viernes, 7 de febrero de 2014

El Grito por Justicia de los Pueblos Indígenas.



Luís Miguel Modino, misionero en Brasil.

La civilización occidental siempre se ha considerado a sí misma superior al resto, llegando en diferentes momentos de la historia a imponerse a la fuerza sobre otras formas de ver y entender la vida. Hace más de 500 años, esa civilización se introdujo en América y poco a poco se fue imponiendo sobre las culturas originarias. Los años han ido pasando y, a decir verdad, las cosas no han cambiado mucho, siendo una constante en la mayoría de los países americanos la falta de respeto por los pueblos originarios y todo lo que está en torno de ellos.

Una de las mayores expresiones de la cultura occidental es el capitalismo, que lleva a una visión de la vida en función de los intereses individuales o de los grupos dominantes, excluyendo a aquellos que no tienen condiciones de entrar dentro de la dinámica del mercado. Al respecto, el Papa Francisco nos dice en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la desigualdad. Esa economía mata”. Esta misma postura ya había sido manifestada en el mes de mayo, en uno de sus discursos a algunos de los embajadores ante la Santa Sede, cuando decía: “no compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos”.

Coloco todo esto como motivación para intentar reflexionar sobre lo que está pasando con muchos pueblos indígenas en Brasil y en tantos lugares de América Latina y denunciar la constante persecución institucional que sufren. Son noticias que no aparecen en los medios de comunicación nacionales, controlados muchas veces por grandes grupos, al servicio de los intereses de los que dominan la sociedad, sea a nivel político o económico.

En estos días se está viviendo un nuevo episodio de esa irracionalidad institucional, manifestada en la invasión de la Policía Federal brasileña a la aldea Tupinambá de la Serra do Padeiro, en el municipio de Ilheus, estado de Bahia, relativamente cerca de aquí, llegando al extremo de llevarse con ellos a un niño de dos años que se separó de sus padres cuando huían de los disparos, con munición de gran calibre, de la Policía Federal.

Cuando el representante de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) pidió la vuelta del niño con la familia, el delegado de la Policía Federal se negó a entregarlo, diciendo que el niño había sido abandonado, lo que en palabras del cacique de la aldea es totalmente falso, pues su padre volvió a buscarlo inmediatamente después de dejar su mujer y sus otros dos hijos a salvo.

Si todo esto ha sido conocido, aunque por ahora sea a pequeña escala (mi intención es que pueda ser más difundido), es por el trabajo del CIMI, Consejo Indigenista Misionero, uno de los pocos órganos que defienden los derechos de estos pueblos, a quienes la sociedad ha querido excluir. Este organismo, vinculado a la Conferencia Nacional de los Obispo Brasileños, fue fundado en 1972 y tiene como objetivo apoyar las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas, fortaleciendo el proceso de autonomía de esos pueblos en la construcción de un proyecto alternativo, pluriétnico, popular y democrático.

En el fondo de toda esta historia está la lucha del pequeño contra el grande, que en este caso se concretiza en los indígenas y los grandes terratenientes. En Brasil la presencia de los llamados “ruralistas” en el Congreso Nacional cada vez es mayor y son ellos los que presionan constantemente para cambiar las leyes que les permitan disponer a su antojo de la tierra, sin respetar los derechos de los pueblos indígenas, de la agricultura familiar y sobre todo del Medio Ambiente, gran perjudicado de esta avaricia sin medida ni sentido. Coloco aquí de nuevo el pensamiento del Papa francisco en la Evangelii Gaudium: “El sistema financiero actual, que favorece la distribución desigual de la riqueza y la violencia, debe cambiar”.

Frente a estos mercaderes de tierra, que la devastan para, una vez esquilmado todos los recursos, abandonarla, todavía resuenan los gritos que los pueblos indígenas hacían en el 13º Intereclesial de las CEBs, “la tierra para nosotros no es comercio, es nuestra madre”, nos decía el representante los pueblos kaiowa-guaraní, reclamando, como hacen los Tupinambá del sur de Bahia y tantos otros pueblos indígenas, la demarcación de sus tierras, mostrando que hay otra forma posible de vivir, que la Madre no se vende, se la cuida, que la naturaleza no es para ser explorada, es para ser admirada, creando así lo que estos pueblos llaman de “sociedad del bien vivir”.

¿Hasta cuándo vamos a continuar dejando que estas cosas sucedan? ¿Cómo podemos involucrarnos para que el sistema cambie, para que los derechos de los pobres, de los pequeños sean respetados?

Fuente: Servindi

No hay comentarios:

Publicar un comentario