viernes, 29 de abril de 2016

Amor: unión creativa.

Imagen extraída de: Pixabay

J. I. González Faus
Dicen los teólogos que Dios se revela a través de Su Palabra (el testimonio bíblico sobre Jesús) y de Su creación. Sobre la creación, lo único que pretende enseñar la Biblia es que todo es obra de Dios (y de ningún otro principio divino o diabólico); y que Dios crea “diciendo” (sin ninguna materia previa). Y más tarde, que Dios crea para acabar comunicándose a Sí mismo. El resto lo dice la creación por sí misma.
Pues bien: la ciencia ha ido descubriendo que la creación se lleva a cabo mediante un proceso de unión-creativa. Tras la  primera dispersión inicial (big-bang), aparece una fuerza de atracción, lenta pero potente, que va  produciendo uniones y unidades cada vez más serias: partículas que se convierten en átomos, en moléculas, en células, en organismos vivos…, hasta llegar a la atracción corporal y la atracción humana.
La unión ha ido generando así un proceso de crecimiento. Al constatar esto,  Teilhard de Chardin intuyó que ese proceso había de estar provocado por una meta final, que él llama Omega, y que es a la vez “aglutinante y atrayente”. Y creyó constatar que todo lo que se da en los estadios superiores se encontraba ya, “de una manera oscuramente primordial”, en los estadios inferiores más primitivos. Y Teilhard pone este ejemplo: la gravedad es como una prefiguración del amor: la fuerza misteriosa e inexplicable de la gravedad, acaba siendo la fuerza unitiva y creadora del amor.
La evolución creadora progresa entonces según un doble “parámetro de complejidad-conciencia”:  las cosas creadas son cada vez más complejas pero, con esa complejidad, aparece la posibilidad de la conciencia: la posibilidad de no ser sólo cosa inerte, sino sujeto (que sabe que es). Algo de eso se refleja en la casi infinita complejidad relacional de nuestro cerebro.
Luego volveremos a Teilhard.  Ahora dejémonos empapar un momento por el milagro y la maravilla de la atracción humana. Es quizá la realidad más bella de la vida y la más sorprendente. Intentamos justificarla por las grandezas que descubrimos en el otro polo: que nos parece “una persona, maravillosa”, genial, etc. Pero me resulta más exacto a la inversa: es la misma dinámica atractiva de la evolución la que nos hace descubrir esos valores. Con lo cual, la atracción humana deja de ser ciega.
Aquí aparece otra maravilla sobre la que hemos reflexionado demasiado poco: la sonrisa. Tan elemental, tan fácil, tan agradable. Expresión de que la presencia del otro me es gratificante, y de una acogida mía que quisiera también ser grata para él. Pero con el aviso de cómo puede ser falsificada en las mil sonrisas falsas, que sólo buscan seducirnos o colocarnos un producto. El crecimiento en calidad implica también el crecimiento de las posibilidades de falsificación.
Así, con la entrada en escena del hombre, la gravedad convertida en atracción se complica mucho. Al llegar al estadio personal, la evolución deja de ser ciega, y pasa a ser pilotada por el ser humano, responsable ahora de ella. De modo parecido, la atracción humana se vuelve infinitamente más compleja: si se la reduce a la mera atracción corporal (como hace la cultura moderna) la atracción pierde fuerza: podrá ser reproductora pero ya no será creadora. Si, aunque no excluya la atracción corporal, la trasciende, la atracción mantiene su calidad pero las cosas tampoco resultan fáciles: porque hay que evitar que la atracción se convierta en dominio, en autoafirmación, en dependencia… y hasta en choque. Pero si, evitando esos obstáculos, la “gravedad creadora” consigue ir por el camino recto, entonces Teilhard profetiza que la humanidad camina hacia formas inéditas de socialismo en comunión y en libertad. Y escribe esto desde la pura ciencia, al margen de las realidades políticas de su hora histórica.
La visión de la historia ahí anunciada responde sencillamente a lo que han sido muchos sueños de la humanidad: evoquemos “la tierra sin males”, el paraíso comunista o el triple paso, genial y hegelianamente formulado por Marx: “masa-persona-comunión”… Y responde también al esbozo que traza el Nuevo Testamento de una progresiva conquista de libertades hasta concluir en el “Dios-todo-en-todas-las-cosas”.
Pero lo que interesa ahora no son las profecías históricas sino aprender una doble lección: a) el amor es una asombrosa fuerza unitiva y, por eso, creativa: la creación es un proceso inacabado de unión creadora. Y b) La desastrosa situación actual del planeta tierra plantea la pregunta (y nos lanza la llamada) de si estamos en un momento de unión creativa o de desintegración destructiva. La falsificación del amor, y la corrupción de la atracción en “búsqueda del máximo beneficio”, nos han llevado a un planeta poblado de armamentos atroces, sobreabundantes y destructores, y a una tierra gravemente enferma, a la que no sé si lograremos salvar: porque eso nos exige hoy esfuerzos ingentes y universales. Por lo que preferimos cegarnos esperando que “ya se encontrará alguna solución”.
No sé si esto deja a mis sucesores en este “mester de teología”, una pregunta hasta ahora inédita en esta disciplina tan “celestial”: cuál sería el significado teológico de una tierra destruida antes de tiempo… Yo prefiero terminar con el último paso del amor creativo, en el que la atracción ya no es hacia cuerpos, ni hacia personas, sino hacia Dios. Y la gravedad ha llegado hasta el Amor con mayúscula. Ahí culmina la unión creadora.

jueves, 28 de abril de 2016

Aprueban ley de consulta previa para indígenas.


El Congreso de Panamá aprobó el proyecto de ley que establece la consulta previa para los pueblos indígenas, ante la “trasgresión permanente” de sus derechos y la “peligrosa tendencia” de los gobiernos de “sobrepasar los límites” de sus derechos humanos.

El proyecto de Ley 81 que establece la consulta previa a medidas legislativas y administrativas que afecten los derechos colectivos de los pueblos indígenas fue aprobado el 25 de abril en una tercera votación en la Asamblea Nacional ( Parlamento).

La norma dispone que la consulta "sea realizada directamente por entidades estatales antes de la adopción y aplicación de medidas legislativas o administrar que afecten directamente los derechos colectivos, la existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo de los pueblos indígenas".

De este modo, deben ser consultados “los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional, comarcal y regional que afecten directamente estos derechos", indica la Asamblea Nacional en un comunicado.

“El acuerdo entre el Estado, empresas, autoridades tradicionales de las comarcas y comunidades indígenas, como resultado del derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado a los pueblos indígenas, es de carácter obligatorio para todas las partes”, explicó la Asamblea.

“Para tal efecto, las autoridades tradicionales deben estar registradas debidamente en el Ministerio de Gobierno.”, precisa el comunicado.

Al respecto, la diputada Crescencia Prado afirmó que la ley se origina “ante la falta de respeto a los pueblos indígenas y la trasgresión permanente de las normas que amparan sus derechos colectivos e históricos”.

Asimismo, “ante una permanente y peligrosa tendencia de los gobiernos que lo llevan a sobrepasar los límites de las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas.”

Por su parte, los diputados Aibán Velarde, Jaime Pedrol Mónica Quintero y Mario Miller, consideraron que el proyecto promoverá el desarrollo y crecimiento del país mediante el diálogo y respeto a los “principios originarios” de los indígenas.

