miércoles, 30 de marzo de 2016

Guerra, cambio climático, xenofobia.


Aunque a poca gente parezca importarle el problema climático, y mucho menos a las enloquecidas autoridades que se cruzan de brazos ante las férreas directrices de los intereses económicos, las noticias que van apareciendo en los medios de comunicación sobre el cambio térmico en el planeta son sobrecogedoras. Los datos que circulan son sencillamente estremecedores. Y aunque caer en el milenarismo o catastrofismo es un absurdo lujo que no nos podemos permitir ya, tampoco parece razonable mantenerse impasibles o ajenos al problema. Minusvalorar este asunto para aparentar serenidad o control del aparatoso desequilibrio es tan ridículo y peligroso como la otra extrema opción fóbica contra el género humano y su supuesto destino suicida. En todo caso, y de un modo objetivo, podemos decir que la situación es bastante más que preocupante. Y no solo por el problema en sí, tan grave, sino también por la irresponsable pasividad de nuestros gobernantes que no hacen nada útil, realmente, para enderezar el ruinoso rumbo que el Capitalismo nos ha marcado a todos y a todas.




En este contexto de crisis planetaria, las guerras y la sinrazón continúan campando a sus anchas. Las fuerzas armadas belgas, asesoradas por John Kerry (EE.UU.), han decidido bombardear al ISIS en territorio sirio con sus cazasF16: http://www.clarin.com/mundo/atentados-Belgica-F-16-bombardear-ISIS_0_1546645450.html, los cuales ya estaban operando en Irak junto a los cazasholandeses. Con la aviación militar de Francia a la cabeza, Europa entera pacta con Turquía un acuerdo indigno para expulsar a refugiados de la guerra de Siria y se entrega a la vía belicista para intentar solucionar los problemas (sobre todo de cara a un electorado que se vuelve más conservador cada día). El espectáculo es sórdido donde los haya, al tiempo que en Idomeni (frontera griega con Macedonia) los refugiados sirios sufren los rigores de un rechazo histórico de Europa a los más elementales principios éticos de ayuda humanitaria.



La xenofobia crece en Europa. El llamado Informe RAXEN deja claro que sigue creciendo un clima de racismo y xenofobia en nuestro país y en toda Europa que viene a coincidir, sospechosamente, con la pasividad de los gobiernos en relación con los delitos de odio: http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/raxen/raxen.asp. La actitud militarista de nuestros gobiernos, sumisos a las directrices de la OTAN, lo dice todo respecto a cómo la vieja Europa pretende ahora desembarazarse de lo positivo que ha ocurrido en el norte de África y en Oriente Medio respecto a las primaveras árabes. Europa da la espalda a los aires de libertad de países que querían democracia y, a la vez, denunciaban las desigualdades sociales impuestas por tiranos sostenidos por Occidente. Europa se debate entre permitir que las organizaciones musulmanas adquieran poder en el Mediterráneo y su preferencia por gobiernos obedientes y pro occidentales. Esta es la cuestión, la vieja cuestión.


"Desde su inicio en 2011, la guerra civil siria le ha costado la vida a más de 200.000 personas y los desplazados ya se cuentan por millones. Diversas causas políticas y sociales han contribuido al conflicto, pero un nuevo estudio señala al cambio climático como la gota que pudo desbordar el vaso en el país mediterráneo, al agravar la sequía que tuvo lugar entre 2006 y 2010 hasta convertirla en la más larga y dura jamás registrada en la zona. Es, además, la primera vez que se relaciona el calentamiento global con un conflicto del siglo XXI" (http://muhimu.es/medio-ambiente/siria-cambio-climatico/#)




Ecologistas en Acción:
Fuente de la fotografía (AFP/ Daniel Mihailescu):

martes, 29 de marzo de 2016

Los nuevos tratados de libre comercio ya no tienen que ver con comercio.


“No se puede comparar beneficios de acceso al mercado con costos de soberanía, son incomparables”, señala en relación a los supuestos beneficios que tendrían tratados como el TPP. 
Los nuevos tratados de libre comercio ya no tienen que ver con comercio y lo que menos tienen es de libre. Así lo sostiene el economista Sebastián Ainzúa de la Plataforma Chile Mejor sin TPP, con motivo del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, conocido como TPP, firmado por 12 países. 
El experto señala que hoy los denominados 'tratados de nueva generación' lo que hacen "es restringir y poner normas globales, estándares globales para el acceso o la definición de inversiones, el acceso al comercio, normas fitosanitarias, normas laborales, normas ambientales", entre otros. 
En general, agrega, "son reglas que limitan la decisión de los Estados y la soberanía de los pueblos más allá de temas de comercio (...), ponen un límite para que los Estados no puedan restringir las inversiones". 
Ainzúa enfatiza que estos nuevos tratados permiten también que las empresas pueden acudir a tribunales internacionales -como el del CIADI- cuando entienden que sus inversiones están afectados por alguna norma nacional, que puede ser, por citar dos ejemplos, de tipo ambiental o laboral. 

El TPP y sus supuestos beneficios en Chile


Respecto a las ventajas que tendría el TPP para Chile, el experto se muestra escéptico. Sostiene así que los beneficios de los tratados son siempre "escenarios oscuros", y que para el caso del Acuerdo Transpacífico se debe hacer un análisis país por país. 
En el caso de Chile lo que se tiene claro, manifiesta, es que es un país que se beneficia poco con el tratado si se toma en cuenta que este ya tiene tratados económicos con los países miembros del TPP. 
"Lo que nosotros cuestionamos es que aunque pueden haber beneficios económicos, ese beneficio económico no compensa todas las pérdidas en términos de la pérdida de patrimonio, la pérdida de soberanía, la pérdida de independencia, la entrega de soberanía nacional", explica el experto. 
“No se puede comparar beneficios de acceso al mercado con costos de soberanía, son incomparables”, sentencia. 

Consulta a indígenas


En otro momento de la entrevista, Ainzúa reconoce que dada la naturaleza del tratado, este debió ser consultado a los pueblos indígenas. Citó el caso de las semillas, elemento que salvaguardan los pueblos indígenas y sobre las cuales ya no tendrían ningún derecho. 
Cabe precisar que el 4 de febrero de este año, en Nueva Zelanda, doce Estados firmaron el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica. Estos países fueron Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
La entrevista a Sebastián Ainzúa fue realizada por Radio Encuentros, plataforma web del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés) que pone a libre disposición entrevistas, informes y material radial sobre la situación de los pueblos indígenas alrededor del mundo.

Fuente: Servindi

domingo, 27 de marzo de 2016

Justicia de Dios.


Juan María Tellería

Tal como lo leemos en nuestras versiones actuales de la Biblia, el capítulo 32 del Éxodo constituye un pasaje de gran importancia en el conjunto de la Historia de la Salvación. Como se ha entendido tradicionalmente, viene a relatar lo que se ha dado en llamar “la primera apostasía nacional de Israel”, que el hagiógrafo coloca al pie del propio Sinaí y en un contexto de alianza de Dios con su pueblo recién salido de Egipto. Es decir, que Israel se mostró rebelde a su Señor desde el primer momento en que fue constituido como propiedad específica de Dios, su heredad en medio de todos los pueblos de la tierra (Éx. 19:5).

Dicho lo cual, no seríamos honestos si no señaláramos, aunque brevemente, los enormes problemas que los estudios críticos han detectado en la redacción final de este capítulo. El texto evidencia varias tradiciones que confluyen, desde la propia del becerro (vv. 1-6, en los que parecen coincidir una corriente pagana y politeísta, y otra yahvista, representadas por las palabras del pueblo y las de Aarón, respectivamente[1]) hasta la del castigo de los rebeldes por mano de los levitas, lo que constituiría una versión muy antigua de la particular consagración de esta tribu al servicio de Dios (vv. 25-29[2]). No faltan los exégetas que ven en este relato del becerro y en su peculiar redacción-composición algo parecido a una refección de la historia narrada en 1Reyes 12, la rebelión de Israel orquestada por Jeroboam contra la dinastía davídica hierosolimitana, en un intento por retrotraer los acontecimientos que dieron origen a la monarquía efrainita de las diez tribus septentrionales a los comienzos de la andadura de la nación hebrea como tal.

