constitución de la República declara al Estado ecuatoriano como un estado plurinacional, pero este Estado aún no existe: es necesario construirlo. Con este objetivo, mediante el Decreto Ejecutivo 60, en septiembre de 2009, se puso en vigencia el Plan Plurinacional para eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural, que contiene la política nacional contra la discriminación racial, incluye acciones en: educación, comunicación, información, legislación, acceso a la justicia, etc. Su aplicación debería permitirnos construir una sociedad incluyente y una ciudadanía plural.

El año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como el año internacional de los afrodescendientes a fin de que los gobiernos impulsen acciones concretas en favor de sus derechos. En este marco, CODAE y el proyecto “Pro – ODMs” con el apoyo de PNUD y AECID desarrollan la campaña “Digamos NO a la Discriminación Racial” que busca informar y sensibilizar a la ciudadanía para contribuir a la erradicación de la discriminación racial, promocionar los derechos del Pueblo Afroecuatoriano e impulsar la materialización del Plan Contra la Discriminación Racial.

Sin duda, el 2011 es una oportunidad para visibilizar la realidad de los pueblos, de los Afroecuatorianos en particular y para exigir del Estado acciones concretas y eficaces en contra de la discriminación racial. A decir de Alexis, un joven afroecuatoriano: “Ya no podemos vivir de disculpas, queremos acciones reales”.

Notas:

(1) Secretaria Técnica del Frente Social. Quito. 2004.

(2) Sistema Nacional de Información Inter Étnica. SIET. Boletín Informativo N-01, año 1. Junio. Quito 2010, pp 9.

*Aide Peralta Zambrano es coordinadora DDHH Programa PRODM: Proyecto “Promoción de la participación inclusiva y apoyo a políticas públicas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Pueblo Afroecuatoriano”.

—-

Fuente: Justicia en los Andes. Sitio web de la Red Andina de Justicia de Paz y Comunitaria:http://www.justiciaenlosandes.org/contenido/discriminaci%C3%B3n-racial-un-mal-que-nos-afecta-todos-y-todas-ecuador

Otras noticias:


Fuente: Servindi

Libres y comprometidos (2)


Escrito por PEDRO ÁLAMO

Decíamos en la primera parte del artículo que al ser humano le cuesta vivir en libertad. Siempre es más fácil tener normas que nos indiquen lo que podemos y lo que no podemos hacer. Cuando éstas faltan, parece como si nos perdiéramos y no supiéramos orientarnos en la vida.

Intentamos responder a una cuestión básica que tiene que ver con el seguimiento de Jesús y es: ¿Cómo es que somos libres?

Decíamos que somos libres, al seguir a Jesús, de nuestro propio egoísmo, de la tiranía de los demás, de las presiones sociales, de las ideologías políticas. Para complementar esta idea, el apóstol Pedro nos recuerda: “como libres, pero no como los que tienen la libertad como pretexto para hacer lo malo, sino como siervos de Dios” (1ª Ped 2.16). Como libres pero como siervos, lo que daba pie para plantear la segunda pregunta cuando afirmaba al principio que somos libres, pero estamos comprometidos. ¿Comprometidos con qué?

1.Comprometidos con el Reino de los cielos.

Jesús dijo a los judíos que habían creído en él: “Si permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8.31-32). Así que, en la medida en que permanecemos en la palabra de Jesús de Nazaret, es decir, la verdad de Dios, seremos libres.

Por eso, cada vez que abrimos las Escrituras, hemos de hacernos algunas preguntas: ¿Qué tiene que ver lo que estoy leyendo con el Reino de Dios? ¿Qué compromiso estoy dispuesto a asumir en el Reino de los cielos?

Al comprometernos con el Reino de los cielos, nos comprometemos con el bien y esto se expresa en términos de justicia, paz y libertad. Si nos damos cuenta, la esencia de la convivencia social tiene que ver con estos 3 conceptos: Igualdad de todos los seres humanos, la violencia de género, la delincuencia, la pobreza, la guerra, el derecho a una vivienda digna y a un trabajo remunerado, el reparto de la riqueza, la preocupación por el huérfano, la viuda y el extranjero…

Todo esto tiene que ver con la justicia, la paz y la libertad y eso es estar comprometidos con el Reino de los Cielos.

