viernes, 31 de mayo de 2013

Costa Rica: Los cuentos chinos de la refinería.


Por Mauricio Alvarez | Bloque Verde


¿Qué llevo a Costa Rica a cambiar la fidelidad de seis décadas conTaiwán que estuvo justificado, en parte, por la brutalidad del régimen de China continental y la simpatía de nuestros gobernantes hacia esta isla anti régimen?

Algunos de los negocios que desde 2007 se han venido evidenciando vienen a explicar esta decisión pragmática y económica. Repentinamente, la violación sistemática a los derechos humanos y el totalitarismo chino se vieron diluidos por un estadio, unas cuantas bicicletas, un barrio chino, carreteras y una pomposa refinería.

Si hay una aura gris maloliente en relación a los derechos humanos, se torna más turbio en relación a sus bajos estándares ambientales, tecnológicos y la falta de ética de sus compañías fuera del gran país del oriente. Su acelerado crecimiento está basado en la explotación de su mano de obra, su ambiente y una recolonización del tercer mundo en especial Asia y África.

Historia reciente. En la administración Arias Sánchez, el presidente anunció que levantaría la moratoria contra la actividad petrolera en el país y promovió la posibilidad de retomar exploraciones con empresas brasileñas primero y chinas después.

En ese sentido, en octubre del 2007, el gobierno firmó un acuerdo con la compañía estatal china China Nacional Petroleum Corporation (CNPC) para construir una mega refinería. Este acuerdo incluye la posibilidad futura de exploración petrolera en Costa Rica con Petrochina. Ese interés fue reafirmado en noviembre 2008 y el embajador de China en nuestro país, Wang Xiaoyuan, aseguró en aquel momento que “siempre está la posibilidad de cooperar en este campo”. 

Estas pretensiones de buscar petróleo no se han concretado aún porque los chinos dejaron claro que esperan a que se resuelvan los procesos con las petroleras Mallon Oil y Harken Energy pues estas compañías aún tienen pendientes causas en diversos tribunales pues se les había otorgado las licitaciones en las únicas zonas con probabilidades de existencia de hidrocarburos: El Caribe y la zona norte del país.

Para los chinos queda muy claro que estamos en el “patio trasero estadounidense” y que hay que hacer un desplazamiento más discreto de las compañías estadounidenses para darle la bienvenida al naciente imperialismo chino que se está expandiendo vorazmente sobre las reservas energéticas de la región.

Historial ambiental negativo. Entre los titulares que filtra la prensa china están pueden constantarse varios problemas ambientales. La explosión en una de las refinerías de la CNPC en la ciudad de Cangzhou mató a tres empleados de la municipalidad, según lo reportó China Daily, en 2005.

En otra de las refinerías chinas, en Chongqing, se produjo por negligencia un escape de gas que mató a otros dos de empleados, 65.000 personas evacuadas y más de 9.000 heridos con asfixias y quemaduras químicas. Además, este escape de gas mató a animales y peces en unos 10 km a la redonda. El accidente motivó la renuncia del presidente de la CNPC, como consignó Asian Labour News, en 2004.

En noviembre del 2005, otra vez la CNPC causó el “más grave caso de contaminación de un río”, según la Agencia China de Protección Ambiental. La CNPC contaminó el Río Songhua, afluente del Amur, cuando, tras la explosión de su petroquímica, se vertieron en el río más de 100 toneladas de benceno, sustancia sumamente cancerígena, que ha puesto en peligro a más de 8 millones de personas de China y Rusia, en 500 Km de recorrido. Así lo reportó El Comercio, el 15 de noviembre del 2005.

Fuera de China. Este historial también ha crecido a nivel internacional. Por ejemplo, en Ecuador donde la violación a los derechos de las comunidades indígenas y destrucción de la Amazonia ha sido denunciada por los grupos ecologistas. Lo mismo sucede en el Orinoco, en Venezuela, donde las empresas chinas están realizando extracción de crudo.

Pero eso no es todo. En África se da el comportamiento más cuestionable de la estatal petrolera china. Allí echa mano de estrategias corporativa-político-militar relacionado con petróleo, minería e infraestructura. El caso más cuestionado es el de Sudán, donde, posterior al genocidio y la salida de las compañías occidentales, entraron las chinas a cambio de ayuda militar y lobby político para evitar sanciones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Esta conducta ha incluido aliarse con Omar al-Bashir, el presidente que tiene una orden internacional de captura del Tribunal de La Haya por crímenes de lesa humanidad y tiene sanciones económicas por parte de Estados Unidos.

Cuestionamiento a la refinería chino-costarricense. La construcción de este megaproyecto en nuestro país ha desatado una polémica que ha incluido dudas financieras, legales, falta de licitación, falta de transparencia e información. Entre las dudas ambientales está el retraso que implicaría para el desarrollo de energías alternativas profundizar nuestra dependencia de combustibles fósiles. La preguntas en ese sentido sería ¿por qué no invertir esos recursos en un transporte público (que incluya metro urbano y reactivar el tren a Limón para eliminar gran parte del transporte contaminante particular) o proyectos de energías renovables?

Estudios de impacto ambiental exprés. Otra de las grandes dudas es que a pesar de los cuestionamientos del proyecto y dudas sobre el esquema final, RECOPE anunció que ya tiene aprobado el estudio de impacto ambiental del proyecto. Esto último implicaría una violación a la legislación ambiental pues se aprobó un proyecto que no parece ser el proyecto final.

Lo anterior sería más grave pues según consigna Diario Extra, el 29 de mayo de este año, la empresa China que se encargará de construir la nueva refinería le entregó a RECOPE la propuesta de ingeniería y construcción de las obras. La pregunta aquí sería ¿qué proyecto habría aprobado si apenas se está entregando el diseño de la obra?

El ocaso de la globalización.


Germán Gorráiz

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante. Para llegar a dicha crisis, (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en el próximo quinquenio), han contribuido los siguientes elementos:

Sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del Déficit endémico, práctica que por mimetismo, adoptarán las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados contribuyendo a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la Financiación Exterior aunado con la instauración del consumismo compulsivo en los países desarrollados,favorecido por el bombardeo incesante de la publicidad, el uso irracional de las tarjetas de plástico, la concesión de créditos instantáneos con sangrantes intereses y la invasión de una marea de productos manufacturados de calidad dudosa y precios sin competencia, provenientes de los países emergentes.

Política suicida de las principales entidades bancarias mundiales, en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo: Inmersos en la vorágine expansiva de la economía mundial del último decenio y en aras de optimizar su cuenta de resultados, actuarán obviando las más elementales normas de prudencia crediticia, convirtiéndose en meros brockers especulativos y descuidando las dotaciones a los Fondos de Provisión e Insolvencia.
Unido a la falta de supervisión por parte de las autoridades monetarias de los índices de solvencia de las entidades bancarias, originará la crisis de las subprime de EE.UU., seguida de un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras.

Obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales, por maximizar los beneficios, debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos. Para ello, no han dudado en endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo, mediante OPAS hostiles e intensificando la política de deslocalización de empresas a países emergentes, en aras de reducir los costes de producción, (dado el enorme diferencial en salarios y la ausencia de derechos laborales de los trabajadores), lo que ha provocado un severo impacto en los sectores del calzado y marroquinería, textil, equipamiento deportivo, electrodomésticos de baja y media gama e industria auxiliar del automóvil de los países desarrollados, la consiguiente inanición laboral y el retorno a tasas de paro desconocidas desde la II Guerra Mundial.

Brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, debido a sus espectaculares crecimientos de los PIB anuales en el último decenio que coadyuvado por la intervención de los brockers especulativos, ha conllevado una espiral de aumentos de precios imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo, (al no poder revertirlas en el precio final del producto dados sus altos costes de producción). Como consecuencia de lo anterior, se ha producido una sensible pérdida de su competitividad, estancamiento de sus exportaciones y aumento de los Déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa, dibujándose un escenario a cinco años en el que se regresaría al proteccionismo económico, con la consiguiente contracción del comercio mundial y subsiguiente finiquito a la globalización económica.

¿Hacia la crisis alimentaria mundial?: La carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.021. Para llegar a dicha crisis, (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse con toda su crudeza al final del decenio) han contribuido los siguientes elementos:

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola aunado con el Cambio de patrones de consumo de los países emergentes (debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo), la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas.

A ello se unirá el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles) que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no dudarán en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales. Recordar que el repunte en los precios de los productos agrícolas en el 2012 se debió a factores coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras del mundo en el 2012 . Así, según prensa.com, la ola de calor y la persistente sequía en estados graneros de EEUU, tuvo un efecto inmediato en el alza del precio de los cereales (la soja alcanzó en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) un nuevo récord y el maíz se situó en el precio más alto en cuatro años con subidas del 30%).

Con respecto al 2013, según managementsociety.net, importantes estados-granero de EEUU habrían sufrido fuertes lluvias y nevadas que han originado el retraso en la siembra de los cultivos y que está ya ejerciendo presiones al alza en los precios. Así, el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), anunció que a fecha de 28 de abril, el maíz sembrado en EEUU alcanzaba tan solo el 5% del total esperado y respecto al trigo de primavera la extensión sembrada sería de tan sólo un 12%, lo que además de retrasar las fechas de cosecha podría afectar seriamente a los rendimientos agrícolas.

Teniendo en cuenta que EEUU maneja los inventarios de maíz más bajos desde el año agrícola 1995/96, que se trata del principal exportador mundial de trigo, maíz y soja (porcentajes del 22% , 32% y 37% respectivamente) y que es previsible el regreso de la especulación de la mano de los fondos de inversión agrícolas , no sería descartable que los precios de las commodities agrícolas (trigo, maíz y soja), se disparen hasta niveles estratosféricos en el segundo semestre del 2013, con los consiguientes efectos colaterales en incontables países.

Por otra parte, el hundimiento del precio del crudo durante el Bienio 2.008-2.010 (a pesar de los sucesivos recortes de producción por parte de la OPEP) debido a la severa contracción de la demanda mundial y a la huida de los brockers especulativos, ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible Estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.018.

Ello originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que aunado con la aplicación de restricciones a la exportación de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial que afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Paraguay, Egipto, India, China, Bangladesh, Corea del Norte y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.

jueves, 30 de mayo de 2013

¿Hasta qué grado los individuos son sólo piezas del sistema de explotación capitalista?


Pedro Echeverría V.

1. De cada 100 artículos que escribo sólo en unos cuantos refiero a personas en lo individual, así sean muy corruptas, asesinas o heroicas; o siempre me paso aclarando eso que Plejanov, el político ruso, explicó en su libro: “El papel del individuo en la historia”. No me agrada escribir sobre individuos porque para mi las personas forman parte de un todo, de una estructura de la cual se muestran piezas de mecanismos que los mueven; por tanto no son héroes ni villanos, solamente actúan de acuerdo a su contexto social, a sus circunstancias de vida. Las personas se adaptan al medio social en que viven y son muy poquitas, son las minorías, las que logran rebelarse en serio y por siempre (los anarquistas, los nihilistas). La mayoría se cansa, vuelve a adaptarse, aunque lo haga con ideología diferente.

2. Cuando he hablado de los millonarios, de los explotadores, de los gobernantes, del poder, siempre lo hecho con desprecio; pero no dejo de pensar que también ellos: Slim, Azcárraga, todo los ex presidentes de la República y sus gabinetes, todos esos poderosos hijos de basura, también son parte de la estructura capitalista; también son enajenados, pero en su enajenación de poderosos –enseña Marx- se sienten maravillosamente bien. Hay que combatirlos con todas nuestras fuerzas, pero ellos en lo individual no son los culpables de la explotación y la miseria del sistema capitalista. Cuando ellos mueran dejarán a sus hijos y a sus nietos como los nuevos explotadores, así sucesivamente. La bronca importante es acabar con el sistema que los hace posible. Es incorrecto decir: “muerto el perro se acabó la rabia”; hay que acabar con la enfermedad.

3. Escribo generalmente sobre política, ideología, educación, América Latina, pero cuando lo he hecho sobre personas: Alfaro Siqueiros, Marta Harnecker y Arnoldo Martínez no me faltaron los reclamos: unos por haberlos tratado muy bien sin merecerlo y otros por haber sido crítico a su trabajo, también sin merecerlo. Sin ser nunca apologista o cruel contra ninguno, me ha dado la impresión que la mayoría de los lectores censuran o defienden más a las personas que a los sistemas; quizá para ellas los sistemas o los programas son muy “abstractos” o difíciles de comprender y, en cambio, las personas son concretas, “de carne y hueso”; por ello cuando votan en elecciones no se fijan en los programas, organizaciones, historias, sino en personas, en propaganda, en TV.

4. ¿Puede un individuo poderoso determinar los cambios sociales o es el individuo una parte, sin otra posibilidad, que actúa en sociedad? ¿Son las personas las que hacen destacar a la sociedad o es ésta la que hace que los individuos surjan como procesos sociales? ¿Fueron Napoleón, Beethoven, Hitler o Reagan productos sociales de su tiempo y circunstancias o la sociedad fue producto de ellos? A mi estos asuntos me han sido muy difícil de dilucidar, pero me ha parecido que nuestro papel en la historia no ha sido mejor o peor, más inteligente o más tonto, sino solamente aquel papel que podemos jugar en determinadas circunstancias, de acuerdo con las condiciones concretas. Se puede “hacer posible lo imposible”, como escribe la Harnecker, pero dentro del mismo círculo, sin moverse mucho.

5. El filósofo español Ortega y Gasset explicó: «Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo», frase aparecida en Meditaciones del Quijote. Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, en todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre es el problema de la vida, y la vida es algo concreto, incomparable, único: «la vida es lo individual»; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante «forma la otra mitad de mi persona».

6. El Siqueiros militante y pintor, el que vivió años en la cárcel es el mismo que buscó agredir a Trotski cuando el estalinismo lo pidió. La Harnecker que tuvo un gran éxito con los manuales marxistas fue la que casó con un alto miembro del gobierno cubano que le abrió la puerta como investigadora ligada a otros gobiernos. El bondadoso Arnoldo, quien estuvo más de 20 años dirigiendo el PCM (1959-81) tuvo que negociar para sobrevivir. Son asuntos de poder y para conservarlo tiene que convivir con él. Es otra cosa para quienes nunca han tenido ningún tipo de poder (ni en su casa, ni en la escuela, ni en la academia, ni en la política) porque luchan contra él donde este se encuentre. ¿Cómo hoy puede mantenerse incorruptible un gran partido y altos políticos en medio de un capitalismo corrupto y corruptor?

7. Si los gobiernos de América Latina y el mundo no pueden ser independientes, no pueden gobernar en sus países de acuerdo a las necesidades de sus pueblos, es simplemente porque existe una estructura internacional que los domina. El mismo Obama, presidente yanqui, debe subordinarse al gran poder de la banca federal e internacional que ordena la economía y la política global. ¿Quién ordena en los partidos Republicano y Demócrata, en las Cámaras, para que salgan leyes que busca el presidente? Alguien me diría que la sociedad la hacen los individuos; sí pero no respondiendo a intereses particulares sino generales. Así que en vez de ver individuos es más importante ver sistemas, ideologías, estructuras, para comprender ben las cosas. (27/V/13)

Fuente: ApiaVirtual

miércoles, 29 de mayo de 2013

Párroco francés, excomulgado por pertenecer a la masonería.