Sea como fuere, lo cierto es que Éxodo 32, tal como hoy lo encontramos, nos vehicula un mensaje de gran importancia para entender cómo percibió el antiguo Israel la justicia divina en relación con los pecados del pueblo. Por decirlo con otras palabras, en Éxodo 32 Israel plasmó de manera magistral la manera en que entendía a su Dios.

Como algunos han dicho, la historia narrada en el libro del Éxodo desde el capítulo 19 hasta el 31 parece demasiado hermosa para ser real. Llega Israel, dirigido por Moisés, a las inmediaciones del monte Sinaí y recibe, no solo la confirmación de ser el pueblo escogido por Dios (c. 19), sino también la manifestación máxima de la Ley divina expresada en términos humanos (el llamado Decálogo Moral del c. 20); los capítulos 21-23, grosso modo, nos muestran una antiquísima recopilación de leyes a la que los especialistas dan el nombre de Código de la Alianza, a todas luces posterior a los eventos del éxodo; y el c. 24 narra la plasmación material del pacto de Dios con su pueblo, así como una curiosa escena de comida conjunta (¿banquete ritual que acompañaba las ceremonias de alianza?) en la que el propio Yahweh parece ser uno de los comensales juntamente con Moisés y Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos del pueblo[3]; y en los cc. 25-31 leemos las disposiciones que Dios da a Moisés en lo alto del Sinaí para la construcción del tabernáculo, el santuario móvil en el que la presencia de Yahweh se haría realidad en medio de su pueblo. Lo dicho: todo un cuadro idílico de bendición y de buena relación entre Dios e Israel, sin que nada pareciera romper aquella atmósfera de concordia.

Éxodo 32 introduce la cuña humana en toda su cruda realidad: Israel no es mejor que las demás naciones. Se muestra tan idólatra como cualquier otra, con el agravante de que, dada su condición de pueblo especial de Dios, aquel acto de idolatría está impregnado de ingratitud. La gran pregunta es: ¿cómo actúa Dios?

El Dios de Israel ha sido en los treinta y un capítulos anteriores del libro del Éxodo un Dios que sale al encuentro de su pueblo con una clara finalidad de rescatarlo, de redimirlo de su condición de esclavitud. Yahweh es, por tanto, el Dios que salva, el Dios que restaura, y lógicamente, el Dios que pacta; que pacta por amor y por fidelidad a unas promesas expresadas siglos ha a los ancestros de Israel. Pero ahora, ante la cruda realidad de la apostasía del pueblo, ha de evidenciar otra faceta, la del Dios de justicia. Y es aquí donde hallamos lo que, a nuestro entender, aparece como el punto culminante de todo el capítulo. En una interesante conversación mantenida entre Yahweh y Moisés, el hagiógrafo pone en boca de Dios las palabras siguientes:

Ahora, pues, déjame que se encienda mi ira en ellos, y los consuma; y de ti yo haré una nación grande. (v. 10 RVR60)[4]

La respuesta de Moisés, presentada como una oración (v. 11) tiene como resultado que Dios se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su pueblo (v. 14), de lo que son una ratificación los vv. 33-34, en los que se ratifica el proyecto original de introducir a Israel en la tierra prometida, idea que vuelve a repetirse en los primeros versículos del c. 33. Aunque Éx. 32:35 diga con claridad que el pueblo sufrió un castigo por su rebeldía, en ningún caso se ve confrontado a su aniquilación, a su desaparición como entidad humana, pese a las terribles palabras que el v. 10 coloca en los labios de Dios. Todo ello nos ilustra muy bien acerca de cómo los hagiógrafos y pensadores de Israel concebían a su Dios.

Ya de entrada, Dios es un Dios justo, pero no en el sentido de una divinidad que busca vengar los agravios que se le hacen, como era el caso de las distintas deidades adoradas por los pueblos circundantes; no es tanto una justicia punitiva como una justicia restauradora, una manifestación de misericordia, lo que el Dios de Israel quiere impartir. Sin duda que un pueblo ingrato merece, propiamente hablando, la punición correspondiente. En el caso concreto del relato de Éxodo 32, la falta de agradecimiento para con Dios que evidenciaba aquel becerro de oro viene a plasmar el abismo al que puede caer el hombre que se aleja de su Creador. Aun así, Dios no ejecuta el ardor de su ira contra Israel y le permitirá proseguir su viaje hasta Canaán[5].

Por otro lado, la justicia divina, para realizarse plenamente, implica el importantísimo papel del mediador, en este caso concreto de Éxodo 32 representado por Moisés, quien intercede ante Dios por el pueblo rebelde, incluso poniendo en peligro su propia vida (v. 32). A los lectores cristianos y occidentales de la Biblia puede resultarnos un tanto chocante el tono de la conversación mantenida entre Dios y Moisés: daría la impresión de que Dios fuera “el malo de la película”, feroz adversario del pueblo, mientras que el hombre Moisés sería “el bueno”, o incluso “el héroe” que se arriesga a perder la cabeza por su propio pueblo ante una divinidad primitiva y cruel. No nos debe extrañar que en épocas no demasiado lejanas haya habido comentaristas que señalaran el primitivismo y hasta la inmadurez del Dios revelado en el Antiguo Testamento, un Dios que se irrita y se encoleriza como un tirano, para luego arrepentirse de lo que ha dicho. Ya hemos señalado en algunas otras ocasiones el abismo cultural que media entre nosotros los occidentales cristianos de nuestros días y el mundo semítico antiguo en que vieron la luz las tradiciones sacras de Israel. El vitalismo inherente a la mentalidad semítica y el fuerte colorismo de sus expresiones lingüísticas obligaban a los autores de la Biblia a expresarse como lo hacían. Para hacer patente su justicia ante el pecado humano, Dios debía mostrarse irritado hasta lo sumo, hasta perder los estribos, a fin de que su misericordia aún resaltara más cuando declaraba volverse atrás de su propósito destructor inicial. Solo si entendemos estos clichés culturales de aquel mundo que hoy ya no existe, seremos capaces de disfrutar de los relatos veterotestamentarios y extraer de ellos el meollo de su enseñanza teológica. De no ser así, nos perderemos en los vericuetos de las figuras y las representaciones; nos quedaremos con el envoltorio sin llegar nunca a vislumbrar el contenido.

Dios es justo porque no acepta el pecado de su pueblo, porque no lo tolera, pero al mismo tiempo porque se compadece de la debilidad inherente a la criatura humana. Dios es justo porque de jure tendría que destruir hasta la raíz a quienes muestran para con él una ingratitud tan insultante, pero también porque de facto rebaja su indignación y da una nueva oportunidad de bendición a los transgresores. Dios es justo porque en el abismo infranqueable que media entre él e Israel, entre él y el ser humano, coloca al mediador que estará dispuesto a morir por su propio pueblo.

De este modo, Éxodo 32, pese a su lenguaje arcaico y sus figuras chocantes, permite vislumbrar la plenitud de la justicia divina en la obra del Mesías, al mismo tiempo Dios y hombre, víctima y mediador perfecto.

Solo en Cristo podemos comprender que Dios es realmente justo.

__________

[1] Efectivamente, el pueblo dice: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la tierra de Egipto (v. 4), mientras que las palabras de Aarón son: Mañana será fiesta para Jehová (v. 5).

[2] Cf. el relato de Nm. 25:10-13, en el que el celo extremado del sacerdote Finees, hijo de Eleazar, hijo de Aarón, le granjea una especial bendición divina.

[3] En su momento, el conocido filósofo judío Martin Buber indicó que Dios había convidado a los representantes de Israel para comer con ellos. Así lo indica en su libro Moses. The Revelation and the Covenant. Amherst (New York): Humanity Books, ed. de 1989, pp. 110-118.

[4] La versión DHH ofrece una traducción mucho más expresiva:

¡Ahora déjame en paz, que estoy ardiendo de ira y voy a acabar con ellos! Pero de ti haré una gran nación.