2.Comprometidos con la Comunidad de discípulos.

Podemos ser creyentes y estar comprometidos con el Reino de los cielos, pero no congregarnos en ninguna Comunidad o podemos entender que el Reino de los cielos tiene que ver con mostrar una comunidad alternativa o una sociedad de contraste que proclame que es posible otra forma de hacer las cosas, a la manera de Jesús.

En cualquier caso, si queremos que la Comunidad Cristiana funcione, se requiere personas comprometidas con el Reino, por supuesto pero, también, con los demás miembros de la comunidad porque, de lo contrario, no podremos desarrollar ningún proyecto de avance.

Para llevar adelante cualquier empresa, hace falta, entre otras cosas, 3 ingredientes: Un proyecto, dinero y personas.

Pensemos en la iglesia:

  • Un proyecto: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mc 16.15). Este es el objetivo del proyecto del Reino de los cielos.
  • Dinero: “Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre” (2ª Cor 9.7). Somos libres para dar una parte de nuestros ingresos a la obra del Señor. Pero yo me pregunto, ¿por qué, normalmente, es por debajo del 10% y no por encima? Cada uno ofrenda en libertad pero, también, comprometido.
  • Personas: ¿Con quién contamos para desarrollar el proyecto? Alabanza, discipulado, predicación, escuela dominical, orden, limpieza, evangelización, visitar enfermos, obra social, tesorería… Esto es básico porque el futuro de la iglesia depende de que todos y cada uno de sus miembros entiendan que son necesarios.

Hch 2.44,46: “Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno… Perseveraban cada día unánimes en el templo, y partiendo el pan por las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón”. Eran libres, pero se habían comprometido los unos con los otros.

3.Comprometidos con la sociedad.

¿Qué repercusiones sociales tiene nuestra iglesia en el barrio, pueblo o ciudad donde está ubicada? Esto es fundamental, porque si estamos aquí para ser sal y luz, deberíamos analizar el resultado de nuestra misión y, si detectamos que el resultado es pobre o nulo, deberíamos preguntarnos por qué. Tendríamos que analizar las causas y proponer alguna alternativa de avance. Es lo que haría cualquier empresa que deseara conseguir unos objetivos.

Me llama la atención un texto del libro de los Hechos cuando dice que la iglesia estaba “alabando a Dios y teniendo favor con todo el pueblo” (Hch 2.47). La palabra usada para “favor” es cavri" “gracia”. Es decir, que la iglesia, conformada por los que habían creído, mostraba gracia para todo el pueblo. Los cristianos habían recibido de gracia y daban por gracia.

El compromiso con la sociedad nos ha de llevar a luchar por un mundo mejor donde la igualdad entre todos los seres humanos sea nuestra bandera, donde no haya saqueadores de mentes sin escrúpulos que intentan imponer las ideas a los demás, donde el poder del dinero no esté corrompido sino que la solidaridad con el prójimo y con los países más pobres sea manifiesta.

El 30 de agosto 2010, Norma Cruz, una defensora de los derechos humanos, recibió una amenaza de muerte en su teléfono móvil. Un hombre le advirtió que mataría a su hija si no abandonaba el caso de una niña víctima de violación a la que apoyaba como abogada. Norma trabaja en la Fundación Sobrevivientes, dedicada a combatir la violencia contra las mujeres en Guatemala. Amnistía Internacional pidió firmas para que el Gobierno de Guatemala proteja a personas como Norma Cruz, comprometida con los derechos humanos. En 2 días ya se habían recogido 18.833 firmas. Acciones pequeñas, sencillas, de miles y miles de personas, pueden ayudar a conseguir un mundo mejor. Un amigo mío ha citado recientemente un proverbio africano: “Personas sencillas, en lugares sencillos, realizando cosas sencillas, pueden cambiar el mundo”.

Tenemos que denunciar la tortura, la violencia, la xenofobia, la injusticia, el abuso de poder…, porque estamos comprometidos con nuestra sociedad.