Antes de entrar en vigor, la Ley debe ser aprobada por el Poder Ejecutivo y publicada en el diario oficial.

Fuente: Servindi

miércoles, 27 de abril de 2016

Hans Küng: "El Papa corresponde a mi deseo de abrir un debate libre sobre el dogma de la infalibilidad"


"No quiere seguir siendo el único portavoz de la Iglesia (...). No fija limitación alguna"

por Jesús Bastante

(J. Bastante).- "El Papa corresponde a mi deseo de abrir un debate libre sobre el dogma de la infalibilidad". El teólogo suizo,Hans Küng, anuncia, en las páginas de El País, que Francisco ha respondido a su "llamamiento" para poder analizar esta cuestión en el seno de la Iglesia. 

"Me alegró mucho recibir, inmediatamente después de Pascua y a través de la nunciatura de Berlín, una respuesta personal del papa Francisco fechada el Domingo de Ramos (20 de marzo)", escribe Küng, que agradece al Pontífice "que no me dejara con mi Llamamiento, por decirlo de alguna manera, suspendido en el vacío"; que "fuera él mismo quien respondiera, y no su secretario privado o el cardenal secretario de Estado"; y que "resaltase el carácter fraternal de su carta en español mediante el uso del encabezamiento en cursiva y en alemán "lieber Mitbruder" ("querido hermano")".

En opinión de Küng (que no publica la carta de respuesta papal), Francisco valoró "altamente las reflexiones que me habían conducido a publicar el volumen 5 [de mis obras completas], dedicado a la infalibilidad, en el que propongo debatir teológicamente las diferentes cuestiones en torno a este dogma a la luz de la sagrada Escritura y de la Tradición".

"El papa Francisco no fija limitación alguna. De esta forma, corresponde a mi deseo de abrir un debate libre sobre el dogma de la infalibilidad", subraya Hans Küng, quien concluye que "este nuevo espacio de libertad debe ser aprovechado para avanzar en el esclarecimiento de las declaraciones dogmáticas controvertidas en la Iglesia católica y la ecúmene".

"No podía yo imaginar entonces el gran espacio de libertad que, pocos días después, abriría el papa Francisco en su exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia", añade el teólogo suizo, quien subraya cómo el Papa "no quiere seguir siendo el único portavoz de la Iglesia. Este es el nuevo espíritu que siempre esperé del Magisterio. Estoy convencido de que, por fin, también el dogma de la infalibilidad, una cuestión fundamental y decisiva de la Iglesia católica, se podrá debatir con espíritu libre, abierto y alejado de todo prejuicio".

"Estoy profundamente agradecido al papa Francisco por ofrecernos esta posibilidad. Mi agradecimiento se une a la expectativa de que los obispos, teólogas y teólogos hagan suyo sin reservas este espíritu y colaboren en la tarea de esclarecer el dogma de la infalibilidad en el espíritu de la Escritura y de la gran Tradición eclesial", finaliza.



martes, 26 de abril de 2016

El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta.


Gerald Hüther, neurobiólogo y divulgador alemán

En su libro La evolución del amor, Gerald Hüther retrata la historia evolutiva y cultural del ser humano desde la creación, la cooperación y la unidad. Este profesor de Neurobiología en la Universidad de Gotinga (Alemania), que ha asesorado en temas científicos a Angela Merkel, explica que la selección natural no se rige solo por la competencia, sino también por el amor, que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás.

¿Es el amor lo que nos ha hecho ser lo que somos como especie, sociedad e individuosEn su libro afirma que somos todos ‘hijos del amor’...Sin amor no tendríamos hijos ni podríamos involucrarnos con cariño y atención en su educación para ayudarles a encaminar sus propias vidas. El amor también es la fuente de nuestra creatividad, no solo en el caso de músicos y artistas; también lo es para muchos grandes políticos y científicos. Es la base de nuestra existencia y nuestros logros culturales. Por el contrario, el estrés, la presión y la ansiedad no resultan del amor, sino de la competencia, que es la fuerza motora de la especialización, no de la creatividad.
De alguna manera, sí, aunque a veces lo olvidamos porque la competencia y la guerra han impulsado grandes invenciones. Sin embargo, lo que nos une y lo que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás es el amor, pese a la competencia.

En algunos pasajes del libro parece bastante optimista. ¿Puede el amor mejorarnos como especie?

Lo que describo en el libro no es para nada una perspectiva optimista. El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta. Estamos a punto de agotar nuestros propios recursos naturales, al explotarlos y contaminarlos, porque competimos entre nosotros, como individuos y como naciones. La única fuerza que puede vencer esta competencia autodestructiva es el amor ,o si prefieres un término más cognitivo, el compromiso de equipo y la creatividad participativa.

¿Cuál es el mayor fruto del amor en términos de reproducción sexual y evolución?

El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales. La selección sexual, es decir, la elección de pareja basada en un sentimiento que llamamos amor, provocó el moldeado de nuestros cuerpos en función de las preferencias y gustos de la pareja. Además, el amor paternal permitió fomentar las capacidades de nuestros hijos. Sin el cariño no seríamos capaces de dedicarnos a los demás y comprometernos. Tampoco podríamos alentarnos e inspirarnos los unos a los otros. 


Un espermatozoide fecunda a un óvulo. / Fotolia

El amor erótico es otra manera de amar. ¿Cuántos sentimientos hay en un acto sexual entre dos personas que no son pareja?

Hay una gran diferencia entre el sentimiento de enamoramiento y una actitud conducida por el amor. Si una pareja se enamora, ambos compañeros pueden experimentar muchos sentimientos diferentes. Pero si una pareja está conectada por el amor, cuidarán al máximo el uno del otro y se ayudarán mutuamente para seguir creciendo y convertirse en personas autónomas. La vida sexual de estas parejas será también bastante diferente.


"El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales"

¿Qué le debe el amor a Darwin?

Darwin fue un investigador muy abierto de mente, no tuvo prejuicios. Observó una tremenda variedad de seres vivos, y estudió sus formas y sus comportamientos. Tuvo, en definitiva, una visión “amorosa” del mundo viviente. Como esa no fue precisamente la visión de muchos otros investigadores de su época, Darwin llegó a otras conclusiones. En la actualidad, la mayoría de los científicos aceptan la teoría de la selección natural, pero entendida como la base de ciertas ideas en las que la competencia es la fuerza motora de la evolución. Sin embargo, estos científicos siguen sin entender del todo su teoría de la selección sexual.

El científico alemán Gerarld Hüther. / © Josef Fischnaller

¿Cómo inspira el amor a los científicos?

Los científicos no son mejores ni más sabios que el resto de las personas. Algunos investigadores se mueven por sus deseos y otros por el amor. A unos les inspira la búsqueda del éxito y a otros la búsqueda de la verdad.

En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas de nuestra sociedad?

Para sacar provecho de nuestro potencial tenemos que encontrarnos los unos con los otros como sujetos en lugar de tratarnos como objetos. Solo la gente “amorosa” es capaz de tratar a los demás como sujetos. Pero, en la actualidad, nuestra cultura favorece a aquellos que usan y manipulan a los demás para lograr sus propósitos. A menos que este tipo de relaciones interpersonales y culturales desarrolladas a lo largo de la historia se supere, no seremos capaces de resolver ninguno de los problemas a los que nos enfrentamos ahora. La lucha por el poder y la dominación es la verdadera causa de todos nuestros problemas.