[5] No tenemos en cuenta ni la tan humana reacción de Moisés al quebrar las tablas del pacto y reducir el becerro a polvo (vv. 19-20), ni tampoco el episodio de los levitas antes mencionado (vv. 25-29), que, como habíamos indicado, parece tratarse de una tradición añadida.

jueves, 24 de marzo de 2016

Más hospitalidad, más dignidad. Faltan profetas…


HOSPITALIDAD – Jesuitas (Alicante-Elche-Murcia) / Secretariado Diocesano de Migraciones – ASTI Alicante / Cáritas Diocesana Orihuela Alicante / Comunidades Cristianas Populares (Alicante) / CVX Alicante, sensibilizacion@asti-alicante.org
ALICANTE.

ECLESALIA, 21/03/16.- 

Hombres y mujeres que defiendan la vida de todo ser humano, en cualquier etapa de la vida y situación que se encuentre. Independientemente de su origen, cultura, sexo, color de piel o religión. Donde la persona y su dignidad sean siempre lo primero.

Desde la Segunda Guerra Mundial la humanidad no se ha visto en otro drama igual que el actual a escala mundial. Hoy día cuando recordamos las consecuencias de aquella Gran Guerra, nadie duda de cómo y cuánto fue degradada la dignidad humana. De ahí la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la que se pretendía evitar situaciones similares en el futuro. Pero cuando comprobamos lo que está sucediendo y las respuestas que se siguen dando ante la mal llamada “Crisis de refugiados”, nos damos cuenta que no están a la altura de quienes promulgaron de buena voluntad lo que entendemos todos y todas por “Derechos Humanos”.

Quedando patente, después de esperar tanto ante la desesperada situación de millones de personas en nuestro mundo, que los llamados “Derechos Humanos” y su cumplimiento al parecer sólo atañe a una parte de la humanidad, dejando así de serlo universalmente para convertirse en los privilegios que tenemos unos sobre otros. Privilegios que habría que resguardar a toda costa, como las medidas ratificadas en las ya existentes expulsiones “en caliente”, la externalización de fronteras (y de Derechos) y el fortalecimiento todavía mayor de fronteras que seguirán provocando más muertes. Según la estimación de las Naciones Unidas más de 25.000 vidas humanas en los últimos 15 años. En 2015 podrían haber muerto más de 1000 niños y niñas. Hoy más de la mitad de las personas que buscan un lugar seguro para vivir son mujeres, niños y niñas en las condiciones que todos conocemos por los medios.



Esta situación y sus respuestas vienen a demostrar la verdadera Crisis de humanidad en la que está sumergido nuestro mundo. Especialmente de quienes tienen responsabilidades en la toma de decisiones al nivel que corresponda. El acuerdo UE-Turquía además de ser ilegal no solo afecta a los derechos humanos sino a los mismos tratados legales de la Unión Europea. Es la primera crisis humanitaria en suelo europeo. Los halcones han vencido y los pobres han perdido. Una propuesta propositiva tomada del Papa Francisco son los pasillos humanitarios como han hecho ecuménicamente en Italia. La historia dentro de medio siglo juzgará a esta generación, como el amor de Dios: ¿Cuándo te vimos extranjero y te acogimos? (Mt 25, 35).

Pero no nos hagamos los ciegos, también quienes desde nuestro cómodo silencio, no decimos o hacemos nada para remediarlo. Incluso dando credibilidad a justificaciones que hemos podido escuchar y hasta ser transmisores de mensajes de muerte en este valioso tiempo. Expresiones que menoscaban la dignidad de todo ser humano y hacen un flaco favor a la convivencia y cohesión social de quienes ya convivimos en este espacio protegido.

No nos hagamos los sordos, así como quienes reconocemos lo que está sucediendo y únicamente nos quedamos con resignación y lamentos al ver las noticias que nos llegan.

No nos hagamos los mudos, no podemos seguir permaneciendo callados. No podemos quedarnos pasivos, debemos posicionarnos por la vida y su dignidad. Hace falta seguir despertando nuestras conciencias y las de los que están a nuestro lado. Para reconocernos mutuamente, especialmente en quienes más sufren, también cerca de nosotros. Considerando de qué forma y con quienes podríamos organizarnos para reivindicar juntos una vida digna para todos y todas sin excepciones. Para construir juntos en nuestras comunidades y barrios una verdadera cultura de la hospitalidad a partir de las posibilidades que nos ofrecen nuestras relaciones cada día, en la aceptación y acogida asertiva del otro en quien está Cristo, por muy diferente que sea. Tengamos la voluntad de dejarnos convertir, especialmente por los crucificados y crucificadas de nuestra historia. En tiempos difíciles es urgente amar.

La Iglesia está preparada subsidiariamente para la acogida. Y quiere visibilizar a los emigrantes que ya tenemos aquí. La Palabra de Dios está ya escrita desde los orígenes, antes que en tinta, está en la vida misma. En ti y en mí, en todo ser humano, en cada persona, como lo son migrantes y refugiados que nos interpelan, la respuesta del evangelio de la misericordi (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Fuente: Eclesalia



lunes, 21 de marzo de 2016

Los sucesos de semana Santa.



Original en Ingles del Maestro Phil Haines
Acotaciones, edición y corrección de la traducción al Español por el Pastor Raúl Radakoff

Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de resurrección.

Los sucesos de la semana santa ocupan aproximadamente 1/3 de los evangelios. En este artículo, nosotros dependemos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento para hacer una cronología exacta de los sucesos de esta semana. Comenzamos con el Domingo de ramos, una semana antes del Domingo de resurrección.
1. El Domingo de ramos.

Marcos 11.1–2, 7–11: Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. (…) Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino.Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.
Este día es el mismo día del cual se habla en el Antiguo Testamento: "Éxodo 12.3, 5: Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: En el diez de este mes tómese cada uno un cordero según las familias de los padres, un cordero por familia. (…) El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras."

El día que ahora llamamos “Domingo de ramos” era el día de la selección del cordero para todos los judíos piadosos. Jesús llegó a Jerusalén el mismo día en que cada familia judía se encontraba buscando su cordero pascual. La implicación obvia es: “He aquí Jesús, él ha venido como el cordero pascual perfecto”. Luego Jesús se retira a Betania por la noche. En esa semana, Jesús no se pasa ninguna noche en Jerusalén hasta la noche de su arresto.

Continuamos en Marcos 11 para relatar los sucesos del lunes.

2. Lunes

Marcos 11.12–19: Al día siguiente, cuando salieron de Betania, tuvo hambre. Y viendo de lejos una higuera que tenía hojas, fue a ver si tal vez hallaba en ella algo; pero cuando llegó a ella, nada halló sino hojas, pues no era tiempo de higos. Entonces Jesús dijo a la higuera: Nunca jamás coma nadie fruto de ti. Y lo oyeron sus discípulos. Vinieron, pues, a Jerusalén; y entrando Jesús en el templo, comenzó a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y no consentía que nadie atravesase el templo llevando utensilio alguno. Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. Y lo oyeron los escribas y los principales sacerdotes, y buscaban cómo matarle; porque le tenían miedo, por cuanto todo el pueblo estaba admirado de su doctrina. Pero al llegar la noche, Jesús salió de la ciudad.
Los sucesos del lunes se suman a la indignación de los líderes judíos después de lo que sucedió el domingo. Nuevamente ellos comienzan a planear cómo podrían destruir a Jesús. ( En realidad el complot comienza con la resurrección de Lázaro: Juan 11:45-53, nota de RAUL RADAKOFF) El lunes termina con Jesús otra vez saliendo de Jerusalén para pasar la noche en Betania.


3. Martes

El martes por la mañana (véase Marcos 11.20) Jesús y sus discípulos regresaron a la ciudad de Jerusalén. Al pasar por la higuera que Jesús había maldecido el día anterior, los discípulos se asombraron al ver cuán rápido la misma se había secado. Esta maldición es simbólica de la maldición de la nación de Israel por su falta de frutos al aceptar a Jesús. A nosotros también nos asombra que en el año 70 d. de J.C., un tiempo relativamente corto después que muriera Jesús, la antigua nación de Israel fuese destruida. La advertencia también sirve para nosotros; si no damos frutos, nos espera la destrucción.

Otros importantes sucesos del día martes.