4.Comprometidos con nuestra propia familia.

Es evidente que el compromiso ha de comenzar por los que Dios pone cerca de nosotros, es decir, nuestra propia familia. Tenemos padres y tenemos hijos.

Hacia los padres, la Escritura nos enseña a honrarlos y proveerles lo que necesitan: compañía, cariño, respeto, dinero… “Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa” (Ef 6.2). Dt 5 incorpora este mandamiento en el Decálogo y añade “para que sean prolongados tus días, y para que te vaya bien sobre la tierra que Jehová tu Dios te da” (Dt 5.16).

Hacia los hijos: tenemos la responsabilidad de darles educación, alimentos, bienestar, refugio, salud, libertad, respeto… Así que, tenemos una responsabilidad hacia nuestros progenitores y hacia nuestros descendientes y estamos comprometidos con ellos; son los que Dios ha puesto en nuestro camino primeramente.

En resumen, no veamos una contradicción entre la libertad y el compromiso. Podemos conjugarlos perfectamente: somos libres y estamos comprometidos. 1 Cor 6.12: “Todas las cosas me son lícitas (libertad), mas no todas convienen (compromiso); todas las cosas me son lícitas (libertad), mas yo no me dejaré dominar de ninguna (compromiso)”.

“Andaré en libertad, porque busqué tus mandamientos” (Salmo 119.45). Es mi convicción personal que Dios desea que vivamos en libertad, y ha de ser nuestra decisión que lo hagamos de una manera comprometida porque sólo así veremos avanzar el Reino de los Cielos.

Fuente: Lupa Protestante

imagen


domingo, 28 de agosto de 2011

El ejemplo de Chile.

Cuando los sindicatos de un país se unen a los jóvenes estudiantesque llevan luchando más de tres meses para defender un sistema de educación público y gratuito para todos, y se consigue una huelga general contra los planes del gobierno que quiere entregar este campo a las iniciativas privadas que ven un negocio en las escuelas de pago y la gestión de créditos privados que sustituyan a las becas estatales, hay que admirarse y solidarizarse. Publicamos aquí un artículo con el rresumen de ese conflicto que escribió Pedro Echevarría.

¡Viva el pueblo chileno que lucha contra el gobierno represor, pro empresarial y pinochetista!

Por Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info, Viernes 26 de agosto 2011)

1. Ayer, más de 350 personas fueron detenidas y casi 40 resultaron lesionadas, entre ellas 19 policías, en la primera jornada del paro nacional de actividades en Chile convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) apoyado por los estudiantes y profesores chilenos que llevan adelante una movilización desde hace tres meses en rechazo a la privatización de la educación. Seis estudiantes en huelga de hambre desde hace más de un mes en rechazo a la privatización de la educación impulsada por el gobierno del presidente derechista Sebastián Piñera, depusieron su protesta, ante la precariedad de su salud. Y son estudiantes de secundaria de entre 14 y 17 años con un magnífico nivel de conciencia que los mexicanos envidiamos. Por ello se puede decir que los chilenos ponen el ejemplo.

2. Entre las peticiones destacan:

  • a) la eliminación de la banca privada en el sistema de créditos para financiar la educación superior;
  • b) el fin de la obtención de utilidades por parte de las universidades privadas (prohibido por ley pero burlado a través de resquicios)
  • c) garantizar la calidad de la educación pública;
  • d) educación como derecho social universal, no como bien de consumo.

El gobierno ha respondido con evasivas diciendo que las demandas están contempladas. Los estudiantes han rechazado todas las propuestas del gobierno por considerarlas “insuficientes”, sumando ya casi tres meses de movilizaciones para exigir un sistema de educación gratuito y de calidad para todos quienes no puedan pagarlo. El gobierno pro empresarial, en vez de resolver las demandas, se ha dedicado a amenazar y a reprimir con más violencia a los estudiantes y trabajadores