¿Cuánto confía en el amor, como científico y como individuo?

Nunca me he visto a mí mismo como científico por un lado y como individuo por otro, por lo tanto, no tengo dos puntos de vista diferentes, sino uno solo. Creo que se puede adivinar cuál es…

Fuente: agenciasinc.es

lunes, 25 de abril de 2016

El discípulo más grande del mundo.


Desde joven admiré a personas que servían al Señor y lo hacían por fe; vivían de donativos, sin saber lo que recibirían al mes siguiente y cubrían sus necesidades de una forma muy precaria. También he conocido a otras que, si se me permite expresarlo de este modo, no servían a Dios “a pleno tiempo” pero eran entusiastas del evangelio y desarrollaron una labor encomiable que ha permitido el crecimiento de la Iglesia. Y me he preguntado: ¿Quién es el discípulo más grande del mundo?

Cada uno de nosotros tiene unas circunstancias y condicionantes particulares que nos empujan en distintas direcciones; entonces, ¿cómo podemos seguir a Jesús en el siglo XXI? Encontramos en los evangelios personas que seguían a Jesús de diferente manera.

Primeramente, vemos a personas que son llamadas a dejarlo todo. Marcos 10.17-30 nos cuenta la historia del joven rico; una persona religiosa que tenía interés por saber cómo se obtenía la vida eterna. Jesús le recuerda los mandamientos; y el joven responde que los ha guardado desde su juventud. Entonces, Jesús le dice: vende todo lo que tienes y dalo a los pobres para tener tesoro en el cielo; y le invita a seguirle. Dice el texto: “él, afligido por esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones” (Mc 10.22). A continuación, Pedro dice a Jesús: “Nosotros lo hemos dejado todo, y te hemos seguido” (10.28).

Seguir a Jesús era una aventura, una vida llena de incertidumbre, ya que no sabían mucho acerca de este nuevo Rabí que aparecía en Galilea. ¿De qué vivirían? ¿Dónde irían? ¿Quién cuidaría de sus familias? ¿Dónde reposarían? ¿Cómo se alimentarían? Seguramente son preguntas que nosotros haríamos, y con razón. ¿Qué haríamos si alguien llama a la puerta de nuestra casa o se presenta en la empresa donde trabajamos y nos dice: “Sígueme”?

Estos pocos decidieron dejarlo todo y seguir a Jesús. ¿Por qué? Vemos en otra ocasión que Jesús llama a alguien y le dice “Sígueme”. Y éste le responde “déjame que primero entierre a mi padre” (Luc 9.59). Esto tenía que ver con cumplir los ritos religiosos y las convenciones sociales más respetables de la época. Pero Jesús le apremia diciéndole: “deja que los muertos entierren a sus muertos; y tú ve, y anuncia el reino de Dios” (Luc 9.60). Según Mateo 8.21, esta persona era un discípulo de Jesús.

En segundo lugar, encontramos, también en los evangelios, a otro grupo de personas que se mantienen en lo que podríamos llamar “la zona de confort”. Lejos de dejar su familia, su trabajo, sus vecinos, su vida cotidiana, se mantienen en una vida acomodada, sin grandes renuncias. Es un enclave en el que el ser humano se siente cómodo y seguro; lo conoce, lo controla, lo domina; le produce bienestar y tranquilidad. Es como estar en casa, sin presiones de ningún tipo, sin incertidumbres, protegido… El elemento clave es la seguridad. Todo lo contrario al primer grupo que hemos comentado y que deja todo por seguir a Jesús. Este segundo grupo no deja nada, cada uno sigue con su actividad después de conocer al Maestro.

La vida de Lázaro aparece relatada en el evangelio de Juan capítulos 11-12. No se dice mucho de él, pero sí lo suficiente para conocer un poco de su experiencia vital con Jesús: Lázaro tenía una hermana que era la que había ungido los pies de Jesús con perfume y los enjugó con sus cabellos (11.2). El relato al que hace referencia está en Mat 26.6,ss., donde se nos dice que el frasco de alabastro contenía un perfume “de gran precio”. Marcos puntualiza diciendo que era “perfume de nardo puro de mucho precio”. Juan también lo menciona así (Juan 12.3) y nos da alguna información adicional porque Judas, que llevaba las cuentas de la Comunidad de discípulos, dijo que se podía haber vendido ese perfume por 300 denarios (Juan 12.5) para repartirlo a los pobres. El denario era el salario diario de un jornalero. La equivalencia en nuestros días, calculándolo con el salario mínimo interprofesional en España, sería de unos 6.486 € en perfume derrochado, diría Judas. Esto es mucho dinero. Por otro lado, el sepulcro donde estaba el cuerpo de Lázaro era una cueva y tenía una piedra puesta encima. Normalmente así se enterraba a personajes distinguidos.

Todo esto nos da a entender que Lázaro estaba bien situado, disfrutaba de sus bienes y su familia se podía permitir ciertos lujos, viviendo en la abundancia. Y el evangelio nos dice que Jesús tenía una relación especial con estas personas: “Y amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro” (Juan 11.5). Es más, se nos puntualiza que Jesús lloró ante la tumba de su amigo Lázaro (Juan 11.35).

En tercer lugar, encontramos a otra persona que es instada a no seguir a Jesús. Lucas 8.26-39 nos cuenta la historia del endemoniado gadareno. El evangelio nos dice que este hombre estaba endemoniado desde hacía mucho tiempo. Aquí tenemos una referencia de la época para enfermedades que no tenían un origen físico, independientemente de lo que pensemos sobre las posesiones demoníacas, cuyo tema no este artículo. Nos dice el texto que este hombre no vestía ropa y moraba en los sepulcros. A continuación, nos habla del encuentro con Jesús. Vio al Señor y lanzó un grito. Se postra a sus pies y le reconoce como Hijo de Dios. Después viene el exorcismo; Jesús expulsa los demonios que lo atormentaban y el resultado es que el hombre está sentado a los pies de Jesús, en su juicio cabal (v.35).

El hombre sanado le rogó a Jesús que le dejara estar con él y sorprende la respuesta del Maestro: “Jesús le despidió, diciendo: vuélvete a tu casa, y cuenta cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo” (Luc 8.39). Esta persona, nos dice el texto, “fue publicando por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él” (8.39). ¿Por qué Jesús no dejó que lo acompañara? ¿Acaso no hubiera sido un buen discípulo? ¿Es que no hubiera dado su vida por la causa de Jesús después de lo que hizo por él?

En el evangelio encontramos otro grupo de personas que sirven a Jesús con sus bienes. No se habla mucho de ellas, pero el evangelio es nítido. Lucas 8.1-3: “Aconteció después, que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Chuza intendente de Herodes, y Susana, y otras muchas que le servían con sus bienes”.

Aquí tenemos algunas pinceladas de personas bien situadas en la esfera social, con poder económico que participaban en el sostenimiento del proyecto de Jesús. Todos los proyectos necesitan dinero y el ministerio de Jesús y sus discípulos de ir anunciando el evangelio del Reino de ciudad en ciudad no podía ser una excepción. ¿Quién pagaba eso? Había personas dispuestas a correr con los gastos y no vemos ningún tipo de censura en Jesús que las empujara a renunciar a sus posesiones.