⦁ Los líderes judíos buscan a Jesús y lo encuentran en el templo. Este día podría llamarse el “Día de la confrontación”. Mateo ofrece el más largo informe de este día desde 21.23 hasta 26.25. Los sucesos del martes pueden resumirse de la siguiente manera:
⦁ Los líderes judíos cuestionan la autoridad de Jesús (véase Mateo 21.23–27).
⦁ Jesús dice tres parábolas: La parábola de los dos hijos (véase Mateo 21.28–32), la parábola de los labradores malvados (véase Mateo 21.33–44), la parábola de la fiesta de bodas (véase Mateo 22.1–14).
⦁ Los líderes judíos tratan de ponerle una trampa a Jesús. Cada una de las tres parábolas de Jesús compromete a los líderes judíos por no aceptarlo a él. De manera que ellos tratan de ponerle una trampa a él con tres preguntas difíciles: La trampa acerca del pago del tributo (véase Mateo 22.15–22), la trampa acerca de la resurrección (véase Mateo 22.23–33), la trampa acerca del gran mandamiento (véase Mateo 22.34–40).
⦁ Es el martes que Jesús dice lo que aparece en Mateo 23, una denuncia muy fuerte contra los líderes judíos. Siete veces él dice: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!”
⦁ Después que Jesús y sus discípulos dejan el templo, ya de regreso a Betania, él se detiene en el Monte de los olivos y da lo que se conoce como el Discurso del olivar en Mateo 24. Él les dice a sus discípulos más parábolas en el capítulo 25 acerca de su regreso y el fin del mundo. Finalmente, vemos a Jesús terminando el martes con estas observaciones a sus discípulos que se encuentran en Mateo 26.1–2:
⦁ Cuando hubo acabado Jesús todas estas palabras, dijo a sus discípulos: Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado.
⦁ El martes es el duodécimo día del mes de Abib. En dos días (jueves) será la fiesta de la pascua. Éxodo 12.6 dice lo siguiente acerca del cordero pascual: "Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes."
⦁ Fue el martes que los líderes judíos se reunieron para conspirar acerca de cómo podrían matar a Jesús. Mateo 26.3–5 nos relata este encuentro: "Entonces los principales sacerdotes, los escribas, y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote llamado Caifás, y tuvieron consejo para prender con engaño a Jesús, y matarle. Pero decían: No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo."
⦁ En esta reunión los líderes judíos se dan cuenta que ellos tendrán que arrestar a Jesús rápidamente, antes del jueves, día de la fiesta de la pascua. Esto les deja sólo el miércoles para apresarlo.

4. Miércoles

Jesús se percata de que los líderes judíos están resueltos a arrestarlo el miércoles, de modo que él se pasa todo el día del miércoles en Betania. Él sabe que aún no sería el tiempo oportuno para que él fuese arrestado ese día.

En la escritura no se menciona mucho acerca del miércoles, excepto que él pasa parte del día en la casa de Simón el leproso (en Betania) donde una mujer con un vaso de alabastro de un perfume de gran precio unge su cuerpo para su sepultura (véase Mateo 26.12). El otro suceso conocido del miércoles es que éste es el día en que Judas conspira con los líderes judíos para traicionar a Jesús.

Aquí debemos detenernos para considerar la forma en que los judíos calculaban el tiempo. Los judíos contaban el comienzo de un nuevo día al anochecer. Ellos buscan la aparición en el cielo de las dos primeras estrellas de la noche entonces anuncian el nuevo día tocando el cuerno. La puesta del sol en Jerusalén en el tiempo de la pascua tiene lugar alrededor de las 6:00 p.m. Aproximadamente a las 6:20 p.m. aparecerían las dos primeras estrellas de la noche y entonces se toca el cuerno para anunciar el nuevo día, el día 14 del mes de Abib. (Sin embargo, según nuestra manera de calcular el tiempo, aún era miércoles por la noche.)

Cuando los judíos escucharon el sonido del cuerno ese miércoles por la noche, ellos supieron que el día 13 del mes de Abib había concluido y que había comenzado el día 14. Ya era la hora de comenzar a pensar en las cosas que ellos deseaban hacer ese día.
Es muy probable que esto haya sido lo que les sucedió a los discípulos.: 

⦁ Al anochecer del miércoles sonó el cuerno para anunciar la llegada del día 14, la pascua. 

⦁ Los discípulos de Jesús ahora comenzaban a preguntarse dónde ellos iban a comer la pascua. Ellos le preguntan a Jesús por esto en Mateo 26.17. Ellos sabían que para Jesús era demasiado peligroso ir a Jerusalén, sin embargo la pascua tenía que comerse allí. En Mateo 26.18 Jesús les instruye a sus discípulos que vayan a la ciudad donde encontrarán a un hombre que les mostrará un aposento que ellos podrán utilizar. Ellos deben decirle que el tiempo de Jesús “está cerca”. Este no sería el tiempo normal para guardar la pascua. Aunque es el día de la pascua (día 14) el cordero no debía sacrificarse hasta por la tarde y comerse esa noche (que es el día 15 del mes de Abib en el calendario judío). Es muy posible que Jesús y sus discípulos no tuvieran un cordero que comer en su temprana cena de la pascua, a no ser que fuese el propio Jesús cuando él dijo: “Tomad, comed; esto es mi cuerpo”. (JESUS ERA EL CORDERO DE ESA PASCUA, FUERA DE TODA DUDA: NOTA DE RAÚL RADAKOFF) Ninguno de los evangelios menciona nada acerca de un cordero, excepto el Cordero de Dios.

⦁ Jesús había enviado primero a sus discípulos para que prepararan la pascua. El aposento ya estaba listo de manera que los preparativos para la pascua no les tomaron mucho tiempo. Bajo el amparo de la oscuridad, Jesús entró a Jerusalén para comer la pascua. Pudo haber sido alrededor de las 7:00 ó 8:00 p.m.

⦁ Después de la cena, ellos se retiraron al Monte de los Olivos. Para entonces ya era muy tarde (quizá las 11:00 p.m.) y los discípulos no pudieron permanecer despiertos mientras Jesús iba y oraba.

⦁ A esto le sigue el arresto, luego los juicios temprano en la mañana del Jueves.


5. Jueves

Vamos, pues, a Juan 18.28 y encontramos lo siguiente:

⦁ Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua.

⦁ La salida del sol en Jerusalén en el tiempo de la pascua es aproximadamente a las 5:30 a.m. Ya era casi esa hora cuando ellos se dirigieron al pretorio. Debido a que el pretorio era un lugar gentil, si los judíos entraban entonces eran considerados inmundos durante siete días. Eso quería decir que ellos no podían comer la pascua esa noche. No olvide que ya era jueves, día 14, y que Jesús ya había comido la pascua temprano ese día (miércoles por la noche según nuestra forma de calcular los días). Los judíos no entraron al pretorio para “así poder comer la pascua”. Durante las tres horas siguientes, Jesús sería enviado a Herodes y luego de vuelta nuevamente. Él fue escarnecido y azotado, luego por último fue puesto en la cruz a las 9:00 a.m.

⦁ Ahora regresamos a Éxodo 12.6 para recopilar más detalles sobre la pascua. "Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes." Ellos debían inmolar al cordero pascual “entre las dos tardes” del día 14. ¿Qué quiere decir esto? Una vez más, aquí necesitamos comprender algo acerca de la cultura judía: El día laboral judío comenzaba a las 6:00 a.m. y se extendía hasta las 12:00 del mediodía. Debido al calor intenso de la tarde, ellos descansaban hasta las 3:00 p.m. y luego trabajaban nuevamente hasta las 6:00 p.m. ¡Su primera “tarde” llegaba a las 12:00 del mediodía cuando ellos detenían la jornada laboral por tres horas! Su segunda tarde era a las 6:00 p.m. Entre las dos tardes quería decir a las 3:00 p.m. Esa era la hora en que ellos debían inmolar al cordero pascual.

⦁ Jesús fue colgado en la cruz a las 9:00 a.m. Seis horas más tarde, a las 3:00 p.m. (la hora novena del día laboral judío), Jesús entregó su espíritu. ¡Jesús murió el mismo día y a la misma hora en que debía ser inmolado el cordero pascual! Dios había ordenado esto miles de años antes que sucediera. Esto no fue una simple coincidencia.

6. Viernes

⦁ El cuerpo de Jesús reposa en la tumba.

7. Sábado

⦁ Este es el día de reposo de la semana judía. El cuerpo de Jesús continúa reposando en la tumba.

8. Domingo de resurrección:

⦁ ¡JESÚS RESUCITÓ PARA NUNCA MÁS MORIR!

Consideraciones finales

La muerte el jueves concuerda con toda la escritura

A la luz de un posterior análisis de si Jesús murió el jueves o el viernes, considere Juan 19.14:"Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: ¡He aquí vuestro Rey!"

Estas fueron las palabras de Pilato durante el juicio de Jesús, después que Jesús había comido la pascua con sus discípulos la noche anterior (miércoles por la noche). Si la pascua que Jesús comió con sus discípulos fue comida a la hora de costumbre (el jueves por la noche), ¿por qué Juan 19.14 afirma que aún era la “preparación” de la pascua al día siguiente? Pero era la preparación de la pascua, siendo aún jueves por la mañana. ¡Estaba aún por llegar el tiempo normal para que fuese comida la pascua, el jueves por la noche!

Jesús había dicho en Mateo 12.40: "Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches."


Si Jesús murió el viernes, nosotros podríamos decir que él estuvo en la tumba tres días según la forma en que los judíos calculaban el tiempo. Sin embargo, no podríamos decir que él estuvo en la tumba tres noches. ¡Pero si Jesús murió el jueves, tenemos tres días y tres noches hasta el domingo por la mañana!

Además, si Jesús murió el viernes y fue sepultado alrededor de las 5:00 p.m. y resucitó aproximadamente a las 4:00 a.m. del domingo (Juan 20.1 dice: “siendo aún oscuro”), él habría estado en la tumba menos de 36 horas. Un periodo de tiempo de menos de 36 horas apenas coincidiría con lo que Jesús dijo en Juan 2.19: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré”.

Quizá Juan 19.31 pudo malinterpretarse para contradecir una muerte el jueves. Examinemos este versículo: "Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí."

Este versículo dice que los judíos querían que Jesús y los otros que estaban con él murieran rápidamente el mismo día que fueron crucificados para poder retirar sus cuerpos antes del día de reposo. Todos sabemos que el día de reposo judío es nuestro sábado. ¡Así que Juan 19.31 deja bien claro que Jesús fue crucificado el viernes!

¡Un momento! Volvamos otra vez al Antiguo Testamento. Vayamos a Levítico capítulo 23. Leamos cuidadosamente los versículos 5–7: "En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová. Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Jehová; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis."

El jueves era el día 14, que era la pascua. El viernes era el día 15 y era el primer día de los panes sin levadura. El mandamiento era “ningún trabajo de siervos haréis”. Este era un día de descanso, ¡el día de reposo! Es por eso que los judíos quisieron quitar los cuerpos de la cruz. No fue porque el día de reposo al día siguiente era el día de reposo normal (sábado), sino porque “aquel día de reposo era de gran solemnidad”. Al día siguiente por la mañana era viernes, el día de reposo de la fiesta de los panes sin levadura. El día de reposo regular de la semana era el sábado, el día 16 del mes de Abib.

Tal vez la mejor razón para creer en una crucifixión el jueves es porque la misma armoniza con los cuatro evangelios. Por lo que sabe el autor de este artículo, no hay nada acerca de una muerte el jueves que contradiga algo en las escrituras o que sea difícil de explicar a la luz de las cronologías dadas en los evangelios. CONSIDERO QUE TENIENDO EN CUENTA QUE PARA LA CRONOLOGÍA TANTO JUDÍA COMO ROMANA DE AQUEL MOMENTO, LOS DÍAS INICIABAN Y TERMINABAN A LAS 6 DE LA TARDE. NO EXISTE POSIBILIDAD DE CONTROVERSIAS.. LO QUE PARA LOS AUTORES DEL EVANGELIO ES UN DÍA, PARA NOSOTROS QUE CONTAMOS DE 0 A 24.. BIEN PUEDEN SER DOS DISTINTOS, SIN QUE HAYA CONTRADICCIÓN ALGUNA. (NOTA DE RAÚL RADAKOFF)

domingo, 20 de marzo de 2016

El cortejo triunfal del Mesías.


por Ignacio Simal Camps

«Gracias sean dadas a Dios que en todo momento nos asocia al cortejo triunfal de Cristo y que, valiéndose de nosotros, esparce por todas partes como suave aroma su conocimiento.»
‭‭2 Corintios‬ ‭2:14‬ ‭BTI‬‬

Cada uno de los Evangelios sinópticos narran historias de personas perdedoras dentro del caldo social y/o religioso donde sus existencias navegan. Ellas forman el séquito que acompaña en el ir y venir del Mesías Jesús por tierras palestinas.

Es un séquito que anuncia que la hora de los que siempre pierden ha llegado. Ellos son vindicados en el mundo nuevo que Jesús de Nazaret proclama. Dios en Jesús se asocia a ellos, y ellos a Jesús. Y por donde caminan despliegan un suave aroma de esperanza a través de un conocimiento de Dios sin precedentes en la dilatada historia del pueblo de Dios. No hay rincón en el mundo que no sea impregnado de la esperanza del mundo que viene a interrumpir y transformar una historia lúgubre para aquellas personas que no son consideradas ni sabias, ni poderosas, ni aristócratas… Son aquellas que no cuentan para nada en el mundo (1Cor. 1:26,27).

Formar parte del séquito del Mesías Jesús logra que los que no cuentan recuperen la dignidad que les ha arrebatado el Imperio. Y también muchas otras personas que otrora eran cómplices del poder, se sumaron al cortejo mesiánico haciendo suya la causa de los que siempre pierden… Unos y otros despliegan un olor fragante a esperanza que penetra en todos los rincones y recovecos de nuestra aldea global. Soli Deo Gloria.

sábado, 19 de marzo de 2016

La religión de los corruptos.


por José Mª Castillo

Es un hecho que, en España y fuera de España, abundan los corruptos mucho más de cuanto podíamos imaginar. Como es un hecho igualmente que, en España y fuera de España, abundan también los ciudadanos que, no sólo son corruptos (comprobados y documentados), sino que, además y junto a su corrupción, son ostensiblemente religiosos. Yo me atrevería a decir que los corruptos religiosos son (o somos) legión. Lo estamos viendo todos los días. Y lo vamos a ver, con incienso de sacristía. Y con lujo y música de trompetas y tambores, en las próximas celebraciones de la semana santa. Individuos que roban, mienten, se quedan con el dinero de otros y, al mismo tiempo, ahí los tienes, besado “cristos” y “vírgenes”, luciendo túnicas y capirotes de penitencia, asistiendo, tan devotos ellos, a ceremonias sagradas, etc, etc.

¿Cómo se explica que religión y corrupción hayan llegado a ser dos prácticas, dos tradiciones, dos convicciones tan vinculadas la una a la otra? ¿No será porque la una y la otra se necesitan mutuamente? Más aún, ¿no ocurrirá este extraño maridaje porque religión y corrupción se potencian mutuamente?

La tradición cristiana se ha interesado por este asunto más de lo que algunos se imaginan. El Evangelio afirma de forma tajante: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Mt 6, 24). Que, en realidad, viene a decir: “No podéis dar culto a Dios y al dinero”. Dar culto a Dios no es simplemente rezar o ir a misa. Dar culto a Dios es hacer lo que Dios quiere. El problema está en que hay mucha gente que reza y va a misa, pero, en los asuntos más serios de la vida, no hace lo que Dios quiere, sino lo que más le conviene para sus intereses de dinero y ganancia. Teniendo en cuenta que la codicia del dinero se canaliza y se gestiona siempre mediante el poder del que tiene, que usa, abusa y explota al que no tiene. Por supuesto, varían las formas de hacer esta macabra y canallesca gestión. Pero, a fin de cuentas, siempre es esto lo que se hace.

Entonces, y en definitiva, ¿en qué consiste la religión de los corruptos? Consiste en el empeño absurdo por hacer posible lo que es imposible. A saber, pretender servir a Dios (en el rezo, en la misa, en las devociones...), siendo al mismo tiempo un corrupto, un tramposo, un embustero, un hipócrita, que no tiene más remedio que ocultar lo que es y lo que hace. Que no es otra cosa que pretender la cuadratura del círculo. Servir a Dios, sirviendo al dinero, aunque eso se haga a costa de quedare con lo que es de otros, con lo que daña sobre todo a los más indefensos, a los más desamparados.

Naturalmente, para vivir entregado a una tarea, tan vergonzosa y repugnante, se necesita astucia y desvergüenza. Pero se necesita también echarle al asunto una buena dosis de “religión”. Porque la religión tranquiliza la conciencia del tramposo. Y ayuda a que semejante individuo tenga buena imagen. Por esto, ni más ni menos, ocurre - con tanta frecuencia - que religión y corrupción se necesitan mutuamente. Y se potencian la una a la otra. Y si no, ¿por qué ocurre, con tanta frecuencia, que las gentes y los grupos más corruptos son precisamente los que más defienden los intereses de la religión? No vendría mal que, en los próximos días de semana santa, además de rezar y ver santos, dedicásemos algún tiempo a pensar en serio la dosis de corrupción, que hay en nuestra vida, y que, no raras veces, ocultamos (ante los demás y ante nosotros mismos) mediante la excelente tapadera que puede ser la religión .

viernes, 18 de marzo de 2016

En defensa de la persona humana.



Juan de Dios Regordán Domínguez

Parece que en los momentos actuales se recrudece aquello de “el hombre es un lobo para el hombre”. A veces da la impresión de que la vida humana vale poco. Se mata con crueldad y se pasa página como si nada hubiera pasado. Con el nombre de “refugiados” se dejan sufrir a miles de personas, abandonadas ante el precipicio de la muerte. ¿Dónde están los organismos defensores de la persona humana? ¿Para qué sirven los presupuestos que se libran para sus actuaciones? Impresiona ver reportajes en los que tigres, leones y otras fieras tienen gestos de caricias hacia niños o personas
desvalidas. ¿Por qué el hombre, muchas veces, mata sin piedad? A pesar de todo, sigue siendo prioritaria la defensa de la persona humana como tal, de su libertad, de su dignidad y de su derecho a la justicia.

Pero hay que reconocer que la libertad constituye una conquista que hay que ganar día a día. No basta con proclamarla a los cuatro vientos. Es preciso hacerla concreta y real para todos y cada uno. No obstante, esta libertad sólo alcanza su plenitud cuando se basa en los principios de igualdad y solidaridad. Las libertades y los derechos individuales tienen que ser ejercidos por todos los ciudadanos, sin que su situación económica o su pertenencia a una determinada clase social pueda ser un impedimento.

Hemos de aspirar a vivir en esta sociedad pluralista de una manera participativa en la que se garanticen todos los derechos y las libertades defendidos en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, nadie, en nombre de la libertad o de una pretendida eficacia, puede defender “la injusticia de privilegios”.

Un buen Gobierno debe corregir las desigualdades de partida y convertir las normales diferencias de la sociedad en factores que incrementen el bienestar de todos y, principalmente, el de los más desfavorecidos. Conviene recordar que la libertad, la igualdad de oportunidades, unidas a los objetivos de calidad de vida y eficacia económica, constituyen los principios esenciales de un proyecto político económico que conlleve una más justa redistribución de la riqueza. No basta con aspirar a un crecimiento económico general, es necesario arbitrar mecanismos correctores en la política económica para conseguir la justa redistribución de la riqueza generada.

jueves, 17 de marzo de 2016

¿Qué hace Dios en una cruz?



Según el relato evangélico, los que pasaban ante Jesús crucificado sobre la colina del Gólgota se burlaban de él y, riéndose de su impotencia, le decían: «Si eres Hijo de Dios, bájate de la cruz».Jesús no responde a la provocación. Su respuesta es un silencio cargado de misterio. Precisamente porque es Hijo de Dios permanecerá en la cruz hasta su muerte.

Las preguntas son inevitables: ¿Cómo es posible creer en un Dios crucificado por los hombres? ¿Nos damos cuenta de lo que estamos diciendo? ¿Qué hace Dios en una cruz? ¿Cómo puede subsistir una religión fundada en una concepción tan absurda de Dios?

Un «Dios crucificado» constituye una revolución y un escándalo que nos obliga a cuestionar todas las ideas que los humanos nos hacemos de un Dios al que supuestamente conocemos. El Crucificado no tiene el rostro ni los rasgos que las religiones atribuyen al Ser Supremo.

El «Dios crucificado» no es un ser omnipotente y majestuoso, inmutable y feliz, ajeno al sufrimiento de los humanos, sino un Dios impotente y humillado que sufre con nosotros el dolor, la angustia y hasta la misma muerte. Con la Cruz, o termina nuestra fe en Dios, o nos abrimos a una comprensión nueva y sorprendente de un Dios que, encarnado en nuestro sufrimiento, nos ama de manera increíble.

Ante el Crucificado empezamos a intuir que Dios, en su último misterio, es alguien que sufre con nosotros. Nuestra miseria le afecta. Nuestro sufrimiento le salpica. No existe un Dios cuya vida transcurre, por decirlo así, al margen de nuestras penas, lágrimas y desgracias. Él está en todos los Calvarios de nuestro mundo.

Este «Dios crucificado» no permite una fe frívola y egoísta en un Dios omnipotente al servicio de nuestros caprichos y pretensiones. Este Dios nos pone mirando hacia el sufrimiento, el abandono y el desamparo de tantas víctimas de la injusticia y de las desgracias. Con este Dios nos encontramos cuando nos acercamos al sufrimiento de cualquier crucificado.

Los cristianos seguimos dando toda clase de rodeos para no toparnos con el «Dios crucificado». Hemos aprendido, incluso, a levantar nuestra mirada hacia la Cruz del Señor, desviándola de los crucificados que están ante nuestros ojos. Sin embargo, la manera más auténtica de celebrar la Pasión del Señor es reavivar nuestra compasión. Sin esto, se diluye nuestra fe en el «Dios crucificado» y se abre la puerta a toda clase de manipulaciones. Que nuestro beso al Crucificado nos ponga siempre mirando hacia quienes, cerca o lejos de nosotros, viven sufriendo.

Fuente: grupodejesus.com

miércoles, 16 de marzo de 2016

Fe, razón y capitalismo.




por ALFONSO ROPERO BERZOSA

Pese a que ha transcurrido más de siglo, la tesis de Max Weber sobre la génesis del espíritu del capitalismo en la ética protestante no deja de suscitar estudios y controversias. Se puede decir que su sombra es alargada[1]. No es para menos, desde su publicación, la obra de Weber ha sido considerada como una investigación fundacional de las ciencias sociales en general, de la historia económica, de la historia de las mentalidades, de la sociología histórica y de la sociología económica. Por ello, investigadores de esas disciplinas no han parado de dar vueltas a las tesis de Weber, para entenderla en su justa medida o modificarla en lo que se considere necesario[2].

En nuestros días una de las más novedosas, o atrevidas, es la del sociólogo e historiador estadounidense Rodney Stark, profesor de sociología en la Universidad Baylor (Texas) y editor fundador del Interdisciplinary Journal of Research on Religion. Es un autor prolífico no totalmente desconocido en España y Latinoamérica. Su obra The Rise of Christianity[3], ha sido doblemente publicada en castellano, primero por la Editorial Andres Bello, traducción de Sergio Coddou[4], después por la Editorial Trotta, traducción de Antonio Piñero[5].

En los últimos años de su labor académica el profesor Rodney Stark, ha dedicado varios de sus obras al análisis del cristianismo en su relación al mundo moderno, la secularización y la visión sesgada de la Edad Media. En¿Cómo ganó Occidente? La historia olvidada del triunfo de la modernidad[6], Stark va decididamente contracorriente y contesta la oposición entre modernidad y cristianismo, desmontado muchos de los mitos que atribuyen al largo imperio cristiano el retraso de las ciencias y de la sociedad, presentando el período medieval como un tiempo de ignorancia y tinieblas por doquier, que se alargó en el tiempo casi hasta la Revolución francesa.

La tesis de Stark, después de una largo recorrido por las grandes civilizaciones de la historia, es que “la ciencia solo surgió en la Europa cristiana porque solo la Europa medieval creyó que la ciencia era posible y deseable”. “El factor más decisivo del auge de la civilización occidental es la dedicación de la mayoría de sus mentes más brillantes a la búsqueda del conocimiento”. Y el fundamento de esa búsqueda se encuentra “en el compromiso cristiano con la teología”, que no se limitó a reflexionar sobre Dios sino que se interesó por toda la realidad. Frente a la narrativa que dice que la ciencia surgió de repente, gracias al triunfo de la razón en Europa, Stark argumenta que “no hubo una revolución científicadurante el siglo XVII. Los brillantes avances conseguidos en esa época fueron la culminación natural del progreso científico, que se remonta a la fundación de las universidades en el siglo XII”.

En la actualidad, Stark está escribiendo un libro sobre el cristianismo en Estados Unidos, en el que analiza el constante declinar las denominaciones protestantes principales, tradicionales —Episcopales, Presbiterianas, Metodistas, Congregacionalistas—, camino de una especie de autodestrucción, patente en la imparable pérdida de membresía, básicamente, según él, por la adopción de una teología que ha olvidado el sentido de la religión, de lo sagrado, la cual hace tiempo dejó de creer en la salvación del alma y en su lugar se dedicó a la salvación del mundo, entendida esta salvación en términos socio-económicos y políticos, generalmente de izquierdas[7].

En su libro titulado La victoria de la razón. Como el cristianismo llevó a la libertad, al capitalismo y al éxito de occidente[8], Stark ajusta cuentas con Max Weber en lo que respecta al papel protagonista del protestantismo en el origen del capitalismo[9], que él, Stark, lo sitúa a partir del siglo IX, en plena Edad Media, mucho menos tenebrosa de lo que se ha pintado. “No hubo una Edad Oscura — asegura—. De hecho, [la Edad Media] fue una época de admirable progreso e innovación, que incluyó el capitalismo”. La idea de que la época medieval fue un periodo de estancamiento “es una caricatura creada por los intelectuales del siglo XVIII, antirreligiosos y amargamente anticatólicos”[10].

Stark, que se definía como no ateo ni religioso, y en la actualidad como “cristiano independiente”, cree que la raíz del triunfo de occidente en materia económica y política, se debe a la concepción cristiana de un Dios “racional”. Es decir, un Dios al que se puede llegar mediante la razón porque todo lo ha hecho racionalmente. La doctrina de un Dios “racional” es una herencia del cristianismo, que a su vez la toma del judaísmo. “El Dios cristiano tiene esto de particular: ha creado el mundo según razón, lo cual implica que las leyes del universo puedan ser – aunque nunca del todo – descubiertas y entendidas por la razón humana”. “La razón es cosa de Dios, en cuanto nada existe que Dios, el Creador de todo, no haya pensado, dispuesto y ordenado según razón – nada que Él no haya querido que pudiera un día ser entendido por la razón. Ya que entender las leyes según las cuales Dios ha creado y ordenado el universo no es fácil (aunque no es imposible, observando con atención el mismo universo), el descubrimiento de estas leyes podrá ser solamente gradual: de aquí la idea del progreso, y de un conocimiento que crece en el tiempo y se perfecciona – otro tema que diferencia al cristianismo de la mayoría de las demás religiones, para las cuales el conocimiento y la sabiduría declinan respecto de una edad del oro originaria e irrepetible, respecto de la cual no es posible progreso alguno sino sólo decadencia”.

“El descubrimiento progresivo de leyes según las cuales funciona el universo es lo que acostumbramos a llamar ciencia. La mera invención de instrumentos útiles, sin teoría, no es ciencia. La teoría no verificada mediante la observación sistemática de la naturaleza, a su vez, no es ciencia, sino filosofía. En este sentido, Stark defiende que “la verdadera ciencia ha nacido una sola vez: en Europa”: y en la Europa cristiana, no en Grecia o en Roma. “Si uno va más a fondo, está claro que la base realmente esencial para el desarrollo de Occidente fue una extraordinaria fe en la razón”, y esto se debe al cristianismo. La victoria fue la victoria de la razón en todos los campos, ciencia, economía, política. “Mientras que las otras religiones del mundo hacían hincapié en el misterio y la intuición, solamente el cristianismo abrazó la razón y la lógica como la principal guía hacia la verdad religiosa… Alentada por los escolásticos y consagrada en las grandes universidades medievales fundadas por la iglesia, la fe en el poder de la razón infundieron la cultura occidental, estimulando la búsqueda de la ciencia y la evolución de la teoría y la práctica democráticas”.

Pensadores de primer orden como Agustín y Tomás de Aquino, explica Stark, celebraban el uso de la razón como un medio para lograr penetrar en las intenciones divinas. Así, cuando tuvo lugar la revolución científica en el siglo XVI, no fue una irrupción repentina del pensamiento secular. Más bien, surgió de siglos de progreso sistemático de los pensadores escolásticos medievales, y se sostuvo por una invención cristiana del siglo XII, las universidades, como las de Padua y Bolonia.

Desde esta perspectiva se puede entender que la actividad económica no tuvo que esperar al protestantismo para prosperar, según Stark. Las órdenes monásticas crearon una suerte de proto-capitalismo

Estimulados por los aumentos de productividad debidos a los avances tecnológicos, los monasterios desviaron la tendencia a una economía de subsistencia hacia un sistema de especialización y comercio. A su vez, esto facilitó el aumento de la economía de moneda, como opuesta al trueque, y la creación del crédito y el préstamo de dinero.

Este tema fue estudiado al detalle con rigor académico por los trabajos eruditos de John T. Noonan[11] y Thomas F. Divine[12]. Los teólogos de la época redefinieron ideas relacionadas con la carga de intereses y los precios justos de los bienes, elementos esenciales para el desarrollo del capitalismo. Stark también dedica amplio espacio a subrayar el desarrollo del capitalismo en las ciudades estado italianas, que estimularon economías prósperas siglos antes la reforma.

Los derechos de propiedad, otra condición previa vital para el capitalismo, también deben sus orígenes al cristianismo. Tanto la Biblia como los teólogos más importantes defienden la propiedad privada. Tomás de Aquino sostenía que el poseer propiedades es inherente a la naturaleza humana.

Encontramos una forma temprana de capitalismo en el París del siglo IX, donde cerca de un tercio de las tierras que se extendían a lo largo del Sena contaban con molinos hidráulicos. Los monasterios invirtieron en este método puntero, de los que obtenían beneficios para dedicarse también a la banca y los préstamos. Y la gente se beneficiaba de tener unos acreedores más comprensivos.

Stark concluye su obra con una llamada de advertencia a la deriva europea, cada vez más lejos de sus raíces cristianas, lo que explicaría su creciente declive en el panorama internacional. Por contra, éxito del cristianismo en todos los países no europeos que emprenden el camino de la modernización científica, de la libertad política y de la economía moderna, explica su protagonismo cada vez mayor. “Muchos no se dan cuenta que en la época de la globalización muchos países en vía de desarrollo primero ven florecer amplias minorías (y a veces mayorías) cristianas y luego avanzan en el plano de la ciencia, de la democracia y de la economía”.

En fin, una obra polémica y sugerente, respecto a un tema sobre el que todavía no se ha dicho la última palabra.

________

[1] Vicente Gonzalo Massot, Max Weber y su sombra. La polémica sobre la religión y el capitalismo. Instituto de Investigaciones en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires 1984.

[2] Véase Javier Rodríguez Martínez, ed., En el centenario de La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid 2005.

[3] R. Stark, The Rise of Christianity. How the Obscure, Marginal Jesus Movement Became the Dominant Religious Force in the Western World in a Few Centuries. Princeton University Press, Princeton 1996.

[4] El auge del cristianismo. Editorial Andres Bello, Santiago de Chile / Barcelona 2001.

[5] La expansión del cristianismo. Un estudio sociológico. Editorial Trotta, Madrid 2009.

[6] How the West Won: The Neglected Story of the Triumph of Modernity. HarperOne, San Francisco 2012.

[7] How Denominations Die: The Continuing Self-Destruction of the Protestant “Mainline”. Próxima publicación. En el mismo campo de la religión en Estados Unidos, es realmente interesante su libro America’s Blessings: How Religion Benefits Everyone, Including Atheists. Templeton Press, 2012.

[8] The Victory of Reason. How Christianity Led to Freedom, Capitalism, and Western Success. Random House, New York 2005.

[9] Capitalismo se puede entender de muchas maneras. En la actualidad capitalismo es igual es especulación financiera, depredación de recursos globales. Aquí se entiende capitalismo por actividad industrial con vista al beneficio común, mediante la creación oferta de bienes necesarios a la sociedad. Sin entrar en más valoraciones éticas o políticas.

[10] A este respecto se pueden también se pueden consultar las obras de Rémi Brague, Mitos de la Edad Media. La filosofía en el cristianismo,

el judaísmo y el islam medievales (Nuevo Inicio, Granada 2013); y Jacques Le Goff, padre del medievalismo moderno, El hombre medieval (Alianza, Madrid 1995); ¿Nació Europa en la Edad Media? (Crítica, Barcelona 2003).

[11] John T. Noonan, The Scholastic Analysis of Usury. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts 1957.

[12] Thomas F. Divine, Interest: An Historical and Analytical Study In Economics and Modern Ethics. The Marquette University Press, Milwaukee 1959.

martes, 15 de marzo de 2016

Indígenas y campesinos en resistencia crean su propio instrumento político.


Por Ollantay Itzamná*

15 de marzo, 2016.- El 12 y 13 de marzo pasado, en el Municipio de Santo Domingo, Departamento de Suchitepéquez, a 170 Km al Sureste de la ciudad Capital de Guatemala, cerca de 1300 defensores/as, delegas de 580 comunidades en resistencia articuladas en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), provenientes de 98 municipios, de 18 departamentos del país, realizaron su asamblea ordinaria para deliberar sobre el proceso constituyente popular plurinacional, la creación o no de un instrumento político propio y la renovación de su junta directiva nacional.

¿Dónde se realizó la asamblea?

Indígenas mayas (provenientes de los 22 pueblos), xincas y empobrecidos campesinos mestizos, con la presencia de una delegación mixta de capitalinos (autodenominados CODECA urbana), luego de varias horas de viaje arribaron, con sus petates, platos, tazas y cucharas, al cacaotal (predio rústico) donde se llevó acabo la asamblea.

Este pequeño predio rural fue adquirido en su totalidad recientemente con el aporte económico de la mayoría de las comunidades. Cuenta con una galera (tinglado) pequeña y pozo séptico (hecho por los mismos comunitarios). 

Allí, bajo los árboles del cacao, rodeados en su totalidad por el monocultivo criminal de la caña de azúcar, las delegadas/os pusieron en común las esperanzas e ideas que traían consigo desde sus comunidades. Sin cámaras de televisión, ni periodistas. Salvo la honrosa excepción de la transmisión por las radios emisoras de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FEGER), deliberaron, concertaron y celebraron.

Como ya es costumbre en esta organización, cada comunidad cubrió los gastos de transporte y alimentación en el trayecto de sus delegados/as.

¿A qué acuerdos y compromisos arribaron?

Las y los delegados de las comunidades, si bien ya traían los acuerdos consensuados desde sus comunidades, en la asamblea se reunieron por departamentos, y por unanimidad expusieron y decidieron proseguir con la construcción del proceso constituyente en base a los contenidos construidos y socializados desde CODECA.(1)

Para impulsar el proceso de la Asamblea Constituyente Popular Plurinacional decidieron crear un instrumento político propio bajo el control de los movimientos sociales para disputar el poder a los ricos en los procesos electorales, y así posibilitar, en su momento, la realización de la Asamblea Constituyente para la concertación de la nueva Constitución Política. El instrumento político, de ser inscrito en el Tribunal Supremo Electoral, se llamará Movimiento Político para la Liberación de los Pueblos

¿Por qué le apuestan al proceso de una Asamblea Constituyente Popular Plurinacional?

La indígena maya mam, Telma Cabrera, Presidenta de CODECA, graficó en su intervención inaugural las razones del por qué del proceso constituyente, en los siguiente términos:

“Nosotras y nosotros indígenas y campesinos en Guatemala, nunca hemos tenido Estado. Nunca hemos tenido una casa común construida por nosotros mismos. Ahora, Guatemala (Estado) se cae a pedazos (…) Por eso, desde nuestra humildad estamos dispuestos a construir una Casa común y verdadera entre todos y para todos. (…) Aunque truene, llueva o relampaguee, nosotros, cada uno de nosotros y nosotras, vamos a construir la nueva Guatemala”.

Históricamente, en Guatemala las nueve asambleas constituyentes para la redacción de otras tantas constituciones políticas del país nuca tomaron en cuenta la participación de los sectores excluidos, mucho menos de indígenas y campesinos. Y es más, el Estado ladino emergente de esas constituciones políticas fue y es esencialmente racista, elitista y colonialista con los pueblos. Y, ese Estado bicentenario, en la actualidad, está tocando fondo en sus contradicciones internas infiltrado por el crimen organizado, la corrupción y la injerencia norteamericana.

Por eso, desde la Guatemala profunda, la reserva moral y espiritual del país (indígenas y campesino) está dispuesta a recorrer el postergado camino de la dignidad y de la soberanía que los “ciudadanos plenos” (mestizos), académicos e incluso los revolucionario neoliberales de izquierda le rehúyen.

¿Por qué optan por crear un propio instrumento político?

En los 195 años de vida republicana de Guatemala, los pueblos indígenas y los campesinos jamás tuvieron una organización política propia. Los esfuerzos como el partido político de los trabajadores que nucleó la década de la primavera revolucionaria (1944-1954) jamás asumieron a indígenas y campesinos como sujetos políticos, mucho menos sus agendas históricamente postergadas.

Los actuales reducidos partidos políticos de izquierda tradicional como WINAQ, URNG, Convergencia (ANN), no representan los intereses, ni las agendas de los movimientos sociales como CODECA. Es más, esta izquierda tradicional y neoliberal está en contra del despertar político de los pueblos indígenas y campesinos.

Por eso las comunidades en resistencia emprenden el camino de la resistencia al poder mediante un instrumento político propio.

¿Qué lecciones y aprendizajes deja esta asamblea histórica?

Las y los explotados y despojados por la colonia europea y la actual colonia estatal republicana, desde sus cenizas son capaces de levantarse, aglutinarse y construir caminos libertarios alrededor de una demanda común (el camino constituyente plurinacional), incluso en el corazón mismo de la prepotencia de los monocultivos (cercados por los cuatro lados por la mortal caña de azúcar).

Lo que la clase media, profesionales, citadinos, ni izquierda neoliberal, no está dispuesta a hacer por el país, indígenas y campesinos criminalizados y en resistencia están dispuestos a hacerlo para el bienestar de todos.

El empobrecimiento económico o la exclusión cultural/escolar no es un método eficiente para mantener postrado y callado a los pueblos excluidos. Sin mayor cooperación internacional. Fuera de la ciudad principal de las ONGs (Guatemala ciudad), indígenas y campesinos de CODECA hacen historia para correr tras sus añoranzas libertarias.

Así como son muy pocas las veces que presenciamos el momento precio en el que la semilla sembrada rompe la tierra y se yergue como nueva planta sobre el suelo fecundo, así también son contadas las oportunidades que la historia nos permite observar el instante histórico y geográfico en el que las acumuladas luchas sociales (sembradas y regadas con sangre de mártires) se transforman en conciencia sociopolítica expresada y consensuada en asambleas multitudinaria y festiva. Y, fue esto lo que ocurrió y vimos en la multitudinaria asamblea deliberativa de CODECA.
Nota:

(1) Véase propuesta de proceso constituyente y contenidos para la nueva Constitución Política de Guatemala desde CODECA. https://drive.google.com/file/d/0B5Q4zSjn89zsMEc3ZVgya0V4MTQ/view?usp=sharing

__
*Ollantay Itzamná es indígena quechua. Acompaña a las organizaciones indígenas y sociales en la zona maya. Conoció el castellano a los diez años, cuando conoció la escuela, la carretera, la rueda, etc. Escribe desde hace más de 10 años no por dinero, sino a cambio de que sus reflexiones que son los aportes de muchos y muchas sin derecho a escribir se conozcan.

Fuente: Servindi