3. El amplio pliego de peticiones va desde una reforma a la Constitución y un cambio en el Código del Trabajo hasta la rebaja de los impuestos a los combustibles; los convocantes a la huelga nacional de 48 horas semiparalizaron el país, con oficinas públicas y parte del comercio cerrados, limitaciones en el transporte, barricadas en avenidas de las principales ciudades y choques con la policía. El presidente Piñera -derechista continuador del pinochetismo, así como de cuatro gobiernos de la llamada “concertación” que resultó un fracaso, está muy preocupado, pero sus respuestas –como gobierno derechista- han sido de terquedad y de mayor represión. Desde México resulta más difícil prever lo que sucederá, pero no podemos dejar de reconocer que el pueblo chileno tiene mucho que enseñar hoy a los mexicanos que aún duermen una larga siesta.

4. Muy diferente a lo que ha sucedido en México con sus partidos y presidentes: largo gobierno del PRI de 70 años y 11 de años de gobiernos del PAN, que no ha sido otra cosa que la continuidad de gobiernos corruptos y empresariales, en Chile ha habido más cambios y laparticipación política de la población mucho más activa. El Chile de los sesenta concluye con los gobiernos derechistas de la llamada “democracia cristiana” encabezada por el viejo Frei Montalva; luego llega un gobierno de izquierda de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende; en 1973 –mediante un golpe de Estado- se hace cargo del gobierno el fascista Pinochet y permanece en él hasta 1990. Los siguientes 20 años de gobiernos de la “concertación” (Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet) sólo prepararon el camino del regreso del pinochetista Piñera que tan mal a tratado a la población.

5. Sin embargo estos cambios: de democracia cristiana a unidad popular, luego a dictadura fascista han hecho más consciente y más experimentado al pueblo chileno; mucho más porque Chile es uno de los países de América que, junto con Argentina, Uruguay y Costa Rica, cuenta con altos niveles de escolaridad. Sin embargo no hay duda que mientras el presidente Piñera habla en televisión con amplia satisfacción por lo que dice ha hecho su gobierno -por ejemplo aquel rescate de mineros que lo puso como estrella en la pantalla de TV- en su cabeza planea de manera truculenta la forma de acabar con las grandes protestas estudiantiles y el Paro en las calles de Chile buscando reprimir toda forma de descontento con la acusación de “terrorismo”, así como terminar de someter a los indios mapuches que llevan décadas de lucha por su autonomía.

6. Enojado Piñera reta: “Lo de hoy día no es una marcha. Lo que se ha intentado es paralizar a nuestro país. (Se ha intentado) paralizar los hospitales, paralizar las escuelas, el transporte colectivo, el Metro, paralizar los puertos, los aeropuertos. ¿Qué ganamos con eso?”, insistió. Yo le quiero decir a los estudiantes y a los trabajadores que el Gobierno está perfectamente consciente de que tenemos muchos problemas, (pero) la mayoría de esos problemas los hemos heredado desde hace muchos años”, agregó. Y sigue la cantaleta de siempre:Lo que vivimos hoy es responsabilidad de los gobiernos anteriores, esa es la verdad. Por eso le pido a los partidos que apoyaron a los gobiernos anteriores y que en cierta forma –hoy con su participación abierta en el paro- son los que han generado estos problemas- que ahora nos ayuden no a agravar los problemas, sino que a solucionarlos”.

7. Si tuviéramos una coordinación estudiantil y de trabajadores a nivel de América Latina, desde ayer miércoles hubiésemos paralizado en solidaridad todas las universidades y tecnológicos en apoyo de los estudiantes y trabajadores chilenos. Pero estamos tan jodidos que los malditos gobiernos, sus ejércitos y policías sacian su sed enferma de maldad golpeando hasta a niños y mujeres que demuestran su dignidad saliendo a protestar en las calles. Si hasta los años 70 se aceptó la ciudadanía a los 21 años cumplidos, luego se redujo a los 18, lo seguro es que se reduzca a 15 años para poderlos golpear, encarcelar y matar con apoyo de la ley. Esperamos que los luchadores sociales chilenos logren la conquista de sus demandas haciendo retroceder a su gobierno fascista y que esos niños de secundaria se conviertan en un ejemplo de dignidad para América Latina.

Fuente: Atrio

imagen