Entonces, ¿qué significa seguir a Jesús en nuestros días? De todos los casos que hemos comentado, ¿quién amaba más a Jesús? ¿Quiénes eran mejores discípulos? ¿Quién ilustra de forma más clara lo que es seguir a Jesús? Desde mi punto de vista, el principio que rige en los evangelios respecto al seguimiento de Jesús tiene que ver con la vocación de cada uno.

En el siglo XXI algunos son llamados a dejarlo todo para servir al Señor. Podríamos hablar de pastores, misioneros, obreros… Personas que renuncian a ciertas comodidades y privilegios por servir en el Reino de los cielos. Pero esto no es un principio general para todos; porque, si todos lo dejan todo, ¿quién aportará los recursos necesarios para hacer viable el proyecto del Reino de los cielos?

Otros permanecen en la zona de confort. Mantenerse en la zona de confort es normal en la vida del ser humano porque nos alejamos de aquello que nos produce incertidumbre, huimos de lo desconocido, del riesgo…, y nos aferramos a lo seguro. Bajo esta perspectiva, hay muchos seguidores de Jesús en el día de hoy que no son llamados a dejarlo todo y pueden vivir en la zona de confort con toda dignidad y, además, están cumpliendo con lo que Dios quiere para ellos; tienen su trabajo, conviven con sus familias, disfrutan del dinero que ganan…

En nuestros días hay otros que son instados a no seguirle de cerca. No es necesario dejarlo todo para servir a Dios y no es mejor el que lo deja todo que el que no deja nada y permanece en la zona de confort.

También hay otros que le sirven con sus bienes. Hay algunas personas que tienen una visión especial para ver cosas que otros no ven y creen en los proyectos, y dan de su dinero de una forma generosa. No miran lo que otros hacen porque, si Dios les ha puesto esa visión y convicción, actúan independientemente de lo que hagan los demás. Ojalá hubiera muchos de estos. Tener dinero no es malo en sí mismo, puede ser una bendición para la obra del Señor.

Lo que el evangelio nos enseña es que todas estas formas diversas de seguir a Jesús son necesarias. Y ninguno es mejor seguidor de Jesús que el otro porque cada uno ha sido llamado para estar en un lugar concreto y para servir de una manera específica.

No hay nada peor que uno quiera desempeñar una función para la que no ha sido llamado. Por ejemplo, imaginemos un coro de voces donde se pretende cantar de forma armónica. Pero hay alguien que se empeña en cantar sin tener oído. Esto es perjudicial para todos. De la misma forma, una persona que no ha sido llamada a un ministerio y se empeña en hacerlo causará daño a la Comunidad. Algunos ejemplos:
Un pastor que no tiene vocación pastoral y se embarca en esa aventura. Un pastor es el que sirve al rebaño, lo cuida, lo guía, lo protege, lo alimenta, pasa tiempo con él… Pero hay algunos que, más que pastores, parecen señores. No han sido llamados.
Un maestro que no sabe enseñar; se empeña en compartir la Palabra entre los creyentes y les aburre sobremanera, habla con los que no creen para convencerles de las bondades de Dios y la gente “huye despavorida”. No ha sido llamado.
Un diácono que no le gusta servir, sino más bien tener el título y mandar a los demás para que hagan el trabajo. No ha sido llamado.
Una persona que piensa que tiene el don de la exhortación y solo sabe dar “palos” a los demás, olvidando que el concepto bíblico de la exhortación tiene más bien que ver con el consuelo. No ha sido llamado.

Podríamos poner innumerables ejemplos. Para ser discípulo de Jesús hoy, es imprescindible descubrir a qué nos llama el Señor, verificar si estamos dispuestos y disponibles lo que conllevará ciertas renuncias y hacer lo que debemos con convicción, sabiendo que somos llamados por el Señor y encomendados por la iglesia. Tan discípulo de Jesús era el apóstol Pedro como Lázaro; uno lo dejó todo mientras que el otro permaneció en su zona de confort. Tanto el que lo deja todo como el que permanece en su zona de confort se han de enfrentar a diario con el reto de seguir a Jesús.

Así que, unos son llamados a dejarlo todo por seguir a Jesús, otros a permanecer en su zona de confort, otros son instados a no seguirle de cerca y otros a poner de su dinero de una manera generosa para el servicio de Dios. ¿Quién es mejor discípulo? El que cumple con su función allí donde Dios le ha llamado; ése es el discípulo más grande del mundo.

______

1 Parafraseo el título del famoso libro de Og Mandino, “El vendedor más grande del mundo”, que recomiendo para todos los lectores. Cuenta la historia de una persona humilde que recibe las claves para convertirse en el mejor vendedor

sábado, 23 de abril de 2016

AMÉRICA LATINA: el final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo.


AMÉRICA LATINA: el final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo de François Houtart. 

**********************

América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas.

Los gobiernos progresistas

Los nuevos gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, pusieron en marcha políticas restableciendo el Estado en sus funciones de redistribución de la riqueza, de la reorganización de los servicios públicos, en particular el acceso a la salud y a la educación y de inversiones en obras públicas. Se negoció una distribución más favorable del ingreso de las materias primas entre multinacionales y Estado nacional (petróleo, gas, minerales, productos agrícolas de exportación) y la coyuntura favorable, durante más de una década, permitió importantes ingresos para las naciones en cuestión.

Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron post-neoliberales y no poscapitalistas.

Obviamente, sería ilusorio pensar que en un mundo capitalista, en plena crisis sistémica y por lo tanto particularmente agresivo, el establecimiento de un socialismo “instantáneo ” es posible. Por cierto también existen referencias históricas sobre el tema. La NEP (Nueva Política Económica) en los años veinte en la URSS, es un ejemplo para estudiar de manera crítica. En China y en Vietnam, las reformas de Deng Xio Ping o del Doi Moi (renovación) expresan la convicción de la imposibilidad de desarrollar las fuerzas productivas, sin pasar por la ley del valor, es decir, por el mercado (que se supone el Estado debe regular). Cuba adopta, de forma lenta pero prudente a la vez, medidas para agilizar el funcionamiento de la economía, sin perder las referencias fundamentales a la justicia social y el respeto por el medio ambiente. Entonces se plantea la cuestión de las transiciones necesarias.

– Un proyecto posneoliberal

El proyecto de los gobiernos “progresistas” de América Latina para reconstruir un sistema económico y político capaz de reparar los desastrosos efectos sociales del neoliberalismo, no fue una tarea fácil. La restauración de las funciones sociales del Estado supuso una reconfiguración de este último, siempre dominado por una administración conservadora poco capaz de constituir un instrumento de cambio. En el caso de Venezuela, es un Estado paralelo que se instituyó (las misiones) gracias a los ingresos del petróleo. En los demás casos, nuevos ministerios fueron creados y renovaron gradualmente a los funcionarios. La concepción del Estado que presidió al proceso fue generalmente centralizadora y jerarquizada (importancia de un líder carismático) con tendencias a instrumentalizar los movimientos sociales, el desarrollo de una burocracia a menudo paralizante y también la existencia de la corrupción (en algunos casos a gran escala).

