sábado, 31 de marzo de 2012

Una multitud despidió en Chile al jóven gay asesinado por neonazis.



El cortejo recorrió Santiago en medio de reclamos populares y muestras de cariño.SANTIAGO. DPA, EFE, AFP Y AP - 31/03/12
Miles de chilenos salieron ayer en forma espontánea a las calles de Santiago para despedir a Daniel Zamudio, el joven gay atormentado durante horas y asesinado a golpes por un grupo neonazi, en un cortejo fúnebre cargado de dolor y emotividad que demostró la conmoción que causó el caso en la sociedad. En forma paralela a la ceremonia fúnebre se desató una batalla política en el Congreso donde la oposición intenta aprobar una ley antidiscriminación, resistida por los sectores más conservadores del gobierno y de la Iglesia.
El episodio tuvo tal repercusión que Naciones Unidas emitió ayer un comunicado donde considera que el ataque fue producto del “odio y la violencia homofóbica” en el país, e instó al Congreso chileno a “aprobar una ley contra la discriminación , incluso por razones de orientación sexual e identidad de género”.
La caravana fúnebre de Zamudio cruzó literalmente toda la ciudad desde la sureña comuna de San Bernardo –donde vivía con su familia– hasta el norteño Cementerio General, en un trayecto de casi tres horas. Constantemente tenía que detenerse para responder a los homenajes y muestras de cariño que le hacía la gente . Al paso del féretro los chilenos aplaudían, hacían flamear pañuelos blancos y banderas chilenas y del movimiento homosexual, mientras lanzaban papel picado sobre el auto.
Uno de los momentos más emotivos fue la llegada de la carroza a la Pérgola de las Flores, cerca del cementerio, donde los floristas realizaron el tradicional homenaje reservado para grandes personajes, lanzando pétalos de flores de diferentes colores sobre el ataúd. Durante todo el trayecto el cortejo tuvo también una intensa carga política, ya que se repetían las consignas en reclamo de una legislación que ponga fin a la discriminación que aún perdura con fuerza en algunos sectores chilenos.
Al llegar al cementerio se realizó un último acto de despedida, antes de que su familia lo sepultara privadamente. “Quiero agradecer en representación de toda mi familia.
Ya habrá tiempo para la justicia , sólo les pido respeto y les agradezco de corazón por cada gesto y lágrima que derramaron por mi hermano”, dijo Diego Zamudio ante la multitud. La madre, Jacqueline Vera, muy emocionada por el respaldo franco de la población, sostuvo que “ detrás de mi hijo hay muchos Daniel, y por ellos voy a seguir luchando ”.
Daniel Zamudio, de 24 años, fue atacado en un parque por una patota neonazi a la salida de un boliche bailable. Durante seis horas lo torturaron brutalmente: lo golpearon, quemaron con cigarrillos, le marcaron cruces esvásticas con una botella rota, le arrojaron piedras sobre el cuerpo y le cortaron parte de una oreja. El joven agonizó 25 días en un hospital y finalmente murió el martes pasado.
El caso despertó una fuerte polémica por la demora de más de siete años en aprobar una ley que castigue con fuerza los actos discriminatorios. Pese a ello, hay sectores religiosos y conservadores en Chile, país donde incluso el aborto terapéutico es ilegal, que aún resisten la presión para sancionar una legislación de este tipo. “No queremos una ley que abra la puerta a otras reformas”, dijo Felipe Ward, jefe de la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), aliada del gobierno.
El presidente Sebastián Piñera, en cambio, anunció desde Japón que se dará urgencia al debate legislativo. La oposición de centro izquierda también adelantó que apoyará la inicitiva. “Queremos igualdad ante la ley, Daniel es un ejemplo de la necesidad y la posibilidad de cambiar las cosas ”, dijo durante la ceremonia fúnebre Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh).
Fuente: Clarin.com


viernes, 30 de marzo de 2012

América: Líderes indígenas son víctimas de agresiones y hostigamiento, indica CIDH.



Servindi, 30 de marzo, 2012.- En especial situación de riesgo se encuentran los líderes y lideresas indígenas y afrodescendientes del continente americano debido a que son víctimas constantes de agresiones, ataques y hostigamientos según registró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En su Segundo informe sobre la situación de las defensores y los defensores de los derechos humanos en las Américas, la CIDH señala que muchos de los ataques contra la vida e integridad personal de los líderes indígenas tienen la intención de reducir las actividades de defensa y protección de territorios y recursos naturales.
A esto se suma que cuando los familiares u otras personas de un líder indígena asesinado tratan de que investigue el crimen son víctimas de amenazas y seguimientos. Estas son formas de amedrentamiento en contra de las comunidades, ya que será difícil que se retome la protesta que defendía el líder.
Asimismo, en procesos de desalojo de comunidades indígenas las fuerza pública emplea la violencia y, en muchas ocasiones, los manifestantes son detenidos ilegalmente, indica el informe de la CIDH.
Por ejemplo, en el caso de cerca de 70 personas del pueblo Rapa Nui que ocupaba pacíficamente en la plaza Riro Kainga en el centro de Hanga Roa, Chile, para la reivindicación de sus derechos ancestrales territoriales, fueron desalojadas por un centenar de carabineros armados.
Por este motivo es que la CIDH otorgó medidas cautelares a favor del Pueblo Rapa Nui en febrero del 2011, y solicitó a Chile al Estado de Chile que haga cesar inmediatamente el uso de la violencia armada en la ejecución de acciones estatales administrativas o judiciales contra miembros del pueblo Rapa Nui.
El informe también da cuenta de que el desplazamiento forzado en Colombia ha afectado profundamente a los líderes y lideresas afrodescendientes.
Otro de los hostigamientos comunes contra líderes indígenas es iniciación y acumulación de acciones penales sin fundamento en contra de ellos.

Agresiones contra defensores del medio ambiente

Otra parte del informe de la CIDH se dedica a informar sobre la situación de los líderes defensores del medio ambiente, y señala que las agresiones contra ellos se han visibilizado más en relación con el informe de la CIDH del 2006.
Por otro lado, el documento señala que como parte de la obligación general de adoptar medidas para proteger los derechos humanos, las autoridades tienen el deber de implementar los estándares de protección medioambiental nacionales e internacionales que el Estado ha promulgado o aceptado.
Ello porque “los ataques, agresiones y hostigamientos a defensoras y defensores ambientales visibilizan la problemática sobre el incumplimiento de sus obligaciones en materia de protección medioambiental del Estado”.
“De acuerdo a la información recibida por la Comisión, gran parte de los proyectos desarrollados por industrias extractivas se ha dado como consecuencia de la conclusión de tratados de libre comercio y los compromisos de aumento de la inversión extranjera en algunos Estados”, señala el informe.

Otras noticias:


Fuente: Servindi

Identificado con las víctimas.



Domingo de Ramos  Marcos 14, 1¬15,47.
Por José Antonio Pagola.
San Sebastián. Guipuzcoa.

Ni el poder de Roma ni las autoridades del Templo pudieron soportar la novedad de Jesús. Su manera de entender y de vivir a Dios era peligrosa.
No defendía el imperio de Tiberio, llamaba a todos a buscar el reino de Dios y su justicia. No le importaba romper la ley del sábado ni las tradiciones religiosas, solo le preocupaba aliviar el sufrimiento de las gentes enfermas y desnutridas de Galilea.

No se lo perdonaron. Se identificaba demasiado con las víctimas inocentes del imperio y con los olvidados por la religión del templo. Ejecutado sin piedad en una cruz, en él se nos revela ahora Dios, identificado para siempre con todas las víctimas inocentes de la historia. Al grito de todos ellos se une ahora el grito de dolor del mismo Dios.

En ese rostro desfigurado del Crucificado se nos revela un Dios sorprendente, que rompe nuestras imágenes convencionales de Dios y pone en cuestión toda práctica religiosa que pretenda dar culto a Dios olvidando el drama de un mundo donde se sigue crucificando a los más débiles e indefensos.
Si Dios ha muerto identificado con las víctimas, su crucifixión se convierte en un desafío inquietante para los seguidores de Jesús. No podemos separar a Dios del sufrimiento de los inocentes. No podemos adorar al Crucificado y vivir de espaldas al sufrimiento de tantos seres humanos destruidos por el hambre, las guerras o la miseria.

Dios nos sigue interpelando desde los crucificados de nuestros días. No nos está permitido seguir viviendo como espectadores de ese sufrimiento inmenso alimentando una ingenua ilusión de inocencia. Nos hemos de rebelar contra esa cultura del olvido, que nos permite aislarnos de los crucificados desplazando el sufrimiento injusto que hay en el mundo hacia una "lejanía" donde desaparece todo clamor, gemido o llanto.

No nos podemos encerrar en nuestra "sociedad del bienestar", ignorando a esa otra "sociedad del malestar" en la que millones de seres humanos nacen solo para extinguirse a los pocos años de una vida que solo ha sido muerte. No es humano ni cristiano instalarnos en la seguridad olvidando a quienes solo conocen una vida insegura y amenazada.

Cuando los cristianos levantamos nuestros ojos hasta el rostro del Crucificado, contemplamos el amor insondable de Dios, entregado hasta la muerte por nuestra salvación. Si lo miramos más detenidamente, pronto descubrimos en ese rostro el de tantos otros crucificados que, lejos o cerca de nosotros, están reclamando nuestro amor solidario y compasivo. (PE/Eclesalia). 

PreNot 9916
120330

Fuente: Ecupres

jueves, 29 de marzo de 2012

Poema y sermón del silencio cómplice ante el nazismo.



Martin Niemöller. Pastor luterano alemán (1892-1984)
Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.


Este poema, que se han reproducido en diversas versiones, ha sido atribuido normalmente en lengua española al drama­turgo Bertold Brecht. Pero su autor es el pastor protestante Martin Niemöller quien tras un pasado de heroísmo en la primera guerra (su libro Del submarino al púlpito fue un éxito en 1933) y tras una pri­mera acogida entusiasta del nazismo, se dio cuenta pronto de lo que le pedía su fe cristiana.
En mayo de 1934 estuvo entre los fundadores de la Iglesia Confesante Beken­nende Kirche– junto con Dietrich Bonhöffer y Karl Barth.
Pero, párroco de una importante feligresía en el centro de Berlin, Niemöller se mantuvo titubeante. Cuando Bonhoeffer exhortó a los cristianos a ayudar a los ju­díos, Niemöller le contestó que la iglesia tenía que preocuparse de su propia segu­ridad antes de alzar la voz por otros.
Pero su oposición al régimen fue haciéndose cada vez más decidida y el mismo Hítler, furioso por la actitud de abierta rebeldía del otrora elogiado héroe de guerra, ordenó su arresto el 1º de julio de 1937.
A partir de entonces, pasó ocho años en cárceles y campos de concentración na­zis, con cuatro años de aislamiento, hasta que las tropas aliadas lo liberaron en 1945. Unas semanas antes habían ahorcado con cuerdas de piano a Dietrich Bonhöeffer.
En enero de 1946, los representantes de la Iglesia Confesante se reunieron en Frankfort para debatir su actitud en los tiempos de la dictadura y Niemöller subió al púlpito para pronunciar un sermón que después repietiría muchas veces. En la Semana Santa celebrada ese año en en Kaiserslautern dijo entre otras cosas en su sermón titulado ¿Qué hubiera dicho Jesucristo?:
Sí, Hitler atacó a los comunistas, pero ¿no eran ateos y revolucionarios?
Y sí, aniquiló a los incapacitados y los enfermos, pero ¿no eran una carga para la sociedad?
Y. claro, exterminar a los judíos era deplorable, pero los judíos no son cristianos, ¿verdad?
Y lo de los países ocupados era una lástima, pero por lo menos eso no ocurrió en Alemania ¿no es cierto?
Ninguna excusa justificaba todo eso.
No podemos negar la necesidad de expiación con la excusa de que “me habrían matado si hubiera hecho algo”.
Preferíamos mantener silencio. Está absolutamente claro que no somos inocentes y me pregunto una y otra vez: ¿qué habría pasado si en el año 1933 ó 1934, 14.000 pastores protestantes y todas las comunidades protestantes de Alemania hubieran defendido la verdad hasta la muerte? Si hubiéramos dicho: “No es correcto que Hermann Göring simplemente meta en campos de concentración a 100.000 comunistas para que mueran”. Puedo imaginar que tal vez 30.000 ó 40.000 cristianos protestantes habrían muerto, pero también puedo imaginar que habríamos salvado a 30 ó 40 millones de personas, porque eso es lo que el silencio nos costó.








Irónicamente, Martin Niemöller jamás escribió las palabras exactas del poema por el cual es famoso y que expresa sin embargo lo esencial de su predicación tras la guerra. La versión que citamos al principio es la versión aprobada por su viuda.
Fuente: Atrio
imagen

miércoles, 28 de marzo de 2012

Sociedad civil colombiana se pronuncia a favor de la paz.



Por Sergio Ferrari. (*)
Lausana. Suiza.

Más de doscientos participantes se dieron cita entre el 23 y el 25 de marzo en Lausana en el “Encuentro Internacional por la paz y la solución política al conflicto colombiano”. Los organizadores evaluaron haber logrado todos los objetivos previstos al convocar el evento en Suiza. Fundamentalmente,  la unanimidad para ratificar la solución política como la única opción viable para Colombia.

“Constituye un primer paso de una serie de iniciativas que se realizarán en los próximos meses en Europa a favor de la paz”, anticipó André Roth, uno de los miembros del comité de organización. En los próximos meses hay eventos similares programados en Suecia e Irlanda.
Roth explicó que los promotores, en un esfuerzo amplio de convocatoria, habían enviado la invitación al Gobierno colombiano, a las insurgencias, a numerosas organizaciones sociales del país sudamericano, así como a  expertos internacionales.

El Gobierno colombiano no estuvo presente. En tanto los grupos insurgentes enviaron señales positivas sobre la iniciativa, explicaron los portavoces del evento.
El ELN (Ejército de Liberación Nacional) hizo llegar un video-mensaje analizando su punto de vista sobre la resolución del conflicto.

Por su parte, diversos representantes de la sociedad civil del país sudamericano participaron en los debates de Lausana. Hicieron el viaje de Colombia a Suiza, una decena de dirigentes de movimientos sociales y de derechos humanos.