Se «inició» en 2001
Un párroco francés, excomulgado a instancias de la Santa Sede
por pertenecer a la masonería

Se había manifestado además reiteradas veces contra el celibato sacerdotal
y a favor de los preservativos y el «matrimonio» homosexual.
C.L. / ReL
La Santa Sede, por medio de la Congregación para la Doctrina de la Fe, instó al obispo de Annecy (Francia), Yves Boivineau, a cesar en sus funciones a Pascal Vesin, de 43 años, párroco de Sainte-Anne d´Arly-Montjoie, en Megève, por su reiterada negativa a abandonar la masonería.

Vesin, ordenado sacerdote en 1996, se inició en una logia del Gran Oriente de Francia en el año 2001, justo el año en el que llegaba a la diócesis monseñor Boivineau. El pasado jueves ambos mantuvieron una reunión durante la cual éste fue informado de la sanción, que se hizo pública el viernes mediante un comunicado: una excomunión temporal, con prohibición de recibir los sacramentos y la suspensión de todas sus funciones sacerdotales.

Reiteradas e inútiles llamadas a la conversión
El caso se remonta a 2010, cuando el obispo recibió informaciones sobre esa filiación masónica de Vesin, que él negó. Pero en 2011 ya no pudo seguir ocultándolo, y sencillamente se negó a abandonarla alegando su "libertad absoluta de conciencia". Monseñor Boivineau fue extremadamente cauto en la aplicación de la sanción exigida por el derecho canónico, intentando dialogar y convencer a su sacerdote, hasta que en marzo pasado la Congregación para la Doctrina de la Fe, que estaba al tanto del asunto, instó al prelado a actuar pronto y radicalmente. 

Aun así, según informa Risposte Catholique, consiguió ante la nunciatura un tiempo para hacer llegar la resolución al consejo presbiterial, tres de cuyos miembros hicieron un último esfuerzo por convencer al cura-masón de la incompatibilidad entre sus obediencias. El fracaso de esa gestión llevó al vicario general de la diócesis a desplazarse hasta Megêve para informar al consejo parroquial de la sanción y proveer a su sustitución para las misas.

"Tufo a homofobia"
Los fieles de Sainte-Anne d´Arly-Montjoie llevaban tiempo escuchando las opiniones de su párroco en contra del celibato sacerdotal y a favor de los preservativos y del "matrimonio" homosexual. 

Mientras millones de católicos en Francia se manifestaban en contra de la ley que acaba de aprobarlo, así veía él la cuestión: "Soy un fiel defensor de la laicidad, de la ley de 1905 de separación de la Iglesia y el Estado [ley de inspiración masónica rechazada por el Papa San Pío X en la encíclica Notre charge apostolique, N. de la R.]. La Iglesia no tiene que insmiscuirse en lo temporal. Puede plantear cuestiones, abrir debates... Pero, de ahí a manifestarse... La Iglesia debe acompañar los grandes cambios sociales, pero en este caso se equivoca de combate. No se la ha visto cuando los despidos en ArcelorMittal justo antes de Navidad. Detrás de todo esto hay un tufo a homofobia".

No se le deja "en la calle"
La diócesis ha señalado que a Vesin se le levantará la pena "en cuanto manifieste claramente su decisión de volver a la Iglesia". Y se le mantendrá el sueldo entre 6 y 12 meses más.

"Hacía tiempo que tenía encima esta espada de Damocles", afirmó el cura tras conocer la sanción, "pero no creí que llegasen tan lejos". Por su parte, el secrtario de la Gran Logia Nacional de Francia, Claude Legrand, considera que la decisión es "excepcional" porque hay "un buen puñado" de sacerdotes entre sus 26.000  miembros.


Temas relacionados:

El peligro de escuchar a un profeta.


por Oscar Fernández Herrera

Es interesante en los días actuales cómo la gente está esperando escuchar las palabras de un profeta renombrado o de algo que venga de parte de Dios que le depare algo positivo para el futuro, casi pensando en algo milagroso y mejor si es algo afirmativo para aquel que escucha.
Si atendemos al significado de la palabra propiamente dicha, el profeta es el que posee el don de profecía, o el hombre que, por señales o cálculos hechos previamente, conjetura y predice acontecimientos futuros. Y aún hay una tercera definición que dice que el profeta es la persona que habla en nombre y por inspiración de Dios; al menos estas son las definiciones que nos da el diccionario de la Real Academia Española.
En 2Pedro 1:19 podemos leer: “Tenemos también la palabra profética más segura,  a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro,  hasta que el día amanezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones.” Y esa palabra profética más segura será lo que La Palabra de Dios nos dice y, como el mismo pasaje aconseja, debemos estar atentos a ella.
Comparto este tema porque realizando la lectura devocional diaria me topé de repente con un texto que me indujo a pensar y a meditar al respecto: el problema de escuchar a un profeta y no sólo que lo sea, sino que también mienta de tal manera que provoque consecuencias fatales para quien le escucha.
Me refiero al pasaje de 1 Reyes 13, donde un profeta se presenta ante el rey Jeroboam a darle una palabra de parte de Jehová, una palabra profética no muy agradable para el monarca porque ésta implicaba problemas para su reinado. El rey Jeroboam reacciona y ordena que se le encarcele, pero esa acción hace que su mano se le seque y que no la pueda enderezar. Allí mismo le pide al profeta que ore para que su mano sea sanada y Dios responde a la oración. Esto hace que el rey muestre su agradecimiento y le solicita que se quede en su casa, a lo cual el profeta responde de una manera categórica que no lo va a hacer. Y en el verso 9 nos dice lo siguiente: “Porque así me está ordenado por mandato de Jehová, que me ha dicho: “No comas pan, ni bebas agua,  ni regreses por el mismo camino”.
Esta afirmación es muy importante, porque de ella va a depender la vida del profeta. El texto no indica cómo fue que Dios le dio esta orden, no dice que fuese porque le habló audiblemente, o porque se le apareció en sueños, o porque lo sintió en su corazón, ni nada. El texto no dice cómo fue que él llegó a esta afirmación que, sin embargo, se convierte en categórica; “Porque así me está ordenado por mandato de Jehová…” Después analizaré un poco más esto.
Si continuamos con la historia bíblica, nos vamos a dar cuenta de que este profeta toma el camino de regreso y estando en estas, un “viejo profeta” (así lo dice el texto) se da cuenta, por sus hijos, que el primero ha estado visitando al rey y se apresura a alcanzarlo. Una vez que lo consigue le indica que pase a su casa y que coma con él, y el profeta le hace la misma afirmación que anteriormente le había hecho al rey, y es aquí donde el asunto se pone interesante.
Este anciano profeta le indica que él también lo es, y el pasaje (v. 18) nos dice que le mintió, diciéndole que un ángel le había hablado mandato de Jehová diciéndole que le llevara a su casa, y que comiera y bebiera con él. El texto se vuelve interesante porque dice; “mintiéndole”. Por tanto, la pregunta que surge es, ¿en qué le mintió? ¿En que él era profeta? Bueno, al parecer no en esto, porque el verso 11 nos dice que “Vivía entonces en Bet-el un viejo profeta”, lo que quiere decir que en esto no mintió. Por tanto, podemos concluir que la mentira estuvo en decir; “y un ángel me ha hablado por mandato de Jehová,  diciendo…”. Aquí está la mentira porque, al parecer, el ángel no se le había aparecido; y esto lo inferimos del texto mismo.
Ahora bien, el profeta al escuchar a este “viejo profeta” decirle que él también lo era y que “un ángel” le había dicho lo contrario a lo que él había recibido, se deja llevar por sus palabras y va a su casa, come y bebe (vr.19).
El relato se hace más interesante porque, en medio de la comilona, en el siguiente versículo (20), resulta que “Jehová habló al profeta que lo había hecho volver” y da la palabra indicando que por haber sido rebelde al mandamiento de Jehová iba a morir y no vería la tierra de sus padres. Todo se cumple, el primer profeta muere, y el anciano se da cuenta de que éste sí era un profeta de Dios.
En fin, les animo a leer el texto completo para que puedan ver los detalles interesantes de la historia.
Leyendo este pasaje, se da uno cuenta del peligro de escuchar a un profeta, y no porque no lo sea, si no por el riesgo de que éste diga algo que realmente no viene de Dios, pero como dice que lo es, uno le escucha sin tener el cuidado de pesar muchas cosas.
Meditemos en algunas cuestiones…
La primera, y creo que se parece mucho a nosotros, es que quizás no seamos profetas, como es el caso del texto, pero muchas veces tenemos indicaciones de Dios en nuestro corazón o por indicación bíblica, que como leímos al inicio, es la palabra profética más segura. Muchas veces tenemos la certeza de lo que hay que hacer, o de las decisiones que debemos tomar. Allí están en nuestro corazón. Se puede decir que estamos completamente seguros de lo que Dios desea, y lejos de obedecer a esos deseos de Dios, se buscan otras respuestas, en otras personas que quizás dirán lo contrario a lo que hay en el corazón.
Segundo, aparece más de un “profeta” que sin haber recibido nada de Dios, viene a hablar en su nombre y pareciera que eso es suficiente para que se escuche su consejo, aunque éste sea una mentira, y se toman decisiones contrarias a lo que ya Dios había indicado a nuestras vidas, aunque contradiga lo que ya estaba en nuestro corazón, y eso sólo porque ése o ésa se identifican como “profetas”.
Esto es un grave peligro, tanto para quien escucha al seudo-profeta, como para aquél que diciéndose profeta se atreve a dar palabra como si fuera de Dios. Actualmente pululan y sobran los “profetas”, y andan por ahí hablando en nombre de Dios, y lo peor es que la gente les cree más a ellos que a lo que la Biblia nos dice o a lo que hay en nuestro corazón puesto por Dios. Lo más dramático de esto es que hay consecuencias. Paradójicamente, el texto nos dice que el profeta murió, mientras que al “viejo profeta”, al que habló con mentira, al parecer no le pasó nada.
Deberíamos pensar sobre este asunto. Creo que se ha perdido la habilidad o la responsabilidad de evaluar las cosas, de probar los espíritus. Nos olvidamos de la recomendación bíblica que nos dice: “Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios, porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.” (1Juan 4:1). Y ¡ojo! Nos señala a los profetas.
Podemos leer lo que Juan escribe en Apocalipsis cuando dice: “Yo conozco tus obras,  tu arduo trabajo y tu perseverancia,  y que no puedes soportar a los malos,  has probado a los que se dicen ser apóstoles y no lo son,  y los has hallado mentirosos.” (Apoc. 2.2). Aquí nos señala a los apóstoles.
“…pues vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina,  sino que,  teniendo comezón de oír,  se amontonarán maestros conforme a sus propias pasiones, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas.” (2 Tim 4.3-4). Aquí nos habla de maestros que se dejan llevar por sus propios deseos y engañan, pero que, al fin y al cabo, son falsos maestros.
El pasaje de 1 Juan nos invita a no creer a todos los espíritus y debemos probarlos; la misma idea se presenta en el pasaje de Apocalipsis y en el de Timoteo: el peligro que existe con respecto a los que no soportan o tienen la sana doctrina; y lo que es peor, mucha gente se va detrás de ellos.
En 1 Tesalonicenses se nos invita a no menospreciar las profecías, pero después nos dice que hay que examinarlo todo y retener lo bueno (1Tes.5.20-21). Esa es la cuota de responsabilidad que tenemos nosotros como individuos. Debemos buscar el rostro de Dios y confiar en la palabra profética que es más segura, y hay que dejar de esperar a que nos vengan a predecir el futuro, casi como una adivinación; el futuro o si debemos o no hacer algo. Debemos tener una actitud más proactiva; debemos buscar más el rostro de Dios y su Palabra y no esperar a que alguien nos venga a decir qué quiere Dios de nosotros, ¡NO! Eso ya lo dice su Palabra, y no tengo necesidad de que me vengan a decir lo que Él quiere que yo haga. Recordemos, la mejor palabra profética ya fue dada y si nosotros nos enamoramos de ella vamos a darnos cuenta de cuál es la voluntad de nuestro Padre.
Y para terminar, un último versículo para nuestra reflexión: “No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.” (Rom 12:2). Si realmente queremos conocer la voluntad de Dios, todo debe empezar con no amoldarnos al mundo actual (NVI), sino más bien favorecer una transformación y una renovación en nuestra manera de pensar, ¡Sí! Debemos pensar como Cristo, y se supone que nosotros tenemos la mente de Cristo, según 1Cor. 2.16. Además, recitamos casi románticamente: “Con Cristo estoy juntamente crucificado,  y ya no vivo yo,  mas vive Cristo en mí…” (Gál.2.20). Bueno, hagamos que esas palabras sean ciertas en nuestras vidas y comencemos a pensar como Cristo lo haría, y nos daremos cuenta de que no necesitamos que nadie nos venga a decir, y mucho menos con mentiras, lo que Dios desea de nosotros.
Para terminar, debo dejar claro que no estoy en desacuerdo con la palabra profética, pero la peso mucho. No me dejo llevar por las emociones o los sentimientos. Además, cualquier cosa que me digan la voy a someter a la luz de la Palabra. Por supuesto que, como muchos, tengo dudas e inquietudes, pero Él es quien guía mis pasos y su Palabra es la lumbrera en mi caminar. Sí, claro que se necesita escuchar, pero primero escuchemos a Dios, y El nos va a ayudar. Si la duda persiste, busca a tus pastores y consejeros, y si te dicen algo que no necesariamente te guste, aún así, escúchalos, puede ser que Dios te esté hablando a través de ellos.
Escuchemos a Dios en nuestra oración, en la lectura de su Palabra, en el silencio, en las pruebas y dificultades, escuchémosle, porque ÉL nos está hablando.

martes, 28 de mayo de 2013

África: Niñas sursudanesas dadas en matrimonio a cambio de vacas.

Por Charlton Doki
IPS, 28 de mayo, 2013.-  “Nuestras hijas son nuestra única fuente de riqueza. ¿De dónde más espera que pueda obtener vacas?”, preguntó Jacob Deng, de 60 años, originario del oriental estado sursudanés de Yonglei.
La opinión de Deng es compartida por muchos habitantes de Sudán del Sur. El matrimonio infantil todavía es apoyado por muchas comunidades de este país, donde las niñas son vistas como una importante fuente de ingresos, debido a la dote que recibe la familia de la novia.
Según el Ministerio de Género y Asuntos de la Infancia, 48 por ciento de las niñas sursudanesas de entre 15 y 19 años están casadas, y algunas contrajeron matrimonio cuando apenas tenían 12.
La Ley de Infancia de Sudán del Sur, de 2008, fija la edad mínima para casarse en los 18 años, y establece una pena de hasta siete años de prisión para quien la viole.
Sin embargo, la ministra de Género y Asuntos de la Infancia, Agnes Kwaje Losuba, admitió que la norma no se está cumpliendo.
El matrimonio infantil es parte de la tradición de las comunidades. “Una vez que una niña alcanza la pubertad, ya es considerada una mujer. Mientras haya alguien dispuesto a pagar muchas vacas (por ella), la daré en matrimonio”, dijo Deng a IPS.
Biel Gatmai, de 50 años, del nororiental estado del Alto Nilo, dijo a IPS que está a favor del matrimonio temprano porque teme que sus hijas queden embarazadas sin estar casadas, algo que es duramente condenado por la cultura local.
“Es mejor que una niña se case a una edad temprana que mantenerla en la casa de sus padres y que quede embarazada. Si su primer hijo nace fuera del matrimonio, cualquiera que quiera casarse con ella solo pagará unas pocas vacas”, dijo Gatmai.
Sudán del Sur lleva adelante un proceso de revisión de la Constitución, que incluye la realización de seminarios y talleres en todo el país para reunir aportes de los propios ciudadanos. En estas discusiones, el tema del matrimonio infantil se incluye con frecuencia.
El presidente Salva Kiir creó una Comisión de Revisión Constitucional en 2012 para evaluar y mejorar la actual carta magna transicional del país, adoptada el 9 de julio de 2011, día en que Sudán del Sur se independizó.
Se espera que la Comisión presente un borrador de la nueva Constitución en diciembre de 2014.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres y las niñas siguen siendo particularmente vulnerables en Sudán del Sur. Después de una guerra civil que duró 21 años, ellas fueron víctimas de los peores abusos a los derechos humanos, incluyendo violaciones y secuestros.
Se estima que unos dos millones de personas murieron y cuatro millones fueron desplazadas antes de que un tratado de 2005 pusiera fin al conflicto y dividiera a Sudán en dos países.
La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés) expresó su preocupación por la situación de las mujeres en medio de la violencia entre los diferentes grupos étnicos del país, que afecta especialmente a los civiles.
Al menos 1.600 personas murieron en 2011 en combates entre las etnias murle y lou nuer, según la ONU.
En abril, la directora de la UNMISS, Hilde Johnson, dijo a periodistas en Juba que la ONU estaba comprometida a hacer respetar los derechos de las mujeres, de los niños y de los ancianos, que son “particularmente vulnerables y necesitan protección”.
Paleki Mathew Obur, directora de la organización local Red para el Empoderamiento de las Mujeres de Sudán del Sur, subrayó la necesidad de que el tema de la edad mínima para el matrimonio fuera contemplado en la nueva carta magna.
“Varias organizaciones han ido a los distintos estados y recolectaron recomendaciones para la edad mínima para contraer matrimonio. Algunas personas dicen que debería ser 18, otros que 25”, dijo a IPS.
Por su parte, Angelina Daniel Seeka, de la organización End Impunity, dijo a IPS que la principal causa del matrimonio infantil es el derecho consuetudinario.
“Los matrimonios precoces, la violencia de género y muchas otras cosas que sufren las mujeres se deben al derecho consuetudinario. Así que debemos hacer algo sobre eso. Espero que se nos ocurra algo que pueda ayudar a las mujeres en el futuro”, indicó.
Una vendedora de frutas cerca de Yuba. Según la ONU, las mujeres y niñas son las más vulnerables del país. Crédito Charlton Doki/IPS

Activistas explican que, dado que la ley consuetudinaria no está escrita, los jefes locales, en su mayoría hombres, la interpretan según su deseo.
Lorna James Elia, jefa de la organización de mujeres Voice for Change, dijo que la nueva Constitución debería definir también el derecho consuetudinario.
“Lo que estamos diciendo es que hay áreas en el derecho consuetudinario que son muy buenas y que se pueden mantener. Pero esos aspectos que son muy discriminatorios, sean apreciados por mujeres o por hombres, deben ser abordados”, dijo a IPS.
En el sistema judicial sursudanés, el derecho consuetudinario, que consiste en muchas leyes tradicionales no escritas, se aplica conjuntamente con el derecho común.
—-
Fuente: IPS:  http://www.ipsnoticias.net/2013/05/ninas-sursudanesas-dadas-en-matrimonio-a-cambio-de-vacas/
Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Otras noticias:

La raíces religiosas de la futura África Unida.


Honorio Cadarso

El escritor camerunés Jean-Paul Pougala, director del Instituto de estudios geoestratégicos y profesor de Sociología en la Universidad de la Diplomacia de Ginebra, ha intentado aplicar a África la reivindicación del Papa Juan Pablo II, que pretendía que se aceptase el cristianismo como una señal de identidad de Europa. El busca una religión que cumpla ese mismo papel para África, y que no es ni el cristianismo ni el islamismo, que han entrado en África con violencia, sino la religión originaria de los africanos, el culto a sus antepasados.

Laopold Sedar Senghor ridiculiza y anatematiza el sentido de la solidaridad y generosidad africana, que hace de todos los africanos una familia, más allá de los lazos de consanguinidad de la familia tal como la concebimos los europeos. La solidaridad, la fraternidad, se convierten así para Sedar Senghor en una ilusión, una utopía, una abstracción. Solo cuenta el individualismo y egoísmo feroz que preconiza la civilización importada de Europa.
África ha sido traicionada por muchos de sus intelectuales, a la cabeza de todos ellos Sedar Senghor, católico, académico de la Academia francesa, Primer presidente de Senegal puesto por los colonizadores franceses. A la manera de Sedar Senghor, la mayoría de los intelectuales africanos pusieron todo su saber y su empeño en perennizar la perpetuidad del régimen colonial en África.

Senghor intenta separar al Dios cristiano de los antepasados, que son la única divinidad de su cultura ancestral, y así, al quitarles a sus dioses, deja a los africanos huérfanos, les roba su identidad, terminan por no saber en qué se han convertido. Esta operación convierte a los intelectuales de estilo de Sanghor en traidores, “negros buenos”, soporte colonial y subprefectos de Francia. Según Pougala, Senghor tuvo algo que ver en la eliminación y asesinato de todos los intelectuales que en su época no se plegaron a este trabajo.

Pougala recoge aquí su versión de la religión tal como se concibe en Japón. Temerosos de ser absorbidos por la cultura china y el confucianismo chino, hacia el siglo VI los japoneses promocionaron el mismo estilo de la religiosidad africana, el culto a los antepasados. Y luego, frente a los europeos, la convirtieron en religión del estado, e hicieron del monte Fuji su monte sagrado, en 1868. Veían en ello la única manera de preservar la identidad nacional de Japón.

La religión ancestral africana, “la primera religión de la humanidad, puesto que Africa es la cuna de la humanidad” es la religión de la paz, el diálogo y el perdón. Mientras que el Islam y el Cristianismo han sido introducidos en África por la violencia, la religión africana ha sido llevada por los hijos de África a todo el mundo sin violencia, sin proselitismo. Perseguidos y masacrados por los europeos y otros colonizadores, los africanos han respondido siempre con el perdón y la paz.

Hoy, África, para superar el terrorismo cristiano y musulmán, deberá evitar cualquier caricatura de su religión original, y adaptarla a la cultura moderna. Y este es el trabajo de sus intelectuales. Por poner un ejemplo, ante el fenómeno del urbanismo que hace desaparecer las aldeas, cada ciudad debería dedicar un parque al culto a los antepasados, en sustitución del bosque donde cada aldea rural acudía a venerar a sus antepasados.

Sin esa vuelta a su religión ancestral, África se convertirá cada vez más en una manada de lobos o en una bandada de buitres, a imagen y semejanza de la Europa colonizadora.

La vuelta a sus orígenes permitirá a África superar
1) el fatalismo que considera el trabajo como una maldición;

2) el individualismo que a estilo cristiano considera la pobreza como una bendición.

3) La falta de patriotismo de los europeos, que están destruyendo el estado en aras del egoísmo más rabioso.

“Somos lo que es nuestra familia, nuestro país, nuestro continente. Si ellos son pobres, si ellos son sin papeles, todos nosotros lo somos también. Si traicionamos a nuestros antepasados, seremos capaces de cometer cualquier otra traición” asegura Pougala criticando así a los que hacen la pelota a los europeos, se convierten a religiones venidas de fuera, etc.

Pougala da por seguro que pronto África será un continente respeto en el concierto de las naciones más poderosas. “Pronto seremos de los que cuentan en el mundo. Lo seremos con nuestra propia identidad, o como simios de los otros? ¿Serán las lenguas africanas parte de nuestro orgullo y de nuestra identidad? Y sobre todo, ¿puede haber una África orgullosa de sí misma y respetada sin su propia religión?”

Fuente: ATRIO

lunes, 27 de mayo de 2013

Argentina: Zara produce en condiciones de esclavitud.


La multinacional española cuenta con talleres clandestinos

Lucas Schaerer
Diagonal

Una denuncia penal da cuenta de las condiciones en las que trabajan decenas de trabajadores en talleres de Zara

La marca de ropa Zara, de capital español, subcontrata en Argentina su producción a talleres textiles clandestinos donde se esclaviza a costureros inmigrantes. Zara sostiene la misma metodología de explotación ilegal e inhumana en Sao Paulo, Brasil, hasta el punto de que tuvo que pagar una multa millonaria por estos mismos delitos que se le imputan también en otros once países.

En Argentina, los talleres ilegales están ubicados en locales a las afueras de la ciudad de Buenos Aires o en barrios turísticos y con mucha población de inmigrantes atraídos desde la República de Bolivia con engaños, ya que se les promete vivienda, comida, trabajo, una jornada laboral de ocho horas y cobrar en dólares.

La ONG Alameda ha dado a conocer que existen, al menos, cuatro talleres ilegales que fabrican ropa para Zara. La denuncia se ha hecho conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos de la Confede­ración General de Trabajo (CGT) de Argentina, la mayor central obrera del país, y demostró que las jornadas de trabajo son inhumanas. Las denuncias penales presentadas el 26 de marzo y el 11 de abril de este año, que además fueron ratificadas tiempo después por los inspectores del Gobierno de Buenos Aires, evidencian mediante grabaciones con cámaras ocultas que los costureros duermen en literas pegados a las máquinas donde son explotados. De momento, se ha impuesto la clausura administrativa sobre dos talleres, de los cuatro que fueron denunciados por la ONG Alameda.

Una jornada de trece horas

Además, las jornadas de los trabajadores que elaboran la ropa para Zara alcanzan las 13 horas, de lunes a viernes de siete de la mañana y hasta las diez u once de la noche. Además, el sistema eléctrico de estos lugares es precario, lo que genera peligro de incendio como ya ocurrió en 2006, cuando fallecieron seis personas de nacionalidad boliviana, cinco menores de edad, encerrados en la entreplanta de un taller clandestino.

Este sistema no es la excepción de la industria textil en Argentina y el resto del mundo. La ONG Alameda ha denunciado también que 110 primeras marcas de ropa, entre ellas algunas firmas internacionales como Puma y Topper, llevan a cabo las mismas prácticas que Zara. Incluso los propios empresarios admiten que la ilegalidad alcanza al 78% de la confección de ropa. Este sistema de trata y esclavitud ha sido denunciado en México por las maquilas, en Italia por los talleres de la Camorra y ahora por la fábrica que se ha derrumbado en Bangladesh recientemente.

En la actualidad, la causa judicial contra Zara que se tramita en el juzgado federal 7 de Buenos Aires con el número de expediente 3161/2013 y es el magistrado Sebastián Casanello quien está a cargo de la misma. La investigación sobre los talleres de Zara está a cargo del fiscal Guillermo Marijuan. Aunque ya han visitado estos centros de trabajo clandestinos, los tribunales argentinos retrasan la investigación, lo que beneficia a la empresa. El fiscal que investiga a Zara aún no ha llamado al fabricante a declarar. La trasnacional Inditex, propietaria de Zara es la segunda empresa textil en importancia del mundo y su dueño, Amancio Ortega, la quinta fortuna del planeta y la primera de Europa.

Ilegalidad de Zara

En Argentina, Zara está acusada de violar la Ley de Trabajo a domicilio. Al fabricante se le responsabiliza laboral y penalmente, también a los dueños de los talleres donde se subcontrata su producción, por incumplir la Ley de Migrantes, que prohíbe beneficiarse de un indocumentado. Aunque Zara puede registrar su cadena de producción a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, que depende del Estado, nunca lo ha hecho. Este programa es casi gratuito aunque no es obligatorio. En su defensa, desde el Estado español, Zara respondió a los medios de comunicación que se han realizado auditorías internas, sin embargo, no se han comprobado las denuncias existentes. Las grabaciones sobre las condiciones laborales de los trabajadores han sido entregadas como prueba en la denuncia penal. La ONG Alameda ha llevado a cabo varios escraches en las tiendas argentinas de Zara y ya ha popularizado un lema sobre Inditex: “EsclaviZará”.

Trabajadores que pagan con su vida

El edificio Rana Plaza, que se vino abajo el pasado 24 de abril en Bangladesh y en el que hasta la fecha han muerto 1.126 personas, pone al descubierto de nuevo cómo se fabrica la ropa. Las multinacionales, entre ellas las españolas Mango, El Corte Inglés, Benetton y Primark, han tenido que reconocer que sus prendas eran fabricadas en ese centro y han admitido las condiciones de esclavitud que sufren las trabajadoras y trabajadores de esos talleres. El propietario del inmueble ha sido detenido, pero no se han abierto diligencias contra las transnacionales.


Fuente: Apiavirtual

¿Es hora de otra iglesia?

Revista Éxodo, num 118, abril de 2013

¿ES HORA DE OTRA IGLESIA?
Evaristo Villar
Cuando el epicentro se desplaza  desde las sociedades satisfechas y conquistadoras hacia las tierras conquistadas, y se busca al obispo de Roma en el último rincón del mundo, algo importante está sucediendo.
 Parece comenzar, al menos en las formas, un nuevo período en la vida de la Iglesia. Pero, ¿responderá eficazmente a los desafíos que hoy tiene planteados la iglesia?
 Con estas cuestiones de fondo, aparece el número 118 de la revista Éxodo. Señalo algunos de los autores que nos acompañan en esta reflexión: Nicolás Castellanos, Pedro Miguel Lamet, Leonardo Boff, José María Castillo, Joaquín García Roca, Benjamín Forcano y Evaristo Villar.
Editorial ¿Es hora de otra iglesia? ¿Qué es lo que está pasando en esta institución milenaria para que tengamos que hacernos hoy esta pregunta?  En las siguientes páginas de Éxodo podrás ir encontrando algunas respuestas a este interrogante.
Es inimaginable la renuncia de un papa  y a todo el mundo ha sorprendido la llegada a Roma de alguien que viene “desde el fin del mundo”. Como al paso de una intensa borrasca invernal,  comienzan a borrarse los anacrónicos perfiles de un paradigma papal, monárquico y absolutista, a la vez que tímidamente parecen emerger otros nuevos, más acordes con la sensibilidad de nuestro tiempo.
La  monarquía papal no es un dato originario que pertenezca a la esencialidad de la tradición de la iglesia. Se ha venido construyendo en la historia desde el siglo XI con el  “dictatus Papae” de Gregorio VII, la teocracia de la bulaUnam Sanctam de Bonifacio VIII (s. XIV) y el dogma de la  infalibilidad del  Vaticano I (s. XIX). Se trata de una figura, con rasgos  faraónicos que rayan en   la idolatría, y que  recoge sin pudor el Código de Derecho Canónico, promulgado por Juan Pablo II en 1983.  En este código de leyes, actualmente vigente, se llega  afirmar  que el papa y solo él tiene potestad suprema y plena, inmediata y universal, que no puede ser juzgado por nadie y que puede juzgar y condenar, sin apelación,  incluso a los jefes de Estado del  mundo entero… ¡Y esta figura se ha mantenido intocable hasta la reciente renuncia  de Benedicto XVI!
Aun sin datos suficientes para conformarlo, en los gestos y palabras del papa Francisco parece apuntar  otro paradigma. El mismo nombre que se ha dado es suficientemente expresivo.  ¿Pretende enlazar el papa Francisco con esa tradición  empeñada en la renovación de la Iglesia desde la pobreza? En el cauce de esta tradición secular cobran mayor interés algunas de sus primera palabras: “quisiera una Iglesia pobre y de los pobres”. Pudieran ser estas  el eco de aquellas que, según San Buenaventura, dirigió Jesús el santo de Asís: “Francisco, ve y restaura mi casa, mira que está en ruinas”
No es necesario acudir a las escandalosas revelaciones del vatileaks,  donde  el abuso de poder, la pompa y el dinero entre las más altas jerarquías  y la  pederastia afectando a un elevado número del clero,  para caer en la cuenta de las actuales ruinas de la Iglesia. Estas consecuencias, miradas objetivamente, están apuntando a algo más profundo, a la imagen misma de una institución milenaria que hoy, como nunca, está siendo fuertemente cuestionada. Basta echar una mirada a  los datos que nos ofrecen los frecuentes sondeos  para percatarnos del clamor casi universal por un cambio de paradigma. Según José Juan Toharia (Metroscopia, abril 2013) nueve de cada diez españoles, creyentes o no, quieren ver a la Iglesia del lado de los pobres y excluidos y no de los ricos y poderosos; la quieren más austera tanto en ropajes como en ritos litúrgicos; sin privilegios y al ritmo de los tiempos que estamos viviendo. Curiosamente los zapatos remendados del papa  se convierten en un  símbolo bien expresivo.
A la vista de todo esto cobra sentido la pregunta que nos hacemos en Éxodo ¿Ha llegado la hora de otra iglesia? A nuestro juicio sí, y somos conscientes de que, de no aprovechar este momento, la actual ruina seguirá  imparable.

El derecho de los pueblos indígenas del cual nadie quiere hablar: El derecho al consentimiento.

Por Juan Carlos Ruiz Molleda*
Pese a que en el derecho internacional y en el derecho interno se reconoce normativamente diferentes supuestos donde el Estado, además de consultar, debe obtener el consentimiento de los pueblos indígenas afectados por determinadas medidas, los diferentes sectores del Estado lo invisibilizan y las ONG y los propios pueblos indígenas lo desconocen.
En efecto, si bien la regla es que cuando no hay acuerdo entre Estado y pueblos indígenas, el Estado decide de conformidad con el artículo 15 de la Ley de Consulta (Ley N° 29785), existen excepciones, a este regla. ¿Cuáles son las causas de este olvido? Retroceso, descuido, olvido, presión política, etc. Imposible saberlo a ciencia cierta, lo que sí es cierto es que objetivamente, esta omisión, invisibiliza uno de los derechos más importantes de los pueblos indígenas, como es el derecho a la libre determinación, el cual se concreta en el derecho al consentimiento.
Supuestos de consentimiento reconocidos en el ordenamiento. Además del supuesto contenido en el artículo 16 del Convenio 169 de la OIT reconocido por el manual, existen otros supuestos que si tienen cobertura normativa, y en conciencia son vinculantes.

1. Desplazamientos

El artículo 16.2 del Convenio 169 de la OIT establece que “Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa”. Esta misma regla también puede ser encontrada en el artículo 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el cual establece que “Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso”. Esta norma debe ser interpretada de conformidad con los artículos 7, 8 y 9 de la Ley Nº 28223, más conocida como Ley sobre los desplazamientos internos. Según el artículo 7, inciso 1,“Todo ser humano tiene derecho a la protección contra desplazamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual”. En el inciso 2 letra “c” del mismo se precisa que la prohibición de los desplazamientos arbitrarios incluye los desplazamientos: “En casos de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados por un interés público superior o primordial”. Por último, esta regla ha sido reconocida en la letra “a” de la sétima disposición complementaria, transitoria y final del reglamento de la ley de consulta previa aprobada por Decreto Supremo 001-20012-MC. Esta norma precisa que se trata de una garantía a la Propiedad comunal y del derecho a la tierra de los pueblos indígenas. Esta norma precisa que “Cuando excepcionalmente los pueblos indígenas requieran ser trasladados de las tierras que ocupan se aplicará lo establecido en el artículo 16 del Convenio 169 de la OIT, así como lo dispuesto por la legislación en materia de desplazamientos internos”.

2. Planes de desarrollo o de inversión a gran escala.

La Corte IDH ha señalado en la sentencia Saramaka vs Suriname que “cuando se trate de planes de desarrollo o de inversión a gran escala que tendrían un mayor impacto dentro del territorio Saramaka, el Estado tiene la obligación, no sólo de consultar a los Saramakas, sino también debe obtener el consentimiento libre, informado y previo de éstos, según sus costumbres y tradiciones” (párrafo 133). (Subrayado nuestro) Luego, al hacer suyo el pronunciamiento del Relator Especial de la ONU, desarrolla 8 supuestos de mayor impacto: “(e)s esencial el consentimiento libre, previo e informado para la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en relación con grandes proyectos de desarrollo”. Finalmente, sobre el punto el actual Relator de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas ha dicho que “se requiere el consentimiento indígena, en el caso de una propuesta de instalación de actividades de extracción de recursos naturales dentro de un territorio indígena cuando esas actividades tuviesen impactos sociales, culturales y ambientales significativos”.(párrafo 134). (Subrayado nuestro)

3. Manipulación de sustancias tóxicas.

Este supuesto es desarrollado por el artículo 29.2 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y es incorporado a nuestro ordenamiento jurídico a través de la letra “b” de la sétima disposición complementaria, transitoria y final del reglamento de la ley de consulta previa aprobada por Decreto Supremo 001-20012-MC: “No se podrá almacenar ni realizar la disposición final de materiales peligrosos en tierras de los pueblos indígenas, ni emitir medidas administrativas que autoricen dichas actividades, sin el consentimiento de los titulares de las mismas, debiendo asegurarse que de forma previa a tal decisión reciban la información adecuada, debiendo cumplir con lo establecido por la legislación nacional vigente sobre residuos sólidos y transporte de materiales y residuos peligrosos”. (Subrayado nuestro)

4. Medidas especiales en favor de pueblos indígenas.

Otro supuesto de consentimiento es el referido a las medidas especiales. Según el artículo 4 inciso del Convenio 169 de la OIT, “Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”. Añade en el inciso 2 que “Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados”. (Subrayado nuestro).

5. Conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas.

Según el artículo 23 de la Ley Nº 26839, publicada el 16 de julio del 1997, (Ley sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica), se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. A continuación señala que “se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer mecanismos para promover su utilización con el consentimiento informado de dichas comunidades, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización”. (Subrayado nuestro)
Incluso la propia OIT invisibiliza los supuestos del consentimiento en su reciente manual del Convenio 169 de la OIT. El recién publicado Manual del Convenio 169 de la OIT elaborado por la propia OIT, solo reconoce uno de manera específica, y guarda silencio por los otros supuestos de forma sorprendente, optando por un fraseo medio ambiguo (http://servindi.org/pdf/Manual_C169_2013.pdf). En efecto, en la página 17 se preguntan los autores del manual si: ¿Existe el requisito de lograr el consentimiento? Luego de rechazar el veto, el manual solo reconoce la obligación de obtener el consentimiento en caso de desplazamiento reconocido en el artículo 16.2 del Convenio 169 de la OIT. En relación con los otros supuestos, utiliza el siguiente lenguaje ambiguo y esquivo: “La importancia de obtener el acuerdo o el consentimiento es mayor mientras más severas sean las posibles consecuencias para los pueblos indígenas involucrados. Si, por ejemplo, hay peligro para la continuación de la existencia de una cultura indígena, la necesidad del consentimiento con las medidas propuestas es más importante que en los casos en los que las decisiones pueden resultar en inconvenientes menores, sin consecuencias severas o duraderas”. Un lector desprevenido se preguntará sin lugar a dudas que significa la importancia de obtener el consentimiento es mayor mientras más seas sean las posibles consecuencias. Hay que tener mucha imaginación para adivinar a que casos se refiere. Consideramos que no es esa la manera de proteger a los pueblos indígenas.
¿Por qué es importante el derecho al consentimiento? El reconocimiento del derecho al consentimiento es una consecuencia de la constatación de los límites del derecho a la consulta previa, que se expresa en aquellos casos en que no haya acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas, supuesto donde será el Estado quien tome la decisión final. Es por ello que la Corte Constitucional de Colombia ha reconocido este derecho en las sentencias T-729 del 2009 y T-129 del 2011.
Y es que la consulta se apoya en la ficción de que las partes son iguales, desconociendo las profundas asimetrías de poder entre las comunidades indígenas, las empresas y los estados, haciendo estos dos últimos, que la consulta sea una forma de participación en la que los pueblos indígenas tiene un escaso poder de negociación y un mínimo poder de decisión (1). Como anota César Rodríguez “los procedimientos y los tipos de participación que defienden dejan intocadas las relaciones de poder y reproducen una visión de la esfera pública como espacio de colaboración despolitizado entre actores genéricos” (2). Agrega que “la ausencia de garantías procesales que mitiguen las profundas asimetrías de poder entre las comunidades indígenas, las empresas y los estados hace que la consulta sea una forma de participación en la que los pueblos indígenas tienen escaso poder de negociación y un mínimo poder de decisión” (3)Las diferencias de poder son múltiples, “desde la notoria brecha de acceso a la información relevante, hasta las obvias asimetrías de recursos económicos, pasando por las diferencias relacionadas con las condiciones de seguridad de las partes, la asesoría profesional con la que cuentan y su capacidad para persistir en el proceso, a pesar de los costos, demoras y otras dificultades” (4).
Sin embargo, esto no significa desconocer la importancia de los procedimientos, como es el caso del procedimiento de consulta, “El procedimiento mismo tiene un potencial emancipatorio, en la medida en que establezca requisitos exigentes que disminuyan la brecha entre las condiciones reales de las consultas, de un lado, y las condiciones requeridas para una deliberación genuina, del otro” (5). La experiencia colombiana da cuenta que muchas veces los procesos de consulta se han realizado no en las condiciones ideales de dialogo horizontal y público como sus autores soñaban (6), “la realidad de la consulta suele parecerse más a un acto privado de negociación que a uno público de deliberación. Y como todo acto contractual, reproduce y legitima las diferencias estructurales de poder entre las partes. En ese sentido, la consulta refuerza las relaciones de dominación ente empresas, Estado y pueblos indígenas” (7).
Esto no significa desconocer la importancia del derecho a la consulta, se trata de un derecho que obliga al Estado a escuchar a los pueblos indígenas, haciendo no solo audibles las demandas de la población, si no haciendo visibles a un sector de peruanos que históricamente estuvieron ausentes. Es más, consideramos, que la incorporación de la perspectiva del derecho a la libre determinación en el derecho a la consulta, permite una adecuada y sustancial comprensión del derecho a la consulta previa, como dialogo intercultural entre partes iguales, superando ciertas visiones que ven en este derecho por ejemplo, un trámite para convalidar decisiones adoptadas por el Estado en forma unilateral, y en relación con las cuales, no existe la menor voluntad del Estado de recoger los aportes y las preocupaciones de los pueblos indígenas.
No se trata entonces de de desplazar el derecho a la consulta, por el derecho a la libre determinación, o el derecho al consentimiento. Se trata de potenciar el ejercicio del derecho a la consulta, a partir de su sustentación y conexión con otros derechos de los pueblos indígenas, en este caso con el derecho a la libre determinación, con la finalidad no sólo de hacer audibles la voz y la opinión de los pueblos indígenas, lo cual es posible a través del derecho a la consulta, sino de lograr, que la decisión de éstos sea efectivamente tomada en cuenta, claro está, en la medida en que ella encuentre cobertura y fundamento jurídico constitucional, en casos por ejemplo donde en peligro la subsistencia de los pueblos indígenas. En realidad, el derecho al consentimiento es una concreción y un ejercicio del derecho a la libre determinación de éstos. Estimamos que este derecho bajo determinadas circunstancias, puede ayudar a disminuir la asimetría de poder entre el Estado y los pueblos indígenas, devolviendo al derecho a la consulta su naturaleza de espacio de diálogo y de acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas.
Notas:
(1) Seguimos acá lo señalado por César Rodríguez Garavito, Etnicidad.gov. Los derechos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados, De Justicia, Bogotá, 2011, págs. 46 y 47. En la misma línea también se puede revisar César Rodríguez Garavito y Natalia Orduz Salinas, La consulta previa: dilemas y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del decreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia, Documentos, De Justicia, Bogotá 2012.
(2) Ibídem, pág. 32.
(3) Ibídem, pág. 46.
(4) César Rodríguez Garavito y Natalia Orduz Salinas, La consulta previa: dilemas y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del decreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia, Documentos, De Justicia, Bogotá, 2012, pág. 14.
(5) Ibídem, pág. 72.
(6) Ver el interesante artículo de Gorki Gonzales Mantilla, en el suplemento Jurídica del diario Oficial El Peruano  titulado Consulta previa y representación política,  N° o 415, año 8, Martes 10 de julio de 2012. Ver el link enhttp://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/juridica/415/index.html. En este, el autor sostiene que la consulta es expresión de una concepción de la democracia deliberativa. Sin embargo, en nuestra opinión esta tesis peca de poco realista, toda vez que invisibiliza precisamente las asimetrías de poder que denuncia César Rodríguez.
(7) César Rodriguez, op. cit., pág. 66.

*Juan Carlos Ruiz Molleda es abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, con experiencia de trabajo en Derecho Parlamentario, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Pertenece al Instituto de Defensa Legal (IDL) desde el año 2005 a la fecha. Se tituló en Derecho con la Tesis: “Control Parlamentario de los Decretos de Urgencia en el Perú”.
—-
Fuente: Publicado en el blog de Juan Carlos Ruiz Molleda: http://jruizmolleda.blogspot.com/2013/05/el-derecho-de-los-pueblos-indigenas-del.html

Otras noticias:

Fuente: Servindi