La voluntad política por salir del neoliberalismo tuvo resultados positivos: una lucha efectiva contra la pobreza para decenas de millones de personas, un mejor acceso a la salud y la educación, inversiones públicas en infraestructura, en pocas palabras, una redistribución por lo menos parcial del producto nacional, considerablemente aumentado por el alza de los precios de las materias primas. Esto dio lugar a beneficios para los pobres sin afectar seriamente los ingresos de los ricos. Se añadieron a este panorama importantes esfuerzos a favor de la integración latinoamericana, creando o fortaleciendo organizaciones como el Mercosur, que reúne a unos diez países de América del Sur, UNASUR, para la integración del Sur del continente, la CELAC para el conjunto del mundo latino, más el Caribe y, finalmente, el ALBA, una iniciativa venezolana con unos diez países.

En este último caso, se trataba de una perspectiva de cooperación bastante novedosa, no de competencia, sino de complementariedad y de solidaridad, porque, de hecho, la economía interna de los países “progresistas” permaneció dominada por el capital privado, con su lógica de acumulación, especialmente en los sectores de la minería y el petróleo, las finanzas, las telecomunicaciones y el gran comercio y con su ignorancia de las “externalidades”, es decir los daños ambientales y sociales. Esto dio lugar a reacciones cada vez mayores por parte de varios movimientos sociales. Los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) se mantuvieron en gran medida en manos del gran capital nacional o internacional, a pesar de los esfuerzos hechos para rectificar una situación de desequilibrio comunicacional (Telesur y las leyes nacionales en materia de comunicaciones).

– ¿Qué tipo de desarrollo?

El modelo de desarrollo se inspiró en los años 60 del “desarrollismo”, cuando la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL) propuso sustituir las importaciones por el aumento de la producción nacional. Su aplicación en el siglo XXI, en una coyuntura favorable de los precios de las materias primas, combinada con una perspectiva económica centrada sobre el aumento de la producción y una concepción de redistribución de la renta nacional sin transformación fundamental de las estructuras sociales (falta de reforma agraria por ejemplo) condujo a una “reprimarización” de las economías latinoamericanas y al aumento de la dependencia con respeto al capitalismo monopolista, yendo incluso hasta una desindustrialización relativa del continente.

El proyecto se transformó gradualmente en una modernización acrítica de las sociedades, con matices dependiendo del país, alguno, como Venezuela haciendo hincapié en la participación comunitaria. Esto dio lugar a una amplificación de consumidores de clase media de bienes del exterior. Se estimularon los megaproyectos y el sector agrícola tradicional fue abandonado a su suerte para favorecer la agricultura agroexportadora destructora de los ecosistemas y de la biodiversidad, incluso llegando a poner en peligro la soberanía alimentaria. Cero rastros de verdaderas reformas agrarias. La reducción de la pobreza en especial mediante medidas asistenciales (que también fue el caso de los países neo-liberales) apenas redujo la distancia social, siendo la más alta del mundo.

– ¿Se podría haber hecho de otra manera?

Uno puede preguntarse, por supuesto, si era posible haberlo hecho de otra manera. Una revolución radical hubiera provocado intervenciones armadas y los Estados Unidos disponen de todo el aparato necesario para ello: bases militares, aliados en la región, el despliegue de la quinta flota alrededor del continente, informaciones por satélites y aviones awak y han demostrado que intervenciones no estaban excluidas: Santo Domingo, bahía de cochinos en Cuba, Panamá, Granada.

Por otra parte, la fuerza del capital monopolista es de tal manera que los acuerdos hechos en los campos de petróleo, minería, agricultura, rápidamente se convierten en nuevas dependencias. Hay que añadir la dificultad de llevar a cabo políticas monetarias autónomas y las presiones de las instituciones financieras internacionales, sin hablar de la fuga de capitales hacia los paraísos fiscales, como lo demuestran los documentos de Panamá.

Por otra parte, el diseño de la formación de los líderes de los gobiernos “progresistas” y de sus consejeros era claramente el de una modernización de las sociedades, sin tener en cuenta logros contemporáneos, tales como la importancia de respetar el medio ambiente y asegurar la regeneración de la naturaleza, una visión holística de la realidad, base de una crítica de la modernidad absorbida por la lógica del mercado y finalmente la importancia del factor cultural. Curiosamente, las políticas reales se desarrollaron en contradicción con algunas constituciones bastante innovadoras en estas áreas (derecho de la naturaleza, “buen vivir”).

Los nuevos gobiernos fueron bien recibidos por las mayorías y sus líderes reelegidos en varias ocasiones con resultados electorales impresionantes. De hecho, la pobreza había disminuido notablemente y las clases medias se habían duplicado en peso en pocos años. Existía un verdadero apoyo popular. Por último, hay que añadir también que la ausencia de una referencia creíble “socialista”, después de la caída del muro de Berlín, no incitaba a presentar otro modelo que el post-neoliberal. El conjunto de estos factores sugieren que era difícil, objetiva y subjetivamente, esperar otro tipo diferente de orientación.

– Las nuevas contradicciones

Sin embargo, esto explica una rápida evolución de las contradicciones internas y externas. El factor más dramático fue, obviamente, las consecuencias de la crisis del capitalismo mundial y, en particular, la caída, en parte planificadas, de los precios de las materias primas y en especial del petróleo. Brasil y Argentina fueron los primeros países en sufrir los efectos, pero rápidamente siguieron Venezuela y Ecuador, Bolivia resistiendo mejor, gracias a la existencia de importantes reservas de divisas. Esta situación afectó inmediatamente el empleo y las posibilidades consumistas de la clase media. Los conflictos latentes con algunos movimientos sociales y una parte de intelectuales de izquierda salieron a la luz. Las fallas del poder, hasta entonces soportadas como el precio del cambio y sobre todo en algunos países, la corrupción instalada como parte integrante de la cultura política, provocaron reacciones populares.

Obviamente la derecha se tomó esta situación para iniciar un proceso de recuperación de su poder y su hegemonía. Apelando a los valores democráticos que nunca había respetado, logró recuperar parte del electorado, sobre todo tomando el poder en Argentina, conquistando el parlamento en Venezuela, cuestionando el sistema democrático de Brasil, asegurándose la mayoría en las ciudades en Ecuador y en Bolivia. Trató de tomar ventaja de la decepción de algunos sectores, en particular de los indígenas y de las clases medias. También con el apoyo de muchas instancias norteamericanas y por los medios en su poder, trató de superar sus propias contradicciones, sobre todo entre las oligarquías tradicionales y los sectores modernos.

En respuesta a la crisis, los gobiernos “progresistas” adoptaron medidas cada vez más favorables a los mercados, hasta el punto de que la “restauración conservadora” que denuncian con regularidad, se introdujo subrepticiamente dentro de ellos mismos. Las transiciones se convierteron entonces en adaptaciones del capitalismo a las nuevas exigencias ecológicas y sociales (un capitalismo moderno) en vez de pasos hacia un nuevo paradigma poscapitalista (reforma agraria, apoyo a la agricultura campesina, tributación mejor adaptada, otra visión de desarrollo, etc.).

Todo esto no significa el final de las luchas sociales, al contrario. La solución radica, por una parte, en la agrupación de las fuerzas para el cambio, dentro y fuera de los gobiernos, para redefinir un proyecto y las formas de transición y por otra, en la reconstrucción de movimientos sociales autónomos con objetivos enfocados en el medio y largo plazo.

Quito, para Le Drapeau Rouge, Bruselas, No 56 (mayo-junio 2016)

Traducido por Pilar Castelano

viernes, 22 de abril de 2016

El Día de la Madre Tierra coincide con la firma del Acuerdo de París.