“Que pongan las cartas sobre la mesa…”

 “El desafío de la paz es clave”, subrayó Boris Duarte, uno de los dirigentes de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE), coordinadora que dirigió manifestaciones multitudinarias en todo Colombia durante el segundo semestre del año pasado.

Si las reivindicaciones específicas de los estudiantes han constituido el eje principal de dichas protestas, “nunca dejamos de pronunciarnos, claramente, a favor de la necesidad de una solución política y negociada del conflicto que padece nuestro país”, explicó Duarte.  “Lo que explica nuestra  presencia en Lausana y en todos los escenarios nacionales o internacionales que “puedan aportar a la paz”, acotó.

Boris Duarte recordó que la consigna central que defiende la coordinadora estudiantil es “por un país con democracia, soberanía y paz”. Y en ese sentido “les decimos a todos los actores del conflicto que pongan las cartas sobre la mesa y se comprometan. Porque los principales afectados somos la ciudadanía en su conjunto”.

No se trata de la rendición de uno u otro, sino de un proceso coherente que “ponga las bases de otro modelo de país, con acceso  real a la democracia y a los derechos esenciales, con la vigencia de una verdadera justicia social”, concluyó.

“Apostar a la paz”

  “Nos preocupa enormemente  la situación conflictiva histórica de Colombia y la dimensión de violencia que vive nuestro país”, subrayó Diego Gómez, binacional suizo-colombiano, co-organizador del evento.

Nos estimula – sigue explicando-, el hecho que “todas las partes interesadas en el conflicto, sea el Gobierno, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)  y el ELN, han expresado una y otra vez su interés por la paz. Sentimos que es un momento favorable para una salida política y negociada” evalúa.

En este marco, “percibimos que a diferencia de otros momentos, en la actualidad, importantes sectores de la sociedad se movilizan activamente a favor del fin del conflicto. Sean estas organizaciones indígenas, campesinas, sindicales, de mujeres, de afro-descendientes, de derechos humanos, ambientalistas, de la cooperación, del mundo de las iglesias”.

Y en ese contexto, “reflexionamos desde hace varios meses, nuestro aporte en tanto que diáspora colombiana a todo este proceso de construcción de la paz. Con una certeza: queremos ser sujetos políticos colectivos para participar, junto a otros sectores sociales, en ese proceso”, analiza Gómez.
De ahí la importancia de este encuentro, sostuvo. “Estamos convencidos que debemos dar y tomar la palabra. Facilitar que los enemigos se hablen y se escuchen. Que se empiece a acabar este diálogo de sordos y avancemos hacia soluciones negociadas.  Recordando el título del Manifiesto de Lausana: “Para alcanzar una paz justa y duradera, ¡solución política al conflicto ya!”

En el balance final, los organizadores del evento de Lausana, expresaron su satisfacción por el mismo, en especial por la diversidad y la amplitud de la participación.

Expresaron su solidaridad con los presos políticos colombianos, un gran número de los cuales se encuentra actualmente en huelga de hambre. Y ratificaron su convicción que la vía política es la única opción actual para resolver el conflicto armado en el país sudamericano.+ (PE)

(*) Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER  y SWISSINFO
 PreNot 9911
120328

Fuente: Ecupres

martes, 27 de marzo de 2012

Ya basta de sufrimiento para el pueblo.




En estos días, en los que conmemoramos el XXXII Aniversario del martirio del Profeta y Pastor Monseñor ROMERO (24 de marzo de 1980), queremos unirnos a su voz profética clamando públicamente “Ya basta de sufrimiento para el Pueblo”
Cuando todo parece indicar que vamos camino de los 6 millones de parados en España, ya son 1.044.606 en Andalucía, 194.871 en la provincia de Cádiz, 34.189 en Jerez y 12.213 en El Puerto.

Y si a esto sumamos las dificultades que están teniendo muchos trabajadores y trabajadoras para cobrar sus nóminas mensuales, basta recordar las numerosas empresas en conflictos: FCC, LIMASA, ACASA, Amarillos Urbanos, Claros, MAYSE… Nos encontramos ante una realidad que no nos permite permanecer callados y pasivos convirtiéndonos, por omisión, en cómplices de esta situación.

Parece que las únicas medidas que El Gobierno de la nación tiene intención de poner en práctica son recortes y más recortes, provocando sufrimiento, pobreza y angustia en nuestro pueblo. Y para desmantelar las conquistas de los trabajadores en los últimos 30 años y los derechos laborales, nos imponen sin diálogo la Reforma Laboral como la mejor forma de crear empleo y salir de la crisis, cuando en realidad lo que se pretende es justamente lo contrario, que los más ricos y culpables de la crisis sigan ganando cada día más y los trabajadores sigamos sufriendo y pagando esta gran estafa que han generado los grandes poderes financieros.