«En este día, representantes de más de 170 países se reúnen en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para firmar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene la capacidad de transformar nuestro mundo. » — Secretario General, Ban Ki-moon

Naciones Unidas, 22 de abril, 2016.- Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma delAcuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015.

En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados.

La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.

La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278 .
Tema 2016: Los árboles para la Tierra

El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está organizado por la Earth Day Network, cuya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.
¿Por qué los árboles?
Los árboles ayudan a combatir el cambio climático

Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.
Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio

Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies

Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida

Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos. http://www.earthday.org/earth-day/

----
Día Internacional de la Madre Tierra

Reconociendo que la Tierra y sus ecosistemas es nuestro hogar y resaltando la necesidad de promover armonía con la naturaleza y el planeta, en abril de 2009 la Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra (resolución 63/278),

Al proclamar esta fecha la Asamblea reconoció que “Madre Tierra” es una expresión común en varios países y regiones, reflejando la interdependencia que existe entre los seres humanos, otras especies y el planeta que habitamos. Solicitó que los Estados Miembros, los órganos de Naciones Unidas, organismos internacionales, regionales, subregionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil observen y creen conciencia del Día.
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra

22 de abril del 2015

La palabra “madre” es sumamente evocadora. Nos trae a la memoria poderosos recuerdos de la mujer que nos trajo al mundo, nos crió y nos ayudó a convertirnos en quienes somos ahora. La Tierra es la madre por antonomasia: un planeta asombroso que desde tiempos inmemoriales ha sustentado la vida en una miríada de formas. Con el tiempo, los seres humanos dejamos de necesitar el cuidado materno constante; sin embargo, nunca dejamos de depender de la Madre Tierra. Durante toda la vida, necesitamos aire, agua, tierra fértil e infinidad de otros dones que nos obsequia el planeta.

Esta dependencia se hace aún más sorprendente, si cabe, que hayamos permitido que el rápido y a menudo imprudente desarrollo humano haya hecho peligrar tantos de los delicados sistemas que llevan funcionando en armonía desde hace milenios. Cada vez somos más conscientes de los estragos que ha causado nuestra especie: la contaminación, la progresiva escasez de recursos, la extinción de especies de flora y fauna y la precipitación hacia puntos de inflexión que podrían alterar la forma en que funciona nuestro planeta. Ni sabiéndolo hemos cambiado nuestra forma de actuar.

Pero estamos a tiempo de enmendarnos y 2015 nos brinda una oportunidad inmejorable para hacerlo. Este año, el mundo se propone acabar de definir la agenda para el desarrollo sostenible después de 2015 y concertar un nuevo acuerdo universal sobre el cambio climático que sea constructivo. Estos procesos podrían encauzarnos hacia un futuro mejor al erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y redefinir nuestra relación con el planeta y todos y cada uno de los seres vivos que lo habitan.

Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras. No todos tenemos a nuestro alcance obrar de manera sostenible, pero quienes tenemos esa posibilidad podemos transformar el mundo, entre los miles de millones de personas que somos, con simples decisiones como optar por bombillas de bajo consumo o comprar solo lo que vayamos a consumir. El cambio comienza con nosotros.

Como comunidad mundial, tenemos la oportunidad de hacer que 2015 sea un hito decisivo en la historia de la humanidad. Puede ser el año que nuestros hijos y nietos recuerden como el momento en que decidimos construir un futuro sostenible y resiliente, tanto para la Madre Tierra como para todos aquellos que el desarrollo ha dejado rezagados hasta ahora. Aprovechemos, juntos, esta oportunidad histórica.
----

jueves, 21 de abril de 2016

Franciscanos se mantienen en Alepo (Siria) atendiendo a pobres y enfermos cristianos que no pueden escapar.

Un puñado de irreductibles franciscanos se mantienen en Alepo (Siria) atendiendo a pobres y enfermos cristianos que no pueden escapar.
 
By  |

El padre Ibrahim es uno de los trece franciscanos que aún permanecen en la castigada ciudad de Alepo, (Siria) y que ha contado en directo, vía videoconferencia como se vive en esta ciudad casi destruida por la guerra y dónde quedan muy pocos cristianos que no hayan huido de las matanzas del Daesh. “Los cristianos en Alepo somos cada vez menos, pero dispuestos a resistir”: Fray Ibrahim.

VoxTempli – 150416.- Según informa el digital Religión Confidencial, una pequeña comunidad de franciscanos se enfrenta en Alepo al terror de la guerra y a sus consecuencias más nefastas. “No tenemos agua, llevamos cuatro días sin electricidad. No tenemos comida. Los bombardeos habían cesado pero han vuelto con fuerza”, ha relatado durante la clausura del Encuentro Madrid.

El franciscano ha afirmado que su misión es permanecer en un lugar en el que “los únicos que quedan son los pobres y los enfermos que no pueden escapar. Nosotros hemos decidido permanecer aquí y ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a los afectados por la guerra. Permanecer aquí es testimoniar a Cristo”.

Estos trece franciscanos de Alepo se centra en tres necesidades: el agua, la salud y la compañía. “Hemos abierto nuestro pozo que se ha convertido en un oasis en mitad del desierto: a él acuden niños y ancianos, hombres y mujeres, musulmanes y cristianos. Hemos conseguido traer medicinas, pero lo más importante que tenemos que ofrecer es nuestra paz”.

El problema es el islam que promueve un sistema político

Para Martino Diez, director científico de la Fundación Oasis, “el mayor conflicto se encuentra en la concepción del Islam: no es sólo una cuestión religiosa, sino que promueve un sistema político”.

Diez es un gran conocedor del mundo árabe, especialmente de Siria, y ha estudiado en profundidad los movimientos de las primaveras árabes. “Cuando comenzaron las revoluciones, había dos teorías sobre quién las llevaba a cabo: la primera dice que eran personas favorables a la democracia que querían acabar con los regímenes dictatoriales (por ejemplo, Siria); la segunda dice que eran, en realidad, terroristas, fundamentalistas, que querían implantar el Estado Islámico. La verdad está a medio camino entre ambas teorías”, afirma.

En septiembre de 2011 este movimiento de protesta se convirtió en un movimiento armado, y por lo tanto ha comenzado lo que es claramente una guerra civil en Siria. Este devenir histórico y la post-revolución ha provocado que existan más de 60 millones de desplazados forzosos en el mundo y que seis de ellos sean sirios, explicó en el encuentro Pablo Llano, director de la ONG Cesal.

Desde Cesal, que trabaja especialmente en los 26 campos de refugiados existentes en el Líbano, se han centrado en dos puntos: en la educación, “para que pueda existir un futuro”, y en la creación depuestos de trabajo, “porque la gente necesita volver a sentirse útil, pensar que puede construir su propio futuro”.

En este sentido, ambos ponentes han expresado que “la religión, como punto de encuentro entre personas, forma parte de la solución, no del problema”.

Fuente: voxtempli

martes, 19 de abril de 2016

Sembrando hambre, cosechando divisas.


Sembrando hambre, cosechando divisas
Leyes del Comercio Internacional y Crisis Alimentaria

Por Erika Chávez Huamán

17 de abril, 2016.- Hay varias muestras del actual fracaso del modelo económico y financiero mundial, tal vez la más importante y menos abordada es la “crisis alimentaria”. Aun cuando este modelo muestra cifras favorables en el incremento de producción de alimentos generados de la intensificación de los monocultivos, la propia FAO reconoce que el crecimiento económico no es suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición (FAO, 2012).