Esta reforma laboral, como bien recoge el documento de la HOAC y la JOC, es una vuelta de tuerca más en el recorte de los derechos laborales:

Quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los trabajadores.

Facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo: quita trabas al despido por causas económicas; rebaja la indemnización del improcedente y elimina la autorización administrativa para poder llevar a cabo los expedientes de regulación de empleo.

Abre el camino para ajustar los salarios a la productividad. Con esta reforma, los salarios de los trabajadores más débiles van a depender de la voluntad unilateral del empresario.

Dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil. Estas nuevas modalidades de contratación y regulación ponen en serio peligro, aún más, la estabilidad presente y futura de la mayor parte de la juventud.

Las comunidades cristianas San Juan de Dios y Santa María Asunción de Jerez de la Frontera, y San José Obrero y Jesús de Nazaret de El Puerto de Santa María compuestas por personas que viven y comparten su fe como seguidores de Jesús de Nazaret, defensor de los pobres frente al poder del dinero, no comulgamos con la intención de eliminar derechos y protección de las personas trabajadoras con el argumento de combatir el desempleo y de reducir la temporalidad.

Precisamente han sido las políticas económicas de los últimos gobiernos las que han provocado que haya un tejido productivo tan débil y un empleo tan precario que no garantizan una vida digna para las personas trabajadoras y sus familias.

Por ello, y movidos por el Espíritu de Jesús, nos dirigimos a nuestros conciudadanos para que venciendo el miedo paralizante y uniendo nuestras voces digamos conjuntamente: “Ya basta de sufrimiento para el Pueblo”. Animamos a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convoquen por parte de las organizaciones eclesiales, sociales y sindicales, como la Huelga General del 29 de marzo, que ayuden a tomar conciencia y revertir esta situación tan injusta para las personas trabajadoras y sus familias.

24 de marzo de 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Trabajo esclavo en la India: tres empresas españolas están incluidas en la 'lista negra'

Una menor elabora prendas de vestir en una fábrica textil del estado indio de Tamil Nadu




Niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y que servirá para pagar su dote matrimonial. Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel.

Un exhaustivo y documentado informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations -una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta a las grandes multinacionales- y el India Committee of the Netherlands -una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil- saca los colores a algunos de los gigantes mundiales de la moda por comerciar con esa presunta red de trabajo esclavo. Entre ellos, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel.

El informe, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), relata el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes indias de entre 14 y 20 años por los grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu. La inmensa mayoría de ellas pertenece a los Dalit, la casta más baja de la India, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios: limpiadores, lavanderos, artesanos callejeros... Las adolescentes son atraídas por sus empleadores con falsas promesas de una vida mejor que incluye comida y alojamiento en las mismas factorías, y empujadas por sus padres por el reclamo de un salario diferido que cobrarán al acabar sus contratos para costear su dote y contraer matrimonio.

Prácticas prohibidas

El pago de una dote fue prohibido por ley en la India en 1961, pero sigue siendo una práctica muy habitual en las zonas rurales y más deprimidas del país. Muchas familias contraen elevadas deudas para poder hacer frente a ese gasto, con la esperanza de que sus hijas -y ellos mismos- salgan de la miseria si logran casarse. En esas condiciones de marginación y pobreza extrema, la oferta de un salario con el que pagar su dote y tres comidas al día es un argumento más que suficiente para que los reclutadores textiles de Tamil Nadu logren atraer cada año a miles de jóvenes a lo que se ha bautizado como Plan Sumangali (la palabra tamil sumangali se aplica a las mujeres solteras que aspiran a casarse, ser felices y verse colmadas de bienes materiales).

De las cuatro grandes fábricas manufactureras que copan la producción en ese estado indio citadas en el informe -Eastman Exports, SSM India, Bannari Amman Group y KPR Mill-, Eastman Exports tiene entre sus principales clientes a Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Los autores del estudio, elaborado sobre el terreno con entrevistas a más de un centenar de empleadas y ex trabajadoras, además de sindicalistas, miembros de ONG's y académicos, revelan que ese conglomerado indio tiene 24 centros textiles y una capacidad de producción de seis millones de prendas de ropa interior al día y otros seis millones de pantalones, faldas y vestidos al mes.

Un portavoz oficial de El Corte Inglés reconoció ayer a El Confidencial que Eastman Exports es uno de los proveedores de la firma presidida por Isidoro Álvarez, pero aseguró que la compañía india ya ha abandonado las prácticas del Plan Sumangali y ha superado con éxito dos auditorías internacionales BSCI (Business Social Compliance Initiative), un sistema ideado por las grandes multinacionales para evitar auditorías múltiples y redundantes a sus principales suministradores. "Eastman Exports, según las auditorías BSCI, sólo comete ahora algunas infracciones leves", añadió el citado portavoz.

Jornadas laborales interminables

El informe Captured by cotton admite, en efecto, que Eastman Exports suprimió en 2010 el pago diferido a sus trabajadoras, pero añade a continuación que éstas sufren aún prácticas abusivas, muy cercanas a la explotación laboral, por parte de la compañía india. Entre otras, una semana laboral de 72 horas, con jornadas forzosas de 12 horas diarias durante los picos de producción y sin recibir a cambio compensación económica; libertad de movimientos estrictamente restringida al interior del complejo textil, que sólo pueden abandonar una vez al mes y bajo vigilancia; contratos exclusivamente verbales que son frecuentemente violados por la empresa y prohibición expresa de afiliarse a un sindicato.

Desde Inditex, por su parte, aseguraron que el informe fue analizado en junio de 2011 por la Ethical Trading Initiative (ETI), una organización internacional con sede en Londres que combate la explotación laboral, y de la que forma parte la multinacional gallega fundada por Amancio Ortega. "Inmediatamente se adoptaron acciones preventivas para impedir que cualquiera de las situaciones de riesgo señaladas en el informe se pudieran llegar a producir", señaló ayer un portavoz de la compañía. "Tras nueve meses de trabajo, el resultado final apunta a que las situaciones de riesgo están ahora monitorizadas y se persiguen de forma eficaz las irregularidades", añadió.

Precisamente el pasado miércoles, durante la presentación en Madrid de los resultados de Inditex en 2011, un periodista de la televisión pública francesa France 2 preguntó al presidente de la compañía, Pablo Isla, por qué permite el trabajo infantil en algunos de sus proveedores indios, y aseguró que la cadena emitirá en mayo un documental en el que supuestamente se demuestra que Inditex tolera la explotación de niños de 14 años. Isla respondió que esas preguntas eran "improcedentes" y estaban "fuera de lugar".
Por último, un portavoz de Cortefiel, otra de las firmas españolas que comercia con Eastman Exports, señaló que la compañía textil india "es un proveedor de clase A que cumple todos los certificados y que no está dando problemas". El mismo portavoz añadió que Cortefiel "no ha detectado esas deficiencias que menciona el informe", y que el grupo -propietario de marcas como Springfield, Women'secret o Pedro del Hierro- "no tolera en sus proveedores comportamientos socialmente inaceptables". 


--o-Ø-o--
Fuente: Chacatorex

domingo, 25 de marzo de 2012

Guatemala: Justicia llega para víctimas de masacre.


Por Louisa Reynolds
Tribunal condena a otro militar que participó en matanza de Dos Erres.
María Ofelia Gómez Hernández nunca olvidará el 6 de diciembre de 1982. Ella se encontraba preparando el desayuno para sus dos pequeños hijos en su casa de la localidad de Dos Erres, cuando cinco soldados fuertemente armados mal disfrazados como guerrilleros irrumpieron por la puerta principal. Dos Erres estaba ubicada en el municipio de La Libertad, en el departamento de Petén, en el extremo norte de Guatemala.
Los soldados tiraron la comida al piso y los apuntaron con sus fusiles exigiéndoles que les dijeran dónde tenían escondidas las armas. Luego de buscar dentro de la casa y no encontrar nada, salieron y les dijeron que regresarían más tarde para “ocuparse de ellos”.
Algunos miembros de la familia Gómez Hernández pudieron fugar rápidamente de Dos Erres, pero no todos los pobladores tuvieron tanta suerte. Los soldados pertenecientes a la Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil, descrita durante el juicio como “máquina de matar” debido a su feroz brutalidad, rodearon Dos Erres, encerraron a los hombres en la escuela y a las mujeres y sus hijos en la iglesia. Luego de violar a las mujeres, vendaron a los aterrados pobladores, los golpearon con mazos y los lanzaron a un pozo.

Relato del horror

Según dos soldados kaibiles, que rindieron su testimonio como testigos protegidos, un efectivo disparó dentro del pozo y lanzó una granada a pesar de que se escuchaban quejidos y gritos entre el montón de cuerpos destrozados. En 1994, antropólogos forenses encontraron 201 cuerpos dentro del pozo, incluyendo 67 niños.
Aunque esta horrorosa masacre ocurrió hace 30 años, Gómez Hernández recuerda claramente los rostros de los cinco soldados que destruyeron su casa y masacraron a 18 miembros de su familia.
Ella describe a uno en particular que tenía un lunar en la mejilla izquierda y llevaba un pañuelo rojo atado en el cuello. El pasado 13 de marzo, ese mismo hombre, Pedro Pimentel Ríos, se sentó a dos metros de ella en un tribunal guatemalteco donde fue sentenciado a 6,060 años de cárcel, 30 años por cada una de las 201 víctimas y 30 años más por crímenes de lesa humanidad.
Este es un fallo de enorme significado histórico ya que los jueces invocaron el principio de Nuremberg, según el cual un soldado no está obligado a obedecer órdenes que impliquen cometer violaciones contra los derechos humanos.
En el 2010, otros cuatro soldados que participaron en la masacre de Dos Erres recibieron la misma sentencia: 6,060 años de cárcel.
Pimentel Ríos, de 54 años, fue descrito por los ex soldados también kaibiles Favio Pinzón y César Franco como un hombre particularmente despiadado. Luego de la masacre, dos mujeres y dos niños de 5 y 3 años fueron sacados de la localidad. Las dos mujeres fueron violadas por toda la tropa y una de ellas fue supuestamente ejecutada por Pimentel Ríos para demostrar a sus subordinados “cómo matar”.
Hace dos décadas Pimentel Ríos abandonó Guatemala al temer ser llevado a juicio por crímenes de guerra. Llegó ilegalmente a EEUU y trabajó en una fábrica textil en Santa Ana, California, hasta que fue arrestado en el 2010 por autoridades de inmigración estadunidenses.
Otros dos soldados kaibiles, Jorge Vinicio Orantes Sosa y Gilberto Jordán, se encuentran detenidos en EEUU y ya se han iniciado los procedimientos para su extradición. También se han emitido órdenes de captura contra otros ocho soldados que todavía se encuentran prófugos.
Algunos sobrevivientes y sus familiares, aunque no todos, han recibido compensaciones luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara al Estado de Guatemala pagar reparaciones por la masacre.

Recuperar la tierra prometida

El tribunal ordenó, igualmente, que el Fondo de Tierras (FONTIERRAS) compre la tierra donde Dos Erres estaba ubicada y que posteriormente fue adquirida al parecer por hacendados narcotraficantes, y devolverlas a sus propietarios originales.
Los agricultores que fundaron Dos Erres encontraron una terrible muerte en el mismo lugar al que habían llegado en busca de la tierra prometida.
Petén fue, y continúa siendo hasta ahora, un remanso tropical. En 1978, la agencia gubernamental Fomento y Desarrollo del Petén (FYDEP) lanzó una política para “colonizar” la región vendiendo a agricultores empobrecidos del oriente del país un terreno en la nueva localidad de Dos Erres, que tomó el nombre de sus fundadores, cuyos apellidos eran Ruano y Reyes.
Para comienzos de los 80, Dos Erres había crecido y sus 700 habitantes criaban cerdos y cultivaban maíz, frijoles, piñas y otros productos, aunque carecían de servicios básicos como electricidad y agua potable. La única fuente de agua para la comunidad era un pozo.
Muchas familias establecieron sus hogares en la localidad vecina de Las Cruces, que era menos aislada, y trabajaban durante toda la semana en la nueva tierra que habían comprado en Dos Erres, donde construyeron su propia escuela rural y trataron infructuosamente de extraer agua de un segundo pozo, donde los cuerpos fueron lanzados durante la masacre.
Al igual que muchas otras partes del país, todos los varones adultos en Dos Erres fueron obligados bajo amenazas a formar parte de una unidad paramilitar denominada Patrullas de Autodefensa Civil, para combatir a los grupos guerrilleros que, sin embargo, parecían tener poca presencia en la zona hasta que 21 soldados fueron ejecutados en octubre de 1982 en una emboscada perpetrada por las insurgentes Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).
La contraofensiva del Ejército fue rápida y brutal. El 6 de diciembre de 1982, se ordenó a la unidad kaibil arrasar Dos Erres, aunque no se encontraron armas ni propaganda izquierdista.
El entonces dictador Efraín Ríos Montt (1982-83), que actualmente enfrenta cargos por genocidio, había lanzado la política de “tierra arrasada” que buscaba eliminar cualquier posible base de apoyo a la guerrilla, aunque esto significara masacrar localidades enteras.
En la sala adyacente a aquella donde Pimentel Ríos estaba siendo juzgado, se estaba llevando a cabo simultáneamente la audiencia de Ríos Montt, donde el tribunal negó al ex dictador el derecho a la amnistía.
Las víctimas todavía sueñan con retornar a Dos Erres, porque sienten que marcharse equivale a abandonar a sus seres queridos, y fundar una comunidad de sobrevivientes.
—-
Fuente: Noticias Aliadas: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6589
Fuente: Servindi

sábado, 24 de marzo de 2012

A 32 años de su martirio: Mons. Romero en una nueva época.




Ellos siguen escribiendo en sus medios de comunicación las mentiras que, en su momento, fueron las culpables de que el mayor Roberto D’abuisson ordenara matarlos. Ellos a los asesinos les allanaron el camino, y por eso escribían.
Monseñor Romero y el legado de justicia desde y en los pobres.
A 32 aniversario del Martirio de Monseñor Oscar Romero en el Salvador, su asesinato sigue impune y quienes alentaron el execrable crimen también. Ellos siguen escribiendo en sus medios de comunicación  las mentiras que, en su momento, fueron las culpables de que el mayor Roberto D’abuisson ordenara matarlos. Ellos a los asesinos les allanaron el camino, y por eso escribían. La impunidad, pues, no es sólo el crimen también la impunidad de quienes lo alentaron. La inmensa mayoría de la población salvadoreña sabe quiénes y dónde están…, pero, la justicia parece ser que no sabe dónde están o simplemente mira para otro lado.
Monseñor Romero observó desde su condición de Obispo cómo vivían los ricos, vivió con ellos e incluso compartió algún que otro punto de vista con ellos, cuando, en algunos momentos de la historia, el ejército y la policía reprimía, indirectamente él lo avaló… además su nombramiento como nuevo arzobispo contaba con el aval de una iglesia que era cómplice con la oligarquía y la burguesía salvadoreña.
Romero va a dar un giro radical a partir del asesinato de su gran amigo Rutilio Grande, ve en ello la verdadera faceta cruel y déspota de la oligarquía. Se produce en él una “metanoia” cómo un hombre cercano a la burguesía y la oligarquía puede acercarse a los pobres…, el cambio de Monseñor Romero fue radical, mientras en el país la represión y el asesinato era el pan de cada día, y, meses después asesinarían a otro sacerdote, Alfonso Navarro. En los periódicos de la época se podían leer frases como «Haga Patria, mate un cura».
Su capacidad de inteligir la realidad de los pobres y sus organizaciones es la que le lleva a comprometerse primero con su Iglesia, los curas, monjas, catequistas, etc. que acompañaban al pueblo organizado y luego hace suyo las ansias de libertad. Él venía de allí y allí regresó para desde ellos condenar la represión y desde el púlpito defender la lucha que justa, se estaba convirtiendo en una liberación en toda regla, y monseñor Romero iba a estar allí con su pueblo, como había dicho a periodistas en alguna ocasión.
¿cuál es el legado de Monseñor Romero? Quienes le conocieron saben muy bien el carácter religioso y humano que observaba siempre en el quehacer diario de su vida, y es precisamente esa mística religiosa la que hizo posible que, muchos pobres vieran en él al cura que compartía sus sufrimiento. Y es que su mística le llevó hasta los sitios menos visitados por la jerarquía mucho menos por los obispos.
Él a los pobres les dio dignidad y es que pobres sin dignidad es una masa manejable y manipulada. Mientras que pobres con dignidad  es difícil de someter…, y es eso precisamente lo que se echa de menos en estos momentos que vive el país, la organización popular. La dignidad es algo que debe de tener. Fue eso precisamente lo que les dio y dejó Monseñor Romero a los pobres de ayer, y, de alguna manera les sigue dando a los de hoy. Se echa de menos sí que aquellos que dicen “luchar por las causas de los pobres” no hagan -ni lleven- a buen término lo que se espera de ellos.
Monseñor Romero dejó a los pobres el carácter de clase en la justicia, sin esa posición de clase desde el punto de vista de la Teología de la Liberación es difícil hacer historia; es difícil ver la historia con el punto de vista de los pobres, desde ese punto de vista es que monseñor Romero enseñó a los pobres a que sí es posible transformar esta realidad.
Quiso que los pobres fueran motores de su propia historia, esta es otro de las compromisos que echan de menos los millones de pobres en el país, ya que quienes deberían de estar siendo motor de esta historias, son los que están impidiendo que los pobres construyan su propia historia. Políticos de ahora hablan de monseñor Romero sin llevar a la práctica y a la política la lucha por la justicia.
Monseñor Romero fue capaz de ver dónde estaban los males del país, y a los responsables de esos males, les señaló y les espetó desde el púlpito. Desenmascaró las mentiras y maniobras del imperio gringo cuando así le pedía la historia. A las fuerzas armadas les pidió que dejarán de matar a los de su mismo pueblo y que ante una orden injusta hay que oír primero a la conciencia…
A los ricos les señaló como los principales responsables de la miseria en la que habían –y han- sometido al pueblo, les dijo en la cara de lo que son capaces con tal de seguir manteniendo sus privilegios. A los políticos les dijo que no fueran oportunistas, llamó al pueblo para que no se dejaran engañar.
¿Qué nos dejó Romero? Si traemos sus homilías y sus denuncias 32 años después, veremos que siguen teniendo vigencia. A los políticos les diría lo mismo. Ahora como ayer, todos, siguen haciendo caso omiso de las enseñanzas y denuncias que hacía Monseñor Romero. Hoy, esos políticos que viven de la política y en la comodidad que les da este estado burgués, corrupto y parasitario. En eso se están convirtiendo los políticos que se dicen de izquierdas y participan de él. Ellos como ayer son los responsables de que este país siga siendo lo que es y que los cambios tan esperados por el pueblo salvadoreño no llegue…, ni 20 años después de los mal llamados “acuerdos de paz”.  “De nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre”
Fuente: Kaosenlared