El aumento del hambre en el mundo se incrementa día a día, los países emergentes tampoco se salvan de esta situación, porque el hambre es también resultado de las inequidades en la distribución de la riqueza, lo cual en estos países se va incrementando. Son especialmente estos países que vienen ciñéndose obedientemente a las políticas de liberalización económica implantadas por la OMC a nivel global, provocando la crisis en el sector agrario, la mercantilización de los alimentos y la inseguridad alimentaria.

La liberalización de los mercados a nivel global, ha incluido también a la agricultura de manera que se puede comercializar los alimentos en cualquier parte del mundo y priorizar su producción en los lugares que posibilitan producir a menor costo, lo que provoca también impactos en la distribución del trabajo a nivel mundial. EHNE Bizkaia, organización de la Vía Campesina, nos muestra cifras reveladoras; así un cerealista que produce 1.500 toneladas utilizando tecnología de punta en Europa o América del Norte, se enfrenta con el agricultor africano que apenas produce dos toneladas. Del mismo modo, se contraponen, la agricultura en los países ricos que recibe 360.000 millones en subsidios de sus estados, frente a la agricultura de los países pobres que no reciben ayuda. Se enfrentan también los 28 millones de campesinos y campesinas que trabajan la tierra con tractores, frente a los 250 millones que lo hacen con ganado. (EHNE, 2012.)

Por otro lado, el impulso de la producción de agrocombustibles e industria de carburantes como los explica Efren Areskurrinaga, ha permitido que las grandes transnacionales de los países ricos de la OCDE se beneficien con las inversiones en alimentos, lo que a su vez ha contribuido a elevar la demanda de los precios de los alimentos, encareciendo su producción y además desviando el fin de la actividad agraria que es la producción de alimentos, y no de combustibles.

Movimiento Internacional Vía Campesina. Foto: Erika Chávez

Por su parte, la Vía Campesina, como uno de los movimientos emancipadores de mayor representatividad a nivel global, considera que esta crisis alimentaria no se debe a la capacidad productiva del sector agrario, esta crisis viene siendo provocada principalmente por factores de especulación y acaparamiento de alimentos en las que las transnacionales tienen gran parte la responsabilidad, lo que viene generando “injusticias globales”, en las que algunas personas comen demasiado, mientras que otras no tienen dinero para adquirir los alimentos adecuados, y/o carecen de tierras donde producirlos, y fomentan políticas nefastas como la promoción de los agrocombustibles que orientan la producción agrícola a la alimentación de automóviles y no de las personas. (Vía Campesina, 2011)

En este contexto, el rol de la OMC es cuestionable y “devastador”, como lo dicen los campesinos del mundo reunidos en la Vía Campesina, ya que la agricultura que la OMC promueve a través de sus políticas es la “agricultura especializada, industrial intensiva, orientada a la exportación”, con prácticas que alteran el equilibrio ecológico ambiental. La OMC solo ve los alimentos como una mercancía, y al mundo como un mercado que demanda cantidades homogéneas en gusto y sabor de alimentos, negando así el derecho a la alimentación a alrededor de 1.000 millones de personas que pasan hambre, de los cuales dos tercios son campesinos y campesinas. El hecho es que, bajo las leyes de este sistema, los alimentos se desplazan, dentro de la economía global, de las áreas de pobreza y hambre, a las áreas de dinero y abundancia. (Vía Campesina, 2011)

En efecto, estas políticas neoliberales de la OMC, vienen devastando la principal fuente de generación de alimentos que es la agricultura en pequeña y mediana escala, así como la agricultura familiar, que por siglos ha sostenido la alimentación de los pueblos. La agricultura indígena/campesina cada vez se ve amenazada por el predominio de las tierras que el agronegocio viene acaparando, controlando la mayoría de las tierras arables y de mejor calidad; y consumiendo irracionalmente los recursos como el agua. Por este fenómeno impulsado desde los años 80 con las políticas neoliberales, hoy en día la agricultura de pequeña escala controla menos de la mitad de las tierras agrarias, sin embargo produce gracias al trabajo de los campesinos y campesinas el 70% de los alimentos consumidos a nivel mundial.



Es más, el rol que desempeña el sector agrícola en los países del Sur es fundamental, la agricultura tiene un peso muy alto en la actividad económica de estos países y supone la principal ocupación de la fuerza de trabajo, además de ser la principal actividad económica de divisas. Se tiene por ejemplo que la aportación que realiza el sector agrícola al PBI de las distintas economías del Sur, es mayor en aquellos países de menores ingresos como los países menos adelantados y es menor en los países de mayores ingresos.

La agricultura en los países del Sur se ha visto afectada por la globalización neoliberal, Arreskurrinaga señala dos procesos principales a los que los países pobres tuvieron que someterse. Primero, los programas de Ajuste Estructural y segundo, la liberalización comercial a través de los acuerdos de la Octava Ronda de Negociaciones del GATT (Ronda de Uruguay, 1986 a 1994).

Recordemos que para la negociación de las deudas externas, el FMI y el Banco Mundial, establecieron como condición el impulso del desarrollo a través del “crecimiento económico” en el marco de la liberalización de mercados. Lo que se pretendía era que los países deudores pudieran acumular divisas para pagar su deuda, esto impactó de manera negativa en la agricultura debido a que para alcanzar el equilibrio macroeconómico, estos países adoptaron un enfoque recesivo de contención de la demanda agregada, que se traduce en reducciones correspondientes del gasto público incluido el sector agrícola. Así mismo debido a la liberalización externa, estos países comienzan a priorizar la producción de productos agrícolas que tengan salida en los mercados internacionales frente al mercado interno, una clara orientación exportadora, ya que se tienen que obtener divisas para la deuda. (ARRESKURRINAGA, 2008). De este modo la alimentación pasó a ser responsabilidad del comercio internacional de alimentos.

Por otro lado, el segundo aspecto que impacta en la agricultura a nivel mundial es la demanda que hacen los paises ricos para que la OMC tome acuerdos sobre Agricultura en las negociaciones comerciales internacionales, en el marco de la Ronda de Uruguay en 1986. Como se sabe años atrás en virtud de la “autosuficencia alimentaria” se impulsó la producción nacional de alimentos implantando barreras a las importaciones de alimentos de los países del Sur, pero protegiendo con subsidios su agricultura. El Sur no pudo aprovechar sus ventajas competitivas, haciendo de su gran dependencia de las exportaciones de materias primas un obstáculo casi insalvable para su desarrollo. De hecho, la competencia desleal en los mercados internacionales de los fuertemente subvencionados productos alimenticios del Norte condujo a reducir la producción local en muchos países del Sur y a incrementar su dependencia alimentaria, al tiempo que introducía hábitos de consumo occidentales mucho menos sostenibles que los autóctonos. (HEGOA).

Luego los países del Norte demandan la necesidad de liberar el sector, para que ellos con sus ventajas comparativas puedieran entrar libremente a los mercados de los paises del Sur y colocar sus productos agrícolas, atraves de los Tratados de Libre Comercio. Las medidas proteccionistas de los Estados de los paises ricos a su agricultura permitieron que se tenga excecentes agrícolas que luego se colocaron en los mercados internacionales a precios bajísimos, obviamente entrando en competencia con la producción local de los paises del Sur, condenando de este modo, como dice Arreskurrinaga, a las zonas rurales de estos países a un círculo viciosos de pobreza caracterizado por bajos precios agrícolas, bajos salarios y baja productividad.

Todas estas condiciones han hecho que se desarrolle un sistema alimentario mundial a base de la agricultura industrial la cual como se sabe, funciona mediante la conversión de petróleo en comida, produciendo en el proceso cantidades enormes de gases con efecto de invernadero. El uso de inmensas cantidades de fertilizantes químicos, la expansión de la industria de la carne, y la destrucción de las sabanas y bosques del mundo para producir mercancías agrícolas son en conjunto, responsables de por lo menos 30% de las emisiones de los gases que causan el cambio climático. (RAIN, 2009)

Por otro lado, la movilización de estas “mercancias alimentarias” por el mundo supone un proceso complejo de procesamiento, almacenamiento y congelación lo que genera pérdida considerales de energía fósil, que a su vez contribuye a agudizar la “crisis climática”. Con esto el actual sistema alimentario en manos de las transnacionales y con el respaldo de la OMC, que controlan la cadena alimentaria mundial y el comercio internacional de los alimentos, que mueve diariamente cantidades inmensas de dinero, podría ser responsable de cerca de la mitad de las emisiones de los gases con efecto invernadero. (RAIN, 2009).

Frente a esto, diversos movimientos emancipadores en diferentes partes del mundo, vienen alertando y haciendo acciones de incidencia poltítica importantes para poner límites y transformar esta realidad. La Vía Campesina, como movimiento global plantea la Soberania Alimentaria como una propuesta que remplace este nefasto modelo corporativo y librecambista. Los campesinos del mundo amenazados por este sistema reclaman a los Estados la urgente emancipación de la OMC y la recuperación de su poder para tomar decisiones respecto a sus producciones locales de acuerdo a sus demandas internas, y no quedarse dependiendo de las leyes internacionales establecidas por la OMC las que favorecen unicamente a los países ricos.

Está demostrado que los sistemas industriales del agronegocio no son los más productivos, la Vía Campesina con esfuerzos propios ha levantado estudios en diferentes partes del mundo los que demuestran que las pequeñas fincas son más productivas que las grandes y los sistemas “agroecológicos”, “sostenibles” y/o “orgánicos” son tan productivos, y en muchos casos, más productivos que los monocultivos dependientes de insumos químicos, además los sistemas más productivos por unidad de área son los sistemas agroecológiocos, altamente integrados, que tiene la pequeña agricultura. (Vía Campesina, 2011)

Todo esto supone una mirada al pontencial del mundo rural, principalmente a los pueblos indígenas dedicados a la actividad agraria, supone reformas profundas, que fortalezcan el rol de las comunindades campesinas para que estas puedan seguir manteniendo sus tierras y recursos para producir alimentos en base a prácticas sostenibles.

Bibliografía

Vía Campesina. (Febrero de 2011). La Agricultura Sostenible puede alimentar al mundo. Yakarta.

ARESKURRINAGA, E. (2008). La liberalización agrícola y el aumento de la inseguridad alimentaria mundial” . Cuadernos de Bakeaz no 86, 2008.

EHNE, B. E. (25 de Noviembre. de 2012.). CONSTRUYENDO SOBERANIA ALIMENTARIA. VIII CONGRESO.

FAO, F. y. (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma.

HEGOA. (s.f.). El Mundo no es una Mercancía. Bilbao.

GRAIN, Entrepueblos, Campaña: No te Comas el Mundo. (2009). Cocinando el Planeta. Barcelona.

Fuente: Servindi

lunes, 18 de abril de 2016

“La fe cristiana no es anti-intelectual.


Francisco Mira explica la importancia de prepararse en apologética, tanto para conversar con los que no creen, como para afirmar la fe personal. 

AUTOR Daniel Hofkamp BARCELONA 

La razón y la fe no tienen por qué estar en conflicto. Así lo han defendido a lo largo de la historia multitud de científicos o filósofos que compatibilizaron e impulsaron con su fe su labor intelectual. 

El conflicto, sin embargo, surge desde ambos bandos. Por parte de la religión cuando se cierra al razonamiento, y por parte de la ciencia, cuando intenta de alguna forma “enterrar a Dios”. 

En los últimos años, autores ateos como Richard Dawkins han conseguido una gran repercusión con planteamientos que han encontrado respuesta de parte de algunos colegas que no comparten sus puntos de vista. 

Uno de sus contrincantes en debates sobre el tema Dios-ciencia ha sido John Lennox, profesor de matemáticas en Oxford, que visitará España el próximo mes de mayo. Será el ponente principal del Fórum de Apologética y luego estará en Madrid, dictando una conferencia en el Ateneo. 

ÚTIL PARA ELIMINAR PREJUICIOS 

Ante la popularización de los planteamientos del ateísmo y el creciente secularismo, los cristianos entienden que es importante prepararse para responder. El Fórum de Apologética, que se celebra del 6 al 8 de mayo en Tarragona, ya cuenta con su aforo completo, lo que demuestra el interés en la materia. 

Francisco Mira, secretario general de GBU -una de las entidades organizadoras, junto a la Alianza Evangélica Española, la Fundación RZ y el European Leadership Forum- considera que la importancia de la apologética “es máxima” cuando se trata de evangelizar. “Es tan esencial como lo es todo lo relacionado con el testimonio personal: un creyente necesita profundizar en el mensaje del evangelio, familiarizarse con el plan de salvación, desarrollar más y más confianza en el Evangelio, y la apologética nos ayuda en esa dirección”. 

Para Francisco Mira no se puede caer en una “intelectualización” de esta área de la vida cristiana. “Todo creyente debe prepararse y ejercitarse en ello. Quien da convicción de pecado unicamente es el Espíritu Santo, pero a nosotros nos toca estar listos y saber responder a inquietudes, preguntas, prejuicios que los no cristianos tienen”, afirma. 

Por ello “una buena apologética, ayudará a eliminar obstáculos, prejuicios, a limpiar de piedras “el terreno” que es cada persona y disponer mejor dicha tierra para recibir la semilla de la Palabra y la acción única del Espíritu Santo”. 

 UNA FE FIRME 

Además, la apologética aporta al desarrollo y crecimiento personal del cristiano. “Nos conduce a profundizar en la fe, en el conocimiento de Dios. Comprender bien todo el Plan de Salvación, desarrollar una clara y definida comprensión de la cosmovisión cristiana, como decía el Apostol Pablo: saber en quién y qué hemos creído es fundamental”, explica el secretario general de GBU. Por último, Mira considera que los cristianos no pueden ‘dejar su cerebro en la puerta’ al relacionar su fe con cualquier aspecto de la vida. 

“La fe cristiana, es confianza, descansa en la Revelación de Dios, confía plenamente en la acción de Dios, pero nada de eso está reñido con la capacidad de pensar, de investigar, de preguntarnos. La fe cristiana nos es para nada anti-intelectual”, considera Mira, que entiende que a veces hay pasajes bíblicos (como los primeros capítulos de 1ª Corintios) que se han utilizado de forma errónea para defender esta huida de la razón. Porque en definitiva “la apologética -concluye- contribuye a desarrollar la mente de Cristo en nosotros, nos ayuda a traer todo pensamiento cautivo a los pies de Cristo”.

Leer más: