miércoles, 31 de agosto de 2016

¿Cuál es el papel de los cristianos hoy?



Gabriel Mª Otalora

Estamos en un momento en el que es difícil tener ideas rotundas sobre la civilización Occidental. Hasta hace pocos años, era mayoritario el sentir de que nuestra civilización es la que ha aportado más frente a la barbarie de otros pueblos. A lo sumo, reconocíamos como grandes civilizaciones a las que dejaron hace mucho tiempo de serlo: azteca, inca, maya, egipcia, ateniense, romana, el islam de hace muchos siglos, las civilizaciones orientales… No tenía tanta importancia el colonialismo ni las consecuencias negativas que dejamos por doquier ni los aciertos de las demás formas de entender la existrencia. El fulgurante ascenso, se debió en parte al empleo de la fuerza en nombre de los grandes valores occidentales, sin importarnos mucho esgrimir a los clásicos y a los valores cristianos para imponer la cultura actual dominante y globalizada del capital y las finanzas, dejando lo importante reducido a un mero maquillaje que ya no resiste un hervor.

Estábamos satisfechos con haber logrado ser la civilización de referencia con muchos logros para el bienestar de las personas, lo cual es bien cierto. Ahora, sin embargo, las cosas no están tan claras a la vista de los resultados globales que la hijuela neoliberal consumista está ocasionando incluso entre nuestras propias filas.

¿Los pueblos colonizados en Suramérica, Centroamérica, África y Asia, han mejorado su situación, o viven en permanente colonialismo adaptado al siglo XXI? ¿Occidente mismo, ha ido a mejor? El haber generado culturas brillantes no nos permite aplastar a las de los demás ¿Qué hemos hecho buscando nuestros intereses a espada y fuego? Cuando los pueblos de las Cruzadas eran bastante bárbaros, los del islam de Oriente Próximo fueron los inventores de la tolerancia. Esto no gusta recordarlo pero no lo digo yo, sino el gran antropólogo Claude Lévi-Strauss en uno de sus trabajos para la Unesco. Luego vino de seguido la denuncia del peligro de la uniformidad rampante, siendo él pionero en alertarnos de lo que empezamos ahora a estar ahítos: “La humanidad se está instalando en el monocultivo, Se dispone a producir civilización en masa, igual que remolachas. En su menú habitual ya solo habrá ese plato”.

Cualquiera que viaje un poco por las principales capitales occidentales y de cada vez más lugares del planeta, verá cumplida la profecía de Lévi-Strauss ante la visión de las mismas cadenas comerciales de tiendas, hoteles, restaurantes y otras tantas franquicias que están acabando con las singularidades de las culturas locales. Y junto a esta laminación que deja en pañales las técnicas de asimilación cultural que utilizaban los romanos, vemos con desazón que el mundo tampoco así va mejor, con demasiados avisperos removidos sin respeto ninguno a otras civilizaciones menores y sin valorar las consecuencias de tanta codicia.

Ya no estamos tan seguros de que la actual civilización occidental sea la mejor a no ser porque las demás están diezmadas por la presión económica y militar o son aliados a cambio de permitirles gozarse en su dictadura. Sospechamos que deberíamos reinventarnos antes de que nuevas hornadas bárbaras aprovechen nuestra decadencia. Ya no podemos estar tan seguros de que el poder omnímodo militar y financiero sea una garantía para siempre; el terrorismo internacional, las grandes migraciones de exilados, las tensiones cada vez mayores en la geopolítica mundial… todo eso cuesta una bimillonada para mantener al mundo convertido en un monopoly una vez que los grandes valores han sido echados por la borda.

Podemos cambiar la ciaboga, claro, pero es más fácil la huida hacia adelante. La misma Unión Europea no deja de sorprendernos por su miopía ante los grandes retos que tenemos planteados como parte que somos de esa civilización que fue la más grande en todos los sentidos, y ahora se desvanece en un consumismo que ya se ha convertido en el principal signo de esta civilización y que puede acabar con los recursos del planeta. Muchos siguen viendo la botella medio llena, pero su ejercicio de lectura positiva de la realidad no deja de ser otra cosa que el recuento de los muebles que nos quedan… a punto de ser inutilizados ante la deriva social que llevamos. Y encima se confunden con los que luchan de verdad por cambiar las cosas a mejor.

Es lo que tiene la decadencia, que al ser cuesta abajo es difícil cambiar la inercia y quien más quien menos, estamos entrampados en esta cultura neoliberal de castillos de intereses que han desacreditado lo mejor del legado recibido del pasado.

¿Despertaremos de una vez? Stephen Hessel nos dijo aquello de ¡Indignaos!, sin violencia pero luchando por un mundo mejor. Más actual aunque no en el tiempo cronológico, Jesús de Nazaret debe ser el referente para el crsitiano ¿Cuál es el papel de los cristianos, jerarquía y laicos? ¿Negar la mayor? ¿Pasar de perfil porque no es nuestro negociado? ¿Ser cómplices? ¿Ser profetas? ¿Qué haría Jesús en mi lugar?

martes, 30 de agosto de 2016

Perspectivas económicas de América Latina 2016.


Servindi, 30 de agosto, 2016.- Esta vez la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) pone a disposición la edición 2016 de "Perspectivas económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China", esta publicación explora los lazos cambiantes entre la región y China.

A lo largo de la última década, China se ha posicionado como uno de los inversores comerciales más importantes. Esta relación está adquiriendo hoy una nueva dimensión, y ofrece a América Latina la oportunidad de construir una asociación mutuamente benéfica.

En la medida en que China se transforme gradualmente de una economía basada en las exportaciones y la inversión hacia una basada en el consumo y los servicios, entre otros factores, América Latina tiene mucho que ganar participando más allá de un simple rol de proveedor de materias primas.

Basados en el análisis de diferentes canales a través de los cuales el nuevo modelo de China impactará la región, incluyendo el comercio, el financiamiento y la estrategia de competencias, el informe identifica respuestas de política de largo plazo para contribuir a que América Latina fortalezca su asociación con China.

El reporte destaca experiencias valiosas y mejores prácticas en estas áreas y propone estrategias para permitir a la región consolidar un crecimiento de largo plazo mientras asegura continuidad en su agenda social.

Este informe consta de cinco capítulos: Capítulo 1: China y América Latina: Hacia una asociación por el desarrollo; Capítulo 2: Perspectivas macroeconómicas para América Latina; Capítulo 3: La nueva normalidad china y América Latina en el desplazamiento de la riqueza mundial; Capítulo 4: Comercio entre América Latina y China: Tendencias pasadas y oportunidades futuras; Capítulo 5: Tendencias y escenarios a futuro para una asociación América Latina-China

En seguida la reproducción del prólogo del libro:
Prólogo

El informe Perspectivas económicas de América Latina analiza temas relevantes para el desarrollo económico y social de América Latina. Desde su primera edición, presentada en el marco de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en noviembre de 2007 en Santiago de Chile, este informe ofrece un análisis comparativo de los resultados de los países de América Latina en relación con otros países y regiones del mundo, compartiendo experiencias y buenas prácticas con las autoridades públicas de la región.

Desde el año 2011 el informe se publica de forma conjunta con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y cada edición se vincula al tema económico de la Cumbre Iberoamericana, organizada anualmente por los gobiernos latinoamericanos y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). En el año 2013 la CAF – el Banco de Desarrollo de América Latina – se unió al equipo de autores.

Esta edición se presentó en la Cumbre de Ministros de Asuntos Exteriores organizada por la SEGIB y celebrada en Cartagena (Colombia) en diciembre de 2015. Cada edición incluye un análisis macroeconómico y examina la influencia del contexto global sobre la economía de la región. El presente informe también contiene un capítulo que analiza el papel de China y de América Latina en el proceso de desplazamiento de la riqueza mundial, así como un capítulo sobre los crecientes vínculos comerciales entre China y América Latina y el Caribe. Por último, el informe incluye un capítulo que analiza las tendencias en la relación entre China y la región, atendiendo a los patrones de cambio de la estrategia de desarrollo china. Todos los capítulos presentan análisis y recomendaciones sobre los retos y las prioridades de la región respecto al desarrollo económico y las políticas estructurales.

Esta novena edición se centra en el aumento de los lazos entre China y América Latina en un contexto en el que el centro de gravedad a escala mundial se ha desplazado durante las dos últimas décadas, desde las economías de la OCDE hacia las economías emergentes, un fenómeno conocido como desplazamiento de la riqueza mundial.

El informe presenta un análisis pormenorizado sobre la posición que ocupa América Latina respecto a China y las situaciones en que los vínculos han evolucionado más allá del comercio. Estas aportaciones contribuirán a la comprensión de las oportunidades y los retos venideros para América Latina, con el fin de adoptar reformas específicas que estimulen el crecimiento inclusivo y construyan una alianza con China mutuamente beneficiosa.

Acceda a la publicación competa con un clic en el siguiente enlace:

lunes, 29 de agosto de 2016

Como hacer frente al fundamentalismo.



Leonardo Boff

Actualmente se produce en todo el mundo un aumento creciente del conservadurismo y de fenómenos fundamentalistas que se manifiestan por la homofobia, xenofobia, antifeminismo, racismo y todo tipo de discriminaciones.
El fundamentalista está convencido de que su verdad es la única y todo lo demás son desviaciones o está fuera de la verdad. Esto es recurrente en los programas televisivos de las distintas iglesias pentecostales, incluyendo a sectores de la Iglesia Católica, pero también en el pensamiento único de sectores políticos. Piensan que sólo la verdad, la de ellos tiene derecho. El error hay que combatirlo. Este es el origen de los conflictos religiosos y políticos. El fascismo empieza con este modo cerrado de ver las cosas.

¿Cómo vamos a hace frente a ese tipo de radicalismo? Hay muchas formas y creo que una de ellas consiste en rescatar el concepto bueno de relativismo, palabra que muchos no quieren oír. Pero en él hay mucha verdad.

Debe ser pensado en dos direcciones: En primer lugar, lo relativo quiere expresar el hecho de que todos estamos de alguna forma relacionados. En la perspectiva de la física cuántica, la encíclica del Papa Francisco insiste sobre cómo cuidar de la Casa Común: «todo está íntimamente relacionado; todas las criaturas existen y dependen unas de otras» (n.137; 86). Por esta interrelación todos somos portadores de la misma humanidad. Somos una especie entre tantas, una familia.

En segundo lugar es importante comprender que cada uno es diferente y tiene valor por sí mismo, pero está siempre en relación con otros y sus modos de ser. De aquí que sea importante relativizar todos los modos de ser; ninguno de ellos es absoluto hasta el punto de invalidar los demás. Se impone también una actitud de respeto y de acogida de la diferencia porque, por el simple hecho de estar ahí, goza del derecho de existir y de coexistir.

Es decir, nuestro modo de ser, de habitar el mundo, de pensar, de valorar y de comer no es absoluto. Hay otras mil formas diferentes de ser humanos, desde la forma de los esquimales siberianos, pasando por los yanomamis de Brasil, hasta llegar a los habitantes de las comunidades de la periferia y a los de las sofisticadas Alphavilles, donde viven las élites opulentas y temerosas. Lo mismo vale para las diferencias de cultura, de lengua, de religión, de ética y de ocio.

Debemos ampliar la comprensión de lo humano mucho más allá de nuestra concreción. Vivimos en la fase de la geosociedad, sociedad mundial, una, múltiple y diferente.

Todas estas manifestaciones humanas son portadoras de valor y de verdad. Pero son un valor y una verdad relativos, es decir, relacionados unos con los otros, interrelacionados, ya que ninguno de ellos, tomado en sí mismo, es absoluto.

¿Entonces no hay verdad absoluta? ¿Vale el “everything goes” de algunos posmodernos? ¿Vale todo? No vale todo. Todo vale en la medida en que mantiene relación con los otros, respetándolos en su diferencia y no perjudicándolos.

Cada uno es portador de verdad pero nadie puede tener el monopolio de ella, ni una religión, ni una filosofía, ni un partido político, ni una ciencia. Todos, de alguna forma, participan de la verdad, pero pueden crecer hacia una comprensión más plena de la verdad, en la medida en que se relacionan.

Bien decía el poeta español Antonio Machado: «No tu verdad. La verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela». Si la buscamos juntos, en el diálogo y en la relacionalidad recíproca, entonces va desapareciendo mi verdad para dar lugar a nuestra Verdad, comulgada por todos.

La ilusión de Occidente, de Estados Unidos y de Europa, es imaginar que la única ventana que da acceso a la verdad, a la religión verdadera, a la auténtica cultura y al saber crítico es su modo de ver y de vivir. Las demás ventanas solo muestran paisajes deformados.

Pensando así se condenan a un fundamentalismo visceral que los hizo, en otro tiempo, organizar masacres al imponer su religión en América Latina y en África, y hoy haciendo guerras con gran mortandad de civiles para imponer la democracia en Iraq, Afganistán, Siria y en todo el Norte de África. Aquí se da también el fundamentalismo de tipo occidental.

Debemos hacer el buen uso del relativismo, inspirados, por ejemplo, en las artes culinarias. Hay una sola culinaria, la que prepara los alimentos humanos, pero se concreta en muchas formas y en las distintas cocinas: la minera, la nordestina, la japonesa, la china, la mejicana y otras.

Nadie puede decir que sólo una es la verdadera y sabrosa, por ejemplo, la minera o la francesa, y que las otras no lo son. Todas son sabrosas a su manera y todas muestran la extraordinaria versatilidad del arte culinario.

¿Por qué con la verdad debería ser diferente? La base del fundamentalismo es esa arrogancia de que su modo de ser, su idea, su religión y su forma de gobierno es la mejor y la única válida en el mundo.

*Leonardo Boff es filósofo, teólogo, profesor emérito de Ética de la UERJ y escritor.

Traducción de Mª José Gavito Milano

sábado, 27 de agosto de 2016

La furia minera se vuelve contra el gobierno de Evo.



Con Evo Morales en el poder, los mineros coparon cargos públicos: uno de ellos fue ministro de Minería y Metalurgia y otros fueron elegidos como parlamentarios y alcaldes de varios municipios del área rural. 

La Paz. - 

Este no es buen año para el presidente boliviano, Evo Morales. En febrero perdió el referéndum convocado para decidir si podía volver a presentarse a las elecciones, en junio sufrió una caída en una cancha de fútbol sala que le dejó con una rodilla malograda y este mes reavivó a la furia minera, que el jueves desembocó en el asesinato de su viceministro Rodolfo Illanes. El cuerpo del malogrado funcionario de Régimen Interior y Policía fue rescatado esta madrugada, envuelto en una frazada (manta) de color plomo y a un costado de la carretera La Paz-Oruro, informó DPA. 

"Estaba tirado como un animal a siete kilómetros de Panduro (171 kilómetros al suroeste de La Paz)", relató un periodista de la televisora Unitel. 

La autopsia concluyó a las 6:00 de la mañana (hora local) en una clínica privada del barrio paceño de Sopocachi. "Murió por una salvaje golpiza", informó la familia. 

"Un acto de barbarie incalificable. Una autoridad secuestrada y asesinada. La vida es sagrada", señaló el ex presidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005). 

El viceministro Illanes murió a manos de los mineros cooperativistas, el grupo de tendencias violentas que proyectó al dirigente cocalero Evo Morales hasta la presidencia de Bolivia. 

La protesta minera, que paralizó por varios días el occidente boliviano, se desató por un artículo de la nueva Ley de Cooperativas que permite conformar sindicatos, algo a lo que se oponen los cooperativistas, quienes sostienen que son socios y niegan que haya una relación de patrones y obreros. 

El Gobierno aclaró que el polémico artículo 37 de la nueva ley es válido para otro tipo de cooperativas (teléfonos, electricidad, transporte y otras) pero no para el sector minero. 

Sin embargo existen denuncias de explotación laboral en las cooperativas, aspecto que jamás investigó el Ministerio de Trabajo. 

Nadie sabe con certeza cuántos mineros trabajan en las cooperativas en Bolivia. Unas 1.400 cooperativas se dedican a la explotación de oro en el norte de La Paz y la región amazónica mientras que otras 2.000 están regadas por el resto del país minero. 

El prestigioso escritor Christian Vera lamentó el trágico fin del viceministro, y criticó al Gobierno por su estrecha relación con las cooperativas mineras. "Durante diez años transformaron al país en un paraíso fiscal para los grandes cooperativistas, ahora les toca cosechar tempestades", sostuvo. 

En efecto, los mineros tuvieron una decisiva participación en la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003. Luego creció su poder cuando en junio de 2005 impidieron en la ciudad de Sucre una sucesión presidencial a favor de Hormando Vaca Díez tras la dimisión de Carlos Mesa. 

Con Evo Morales en el poder, los mineros coparon cargos públicos: uno de ellos fue ministro de Minería y Metalurgia y otros fueron elegidos como parlamentarios y alcaldes de varios municipios del área rural. 

La mayoría de los influyentes dirigentes mineros consiguieron financiamiento estatal para beneficio de sus cooperativas. El Fondo Minero les otorgó unos 15 millones de dólares y el presidente Morales les entregó maquinaria y nuevas áreas de trabajo. 

"El mejor homenaje al viceministro Rodolfo Illanes sería revertir las concesiones mineras de los cooperativistas (pero son ex aliados)", precisó el analista Alfonso Gumucio. 

El primer desencuentro con los mineros tuvo lugar en octubre de 2006, cuando se produjo un enfrentamiento entre cooperativistas por la posesión de un yacimiento de estaño en la mina Huanuni del departamento de Oruro. Hubo 16 muertos y al menos 40 heridos. 

Morales admitió en público que lloró porque se mataron entre mineros. Luego decidió incorporar a 3.000 cooperativistas a la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), decisión que provocó un quebranto económico para la Empresa Minera Huanuni. 

El mentor de Morales y ex viceministro de Régimen Interior y Policía Rafael Puente recordó que "hoy día los cooperativistas tienen nada menos que siete parlamentarios y se sienten en condiciones de enfrentar al Gobierno hasta el extremo de exigir que sus trabajadores asalariados no se puedan sindicalizar, y de exigir que se les permita asociarse con empresas transnacionales". 

También pidieron la creación del Ministerio de Cooperativas Mineras para poder administrarlo ellos mismos. 

"Estamos frente a la crisis del Estado corporativo, de los gremios y de los Movimientos Sociales", agregó el analista Carlos Hugo Molina. 

El presidente Morales condenó hoy el asesinato de su viceministro Illanes, de 55 años, y no hizo ningún gesto de acercamiento a los mineros. El mandatario aprovechó también este episodio para atacar a la oposición política y a los medios de comunicación social. 

"Hay una conspiración permanente usando discapacitados, opositores haciendo movilizaciones y ahora cooperativistas que provocan luto", dijo. 

La parlamentaria de la opositora Unidad Nacional (UN), Jimena Costa, alertó que "se inició la campaña de confusión para posicionar la idea de que lo sucedido es culpa de la oposición y del Imperio (Estados Unidos)". 

La búsqueda de los mineros que asesinaron a Illanes comenzó hoy mismo y podrían ser condenados a 30 años de cárcel. Mientras, avanza con lentitud la investigación de la muerte de tres mineros por disparos de arma de fuego durante las protestas.

viernes, 26 de agosto de 2016

Gran marcha en Chile contra el dictatorial sistema de pensiones.


Internacional
teleSUR TV
23/08/2016

El pueblo chileno salió a las calles este domingo en una segunda jornada de protesta contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sistema de pensiones instaurado desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Según los organizadores, las marchas, que se realizaron de forma pacífica en 50 ciudades y 250 municipalidades, reunieron a más de un millón de personas en todo el país y más de 600.000 en Santiago, mientras que Carabineros cifró la concurrencia en la capital en 80.000. EFE/Esteban Garay
Actualmente, el 90,75 por ciento de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares), casi la mitad del sueldo mínimo establecido, según un informe publicado por la Fundación Sol.

Desde hace 25 años, los ciudadanos chilenos están obligados a depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Foto:EFE
Según el movimiento “No+AFP” este sistema “ahoga a los ciudadanos”. 

EFE/Esteban Garay
“La voluntad de la ciudadanía, la voluntad del pueblo, termina barriendo con la intransigencia de quienes se oponen a la petición y este clamor que hacemos con mucha humildad, pero con mucha fuerza también”, expresó el coordinador del movimiento ciudadano, Luis Mesina.
“AFP jubilación de hambre”, “Queremos pensiones dignas y no más migajas” o “Las AFP deben morir para que los jubilados puedan vivir”, son algunas de las consignas que se pudieron leer en la manifestación.


La pensión que reciben los actuales trabajadores chilenos cuando se jubilan están determinadas por la fluctuación de los mercados y el rendimiento de los fondos que los asalariados depositan mensualmente en las AFP (que representa el 10 por ciento de su sueldo)

Según los organizadores, las marchas, que se realizaron de forma pacífica en 50 ciudades y 250 municipalidades, y reunieron a más de un millón de personas en todo el país.


Arica, San Antonio, Temuco, Coyhaique, Talca o Punta Arenas, fueron algunas de las ciudades donde los chilenos se concentraron.







jueves, 25 de agosto de 2016

Hidroeléctricas y la violencia transnacional en territorio Mapuche.


"A esta realidad se suman malas prácticas y atropellos empresariales con complicidad estatal en el marco de los cientos de proyectos hidroeléctricos, entre centrales de paso y mini hidros que se pretenden emplazar en territorio ancestral Mapuche, entre ellos, los de la trasnacional RP Global y sus incursiones con proyectos en comunas como Curarrehue, Panguipulli y la posesión de numerosas inscripciones de derechos de agua, mayoritariamente en la Araucanía, para fines hidroeléctricos."

ENDESA – ENEL ha sido la transnacional que más condensa el ejemplo de violencia occidental arrastrada a territorio del Pueblo Mapuche en Chile. No por nada, la primera vez que se aplicó la Ley antiterrorista en el País contra una causa y personas Mapuche fue en el marco del conflicto hidroeléctrico Ralco en Los Altos del Bio Bio. En dicho territorio, además, se impuso con la central Pangue, sumándose recientemente otra mega central que interviene el río, Angostura, de la empresa Colbún, del grupo CMPC – Forestal Mininco.

Las mega represas significaron diversas formas de represión y tipos de violencia contra sus opositores, incluyendo actos abominables de profanación, como lainundación del cementerio de una comunidad Mapuche pewenche de Quepuca en Los Altos del Bio Bio, en el marco del llenado de embalses cometido el 2004 por Endesa y su central hidroeléctrica Ralco. El cementerio y los cuerpos de los familiares siguen bajo las aguas. Pasaron 10 años para que esta empresa española, luego fusionada con la transnacional italiana ENEL, se dignara a pedir disculpas públicas, con un embalse que tendría una profundidad cercana a los 60 metros.

A propósito, en mayo de este 2016, saltó a la luz el polémico discurso del CEO deEnel, Francesco Starace, descendiente de fascistas, quien se dirigió ante universitarios en Roma y recomendó entre otras cosas “inspirar miedo y castigar a los que se oponen” a sus intereses. Dijo que hay que identificar los “ganglios” de una organización que se oponen al plan y “golpearlos”, así generando miedo y malestar. Y advirtió que esto “debe hacerse rápidamente, con decisión y sin descanso”. El ejecutivo agregó que “al cabo de unos meses, la organización entiende, porque a las personas no les gusta sufrir. Es fácil”.

En el presente, hay varios conflictos generados por violentos proyectos hidroeléctricos que se emplazan en lugares de enorme importancia cultural, espiritual y religioso al Pueblo Mapuche, como son: Cañicú, Alto Bio Bio y las mini hidros del grupo Esquerré – Matthei; Río Cautín en la localidad de Curacautín y los proyectos hidroeléctricos: Doña Alicia, aprobado y de capital español, yHueñivales(Juan Claro); Karilafken, río Allipen, comuna pitrufquen, y el proyecto Los Aromos, con capitales chileno – español; Truful Truful, comuna de Melipeuco y el proyecto El Rincón, del empresario Manuel Madrid, Enacon, socio de la transnacional brasileña – estadounidense, Latin America Power (LAP); Pichi Trakura – Añihuerraqui, comuna de Curarrehue, con el proyecto Añiehuerraqui de la empresa GTD negocios, socia de la transnacional española Enhol; Lago Neltume, comuna de Panguipulli y el proyecto Central Neltume de la transnacional Endesa – Enel; Pilmaiken, comuna de Rio Bueno y el proyecto Central Osorno de la empresa estatal noruega Statkraft; y Rupumeica – Maihue, comuna de Futrono, con proyectos de capitales chinos, entre otros.


El caso de RP Global en Chile


A esta realidad se suman malas prácticas y atropellos empresariales con complicidad estatal en el marco de los cientos de proyectos hidroeléctricos, entre centrales de paso y mini hidros que se pretenden emplazar en territorio ancestral Mapuche, entre ellos, los de la trasnacional RP Global y sus incursiones con proyectos en comunas como Curarrehue, Panguipulli y la posesión de numerosas inscripciones de derechos de agua, mayoritariamente en la Araucanía, para fines hidroeléctricos.

El holding RP Global, tiene asiento en Viena, Austria. En Chile, adquiere el nombre de RP Global – Chile, y su vez, otros nombres dependiendo de sus proyectos, como el de RP EL Torrente Eléctrica S.A, a quien el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, a través del gobierno regional de la época (Intendente Andrés Molina), le aprobó por unanimidad el proyecto central Panqui en la Comuna de Curarrehue.

En el presente, la misma empresa busca imponer mini hidros en territorios de comunidades Mapuche, como el caso de Tranguil, comuna de Panguipulli, desde donde se han originado graves denuncias por climas de violencia que viene promoviendo la transnacional. Desde la generación de profundos quiebres sociales y culturales al interior de la comunidad, la muerte en extrañas circunstancias de una mujer opositora al proyecto y las amenazas en contra de su esposo, se agregan transgresoras formas de imposición de la líneas eléctricas para la conectividad de las hidros, sin siquiera se respete los terrenos de familias que no han autorizado absolutamente nada.

A principios de julio de este 2016, se denunció que la empresa está construyendo instalaciones de mini centrales hidroeléctricas sin autorización de las comunidades. Puelche comunicaciones informaba en esa fecha: “Solo con un certificado de pertinencia emanado por el SEA de los Ríos, esta empresa empezó la construcción de esta mini central, cayéndose en un grave incumplimiento al convenio 169 de la OITal no realizarse el proceso de consulta indígena correspondiente en estos casos, transgrediendo espacios de significación cultural y ocupando y usurpando tierras ancestrales mapuches pertenecientes a un título de merced”.

RP Global es un holding que es parte del Grupo Hydrocontracting, que está dirigida por el director general Gerhard Matzinger y el CFO Jorge Eugenio Rodríguez García, este último de origen español y principal operador de los negocios en Latinoamérica por más de 14 años. En Chile, la empresa se domicilia en el sector Providencia de Santiago, calle Andrés de Fuenzalida 17, Of. 11, y su representante ha sido Felipe Pichard Alliende, siendo la consultora GESAM la que ha sido operadora en sus proyectos y que presenta domicilio en Las Condes.

Organizaciones agrupadas en la Coordinación Newen de Tranguil, localidad cordillerana ubicada en la comuna de Panguipulli, Región de los Ríos, emitieron unadeclaración este 23 de agosto, al cierre del día, señalando: “El día de hoy 23 de agosto , desde las 06 de la mañana la empresa RP global coludida con la empresa Saesa comenzaron las faenas de instalación del cableado de alta tensión en el sector entrada Tranguil, sin autorización de los propietarios, apoyados por carabineros, a cargo del teniente Francisco Sánchez de la Tenencia de Liquiñe . Carabineros negó dar información respecto al procedimiento cuando se les solicitó, intentando además detener a los que solicitaban las explicaciones. Del mismo modo la empresa no entregó información de los permisos para la ejecución de las obras. Este predio es arrendado por el Werken de la coordinación Newen de Tranguil; Ruben Collío, quien vive con su familia hace un par de años en este sector (…) Queremos informar también que el 21 de agosto de 2016, dos días antes de esta situación, dos enviados de la empresa austriaca RP Global, llegaron hasta donde la titular del predio, Mónica Paillamilla, quien no ha dado ninguna autorización para realizar obras en su terreno. Estos enviados de RP Global le indicaron que echarán a Rubén Collío y su familia del predio en Tranguil, ya que el werken Collío estaba siendo amenazado por gente favorable a la empresa. Al día siguiente en la tarde, 22 de agosto de 2016, la esposa del werken Ruben Collio, Macarena Valdés, es encontrada muerta en su casa, en extrañas circunstancias”.

Mónica Paillamilla, propietaria del terreno mencionado, explicó a Puelche comunicaciones sobre el accionar de carabineros y de la empresa en la instalación del tendido de alta tensión. También dio cuenta del nivel de violencia generado por RP Global y su proyecto Mini Central Tranguil.

la Coordinación Newen de Tranguil, comunicó: “Las comunidades afectadas, a pesar de amedrentamientos y amenazas, no descansaremos y estaremos en alerta para exigir una investigación para clarificar los hechos de estos últimos días y para impedir la instalación de centrales y empresas que intentan lucrar con nuestro territorio y sus bienes comunes”, agrega: “Tenemos la convicción que defendemos nuestros derechos y que tenemos la obligación de defender el territorio y la vida, para el futuro de todos”.

INFORMACIÓN RELACIONADA



Fuente: MapuExpress
Fuente: Servindi

miércoles, 24 de agosto de 2016

La mercantilización de la salud se opone a los saberes ancestrales.

El Gobierno Revolucionario promueve proyectos para impulsar la medicina tradicional


Keyrineth Fernández, directora general de Salud indígena, Intercultural y Terapias Complementarias, alegó que los modelos capitalista y rentista “no son modelos amplios que incluyan los saberes de los pueblos originarios
Correo del Orinoco, 24 de agosto, 2016.- A decir de Keyrineth Fernández, directora general de Salud indígena, Intercultural y Terapias Complementarias del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), la mercantilización de la salud “discrepa” e influye negativamente en la preservación de los saberes ancestrales de los pueblos originarios.

Durante el Foro de Medicina Tradicional y Terapias Complementarias organizado por el MPPS, Fernández alegó que los modelos capitalista y rentista “no son modelos amplios que incluyan los saberes ancestrales”. En cambio, explicó que desde la visión socialista del Gobierno Revolucionario se promueven proyectos y programas para impulsar la medicina tradicional.

“Para los pueblos indígenas no es fácil desprenderse de su ancestralidad y de la espiritualidad heredada”, manifestó Fernández. Un legado que, precisó, lo llevamos “en la sangre, así como también llevamos la defensas de nuestras costumbres y tradiciones”.

El foro sirvió para reafirmar la alianza entre los pueblos indígenas y el sector afrodescendiente de Venezuela, dos sectores que, a decir de la ministra, han sido víctimas históricas de la exclusión.

“Los hermanos indígenas y el pueblo afrodescendiente hoy por hoy defienden un proyecto justo de igualdad, equidad y de justicia social, que incluye la atención primaria en salud”, dijo.

Extracción de conocimiento ancestral

Leida Peña, encargada de Medicinas Tradicionales y Terapias Complementarias de la Dirección General de Salud Indígena del Viceministerio del MPPS, refirió que en el artículo 122 de la Carta Magna están reconocidas las medicinas tradicionales y las terapias complementarias como “sujetos con principios bioéticos”.

Aseveró que continúa el apropio del conocimiento indígena por parte de la industria farmacéutica. Explicó que el mecanismo es simple, llegan a las comunidades ofreciendo grandes cantidades de dinero, aprovechándose de las necesidades que pudieran tener los pobladores, para extraerle información sobre sus conocimientos ancestrales, que luego es patentado y utilizado para producir medicina que es vendida a altos precios en todo el mundo.

Indicó que las transnacionales de la salud asumen como de su propiedad el conocimiento indígena, por lo que incluyen esta información como parte de sus inventarios.

“Estamos erradicando este tipo de acciones a través de políticas públicas” que defiendan los derechos de los pueblos originarios, señaló Peña, quien comentó que actualmente están en proceso varias demandas relacionadas con este tipo de irregularidad.

Anunció que en alianza con Farmapatria próximamente se realizará un foro para pequeños y medianos productores con el fin de promover la producción 100% artesanal de medicina ancestral y tradicional.

También informó que desde hace algunos meses, en la sede del ministerio convergen representantes de organizaciones sociales que promueven la reivindicación, regulación y posterior acreditación de las medicinas tradicionales y terapias complementarias, no indígenas, “con el fin de contrarrestar la piratería de la salud en Venezuela!”.
Solo en Revolución

Fernández informó que actualmente existen 34 servicios de atención y orientación al paciente indígena en las comunidades más lejanas de todo el territorio nacional. Asimismo, destacó los planes especiales de salud dirigidos a las comunidades yanomami, warao y a las pobladores asentados en territorios del estado Apure y en la Sierra de Perijá, en el Zulia.

“Son oportunidades que solo se consiguen en Revolución. Como india de esta patria tengo la gran responsabilidad de decir que solamente el proceso bolivariano es el que nos ha representado y que por el contrario, el proyecto impresentable que hoy” (enarbola) “la oposición no reconoce a los pueblos originarios”.

Recalcó que el Gobierno del presidente Maduro realiza “un trabajo permanente en pro del avance de los pueblos indígenas”, especialmente en lo relacionado con la inclusión de este sector de venezolanas y venezolanos en las políticas públicas de Salud, dándole cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Subrayó que el sector salud es uno de los más afectados por los ataques de la guerra económica y destacó el trabajo de los trabajadores del sistema Nacional de Salud en la defensa de los derechos de los venezolanos a la salud gratuita y digna.
----

Fuente: Servindi

martes, 23 de agosto de 2016

El efecto de la agricultura agroquímica sobre las aguas subterráneas.

Imagen: worms


Worms, 23 de agosto, 2016.- La agricultura industrial moderna es fuente de graves intoxicaciones humanas y destrucción de la biodiversidad que sustenta todo el ciclo biológico mundial.

Es sabido de los graves daños sufridos en la historia moderna por los operarios que trabajaron en contacto con los primeros agroquímicos, tanto como los afectados en zonas aledañas a fumigaciones y asperjados con esos productos.

Plaguicidas y herbicidas han sido los principales destructores de fauna y flora desplazada de los campos agrícolas, tanto como de enfermedades y lesiones a humanos.


…desde hace muchos años se ha comprobado el grave efecto de los fertilizantes de base nitrogenada y fosfatada aplicados en gran escala… 

Sin embargo ya desde hace muchos años se ha comprobado el grave efecto de los fertilizantes de base nitrogenada y fosfatada aplicados en gran escala durante períodos prolongados, los cuales van alterando la fisicoquímica de los suelos y modificando los ciclos climáticos e hidrológicos, tanto como el fenómeno de eutrofización de las aguas superficiales aledañas a campos de cultivo.

Las imágenes satelitales de los grandes lagos de norteamérica tanto como la muerte del mar Aral en Rusia son ejemplos dramáticos de ese efecto.

Sin embargo, los daños no terminan en eso.

Recientemente se ha aceptado oficialmente a través de la OMS el poder tóxico y probablemente cancerígeno en humanos del herbicida más usado, el glifosato. Una sustancia que se rocía casi como lluvia en nuestro país sin que se aplique control alguno más que la famosa “receta agronómica” y las buenas prácticas que dependen casi exclusivamente de la buena voluntad del agricultor.

Sólo hace muy poco tiempo se fueron dictando ordenanzas de exclusión para el rociado de ese producto cerca de zonas urbanas, aunque existan estudios que demuestran la capacidad de deriva y difusión atmosférica de esa sustancia a distancias mayores de las actualmente aceptadas como seguras.

Y otro efecto aún no considerado oficial y masivamente es el lixiviado por percolación, en donde varios agentes son arrastrados desde la superficie por el agua hacia las napas subterráneas al filtrarse.

El nitrato, componente primordial de los fertilizantes sintéticos como la urea y sustancia peligrosa para la salud humana por su capacidad de variación a nitrito, un agente de conocido poder carcinogénico, ha demostrado una capacidad enorme de lixiviación, principalmente por su solubilidad en agua y otras características electroquímicas.


Las napas inferiores y aledañas a campos de cultivo están impregnadas de nitratos luego de decenios de exageradas y crecientes aplicaciones. 

Las napas inferiores y aledañas a campos de cultivo están impregnadas de nitratos luego de decenios de exageradas y crecientes aplicaciones.

Hay que recordar que la urea es un fertilizante por exceso, es decir, agrega cantidades exorbitantes de nitrato al suelo de las cuales las plantas sólo pueden absorber y aprovechar una porción muy pequeña, quedando el resto para su acumulación.

Se aplica aún con ese efecto simplemente porque es barata, extrayéndose por reformado del gas natural.

El concepto de “barato” que nos hace dependientes de recursos fósiles no renovables. Barato mientras hay, hasta que se acaba. Por tanto, sin importar como se mire, estos fertilizantes no constituyen una fuente estable de recursos sino precaria.

Sin embargo, otra sustancia esencialmente soluble en agua, por tanto pasible de lixiviación es el mismísimo glifosato, el asesino de lo vegetal que demuestra ya ser tóxico para animales y hombres.

Sus productores aseguran que no genera percolación sino que su poder tóxico queda sólo en suelos y ventea al aire, como extraño consuelo a nuestra preocupación. Sin embargo, no hay ningún estudio de campo que demuestre tal postulado teórico con seguridad.

De hecho, existen ya múltiples positivos en análisis de contenido de glifosato de aguas de pozo de consumo en nuestro país y en todo el mundo.

Uno de ellos es el caso de la escuela “Paso a paso” de la localidad de Almada, en Pehuajó Norte, cuya directora María Cristina De Zan solicitó el estudio luego de observar variaciones importantes en la salud y capacidades de niños y docentes, en diciembre de 2015.

El estudio fué realizado por el Laboratorio PRINARC, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral de la ciudad de Santa Fe, y dio como resultado una concentración de 3+/-1 ng/ml, siendo el límite máximo tolerable (?) un valor de 0.6 ng/ml.

La escuela se encuentra lindante con campos de cultivo de soja y el pozo de agua tiene una profundidad de 52 m, algo bastante poco compatible con una contaminación superficial y sí con un proceso de percolado. Casos similares se han encontrado en EEUU y en España.

En estos momentos hay cientos de ciudades y pueblos de campo en nuestro país cuyas aguas de consumo son extraídas de pozos alimentados por napas en similares condiciones de exposición.
----

Fuente: Servindi

lunes, 22 de agosto de 2016

La agroecología como antídoto a la producción transgénica.


Leonardo Boff

El actual sistema político y económico parece obedecer a la lógica de las bacterias dentro de una “placa de Petri”. Esta es un recipiente achatado de vidrio con nutrientes para bacterias. Algunas especies cuando presienten que los nutrientes se van a acabar, se multiplican enormemente y después mueren.
Algo parecido, a mi modo de ver, está ocurriendo con el sistema del capital. Se está dando cuenta de que, debido a los límites infranqueables de los recursos naturales y de haber sobrepasado la huella ecológica de la Tierra, pues ya ahora necesitamos un poco más de un planeta y medio (1,6) para atender las demandas humanas, no tendrá en el futuro condiciones de reproducirse. Y no hay otra alternativa, como advirtió el Papa en su encíclica Laudato Si, que cambiar de modo de producción y de consumo y cuidar de la Casa Común, la Tierra.

¿Cuál ha sido la reacción de los capitales productivos y especulativos ante este escenario? A semejanza de las bacterias de la “placa de Petri” multiplican exponencialmente las formas de lucro, acumulando cada vez más y concentrándose de manera espantosa. Según los datos publicados por el economista L. Dowbor en su sitio (dowbor.org de 15/12/2015: La red del poder corporativo mundial), «solamente 737 actores principales (top-holders) controlan el 80% del valor de todas las empresas transnacionales».

El poder económico, político e ideológico que se esconde detrás de estos datos es enorme. Adorador del ídolo-dinero, este sistema se vuelve, como decía el Papa en el avión de regreso de Polonia, «un verdadero terrorismo contra la humanidad».

¿No será que el sistema, inconscientemente, presiente, como las mencionadas bacterias, que puede desaparecer si no cambia? ¿E intenta cambiar?
No piensen los lectores/as que esta situación no afecta a la séptima economía mundial, Brasil. Es propio de la «estupidez de la inteligencia brasilera», al decir de Jessé Souza, no incluir este dato geopolítico en los debates sobre el impeachment y sobre la economía nacional, como por ejemplo se viene haciendo desde hace años en el programa Panel de la Globonews. Ahí domina soberanamente el neoliberalismo. La ecología y los movimientos sociales no existen para ese programa.

El problema real es este: con el PT, Lula y Dilma, el sistema mundial no consigue encuadrar a Brasil en la lógica concentradora del capital globalizado. El pueblo y los pobres, se dice, ganan demasiado en perjuicio del mercado y de las grandes corporaciones nacionales articuladas con las transnacionales. Por eso hay que dar un golpe a la democracia, de la manera que sea, para liberar así el camino a la acumulación de los adinerados. Las políticas del vice-presidente Temer se orientan hacia el completo desmonte de las políticas sociales del gobierno Lula-Dilma. El Ministerio de Desarrollo Agrario ha desaparecido. La Secretaría de Economía Solidaria es un departamento dirigido por un policía.

Pero donde hay poder, surge también un anti-poder. Por todas partes en el mundo se están reforzando las resistencias al capitalismo insostenible que no consigue resultar bien ni siquiera en los países centrales.
En este contexto, como antídoto, entra la agroecología, la producción orgánica y surgen cooperativas agrícolas sin pesticidas ni transgénicos.

Entre el 27 y 30 de julio de 2016 se celebraron en Lapa-Paraná las 15ª Jornadas de Agroecología, con más de tres mil participantes de diferentes regiones de Brasil y de siete países más. El tema central era la preservación de las semillas criollas, creando bancos y casas de semillas contra el asalto de las grandes corporaciones, como Monsanto y Syngenta, entre otras. Estas buscan volver estériles las nativas para obligar a los campesinos a comprar sus semillas genéticamente modificadas, que no se pueden volver a plantar.

Sabemos que las semillas son un bien común de la humanidad y no pueden ser apropiadas por grupos privados. El acceso a las semillas establece un derecho humano básico, herido por las pocas transnacionales que controlan prácticamente todas las semillas. Para que la vida se siga reproduciendo es fundamental defender la riqueza ecológica, patrimonial y cultural de las semillas. Curiosamente Cuba ocupa el primer lugar en el mundo en agroecología y en la creación de cooperativas en todas las esferas. Es la forma por la cual el socialismo evita ser absorbido por el capitalismo individualista y concentrador.

Era conmovedor asistir en la “mística” final de la Jornada, al intercambio de semillas y de pequeñas plantas entre todos los presentes. Había muchos niños, jóvenes, indígenas, hombres y mujeres que luchan por la vida sana para todos, contra un sistema anti-vida. Ellos son portadores de la esperanza de que el mundo puede ser sano y mejor.

*Leonardo Boff es articulista del JB online y ha escrito Sostenibilidad: que es y qué no es, Vozes 2012.

Traducción de MJ Gavito Milano

sábado, 20 de agosto de 2016

El planeta pierde 33 mil hectáreas de tierra fértil por día.


Por Baher Kamal

El mundo pierde 12 millones de hectáreas de tierra fértil por año, lo que equivale a 33.000 hectáreas diarias, de 30 a 35 veces más que la proporción histórica.

Estudios científicos calculan que la superficie terrestre en condiciones de sequía pasó de 10 a 15 por ciento a principios de 1970 a más de 30 por ciento a principios de 2000, y que esas cifras seguirán aumentando.

"La sequía ya no es más un evento aislado y ni siquiera una ‘crisis’. Va a ser más frecuente, grave y de mayor duración. Es un riesgo constante”: Daniel Tsegai. 

Aunque las sequías ocurren en todas partes, África parece ser el continente más perjudicado. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, en inglés), dos tercios de las tierras africanas son desierto o tierras áridas.

El reto es enorme para el segundo continente en tamaño del planeta, con 1.200 millones de habitantes distribuidos en 54 países y que fue la región más afectada en 2015-2016 por el fenómeno climatológico conocido como El Niño.

“A nivel mundial, las sequías son cada vez más graves, con mayor frecuencia, más duración y extensión espacial. Su impacto es cada vez mayor e incluye al desplazamiento humano masivo y la migración. La sequía actual es evidencia”, expresó Daniel Tsegai, funcionario de la UNCCD, en la Conferencia sobre la Sequía en África que se desarrolla en Windhoek hasta el viernes 19, organizada por el organismo y el gobierno de Namibia.

La conferencia hace hincapié en la llamada “resiliencia ante la sequía”.

“La resiliencia ante la sequía se define simplemente como la capacidad de un país para sobrevivir sequías consecutivas y ser capaz de recuperar las condiciones previas”, explicó Tsegai, en diálogo con IPS.

“Para empezar, hay cuatro aspectos en la sequía, el meteorológico (clima), el hidrológico (aguas superficiales), el agrícola (cultivo) y el socioeconómico (las consecuencias para los seres humanos)”, indicó.


Daniel Tsegai


Los cinco grandes “ausentes”

Para Tsegai, los principales obstáculos para lograr la resiliencia ante la sequía en África son:

1. La falta de una adecuada base de datos que incluya al clima, los recursos hídricos – superficiales y subterráneos -, la humedad del suelo, así como las incidencias de sequías pasadas y sus impactos.

2. La mala coordinación entre los diversos sectores y actores relevantes en un país y entre países de una región.

3. El bajo nivel de capacidad para aplicar medidas de reducción del riesgo de sequía, especialmente a nivel local.

4. La falta de voluntad política para implementar políticas nacionales de sequía.

5. El elemento económico de la preparación para la sequía no está bien investigado.

En cuanto a los objetivos de la UNCCD, Tsegai explicó que esta procura mejorar la productividad de la tierra, restaurar o preservarla para establecer un uso más eficiente del agua y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por la sequía y la desertificación.

El funcionario señaló algunas de las estrategias que se pueden adoptar para aumentar la resiliencia ante la sequía. En primer lugar, un cambio de paradigma en la manera de lidiar con el problema. Debemos cambiar la forma de pensar sobre la sequía, añadió.

“La sequía ya no es más un evento aislado y ni siquiera una ‘crisis’. Va a ser más frecuente, grave y de mayor duración. Es un riesgo constante”, aseguró Tsegai.

“Por lo tanto, tenemos que dejar de ser reactivos y ser proactivos, pasar del enfoque de la gestión de crisis a la gestión de riesgos, del enfoque fragmentado a uno más coordinado / integrado. Tratar a la sequía como una crisis implica tratar con los síntomas… y no las causas”, advirtió.

“En resumen, el camino a seguir es el desarrollo de una (política de) sequía nacional basada en los principios de la reducción del riesgo”, recomendó.

En segundo lugar es necesario fortalecer los sistemas de control y de alerta temprana de las sequías. También es importante evaluar la vulnerabilidad del país ante el fenómeno y realizar perfiles de riesgo: quiénes se verán afectados, en qué zonas y cuáles serán los impactos.

La ejecución de medidas de reducción del riesgo incluye el desarrollo de sistemas de riego sostenible para los cultivos y el ganado, el seguimiento y la medición del abastecimiento de agua y sus usos, el reciclaje y la reutilización de las aguas, y la posibilidad de cultivos más tolerantes a la sequía y la ampliación de seguros de cosechas.
Las cinco grandes opciones

Tsegai espera cinco resultados de la conferencia de Windhoek:

1. Un documento de estrategia común a nivel de África para fortalecer la preparación ante la sequía del continente, que pueda aplicarse y compartirse entre los países.

2. Que conduzca al desarrollo de políticas nacionales integradas destinadas a la construcción de sociedades más resilientes a la sequía, basadas ​​en el uso sostenible y la gestión de los recursos naturales – tierra, bosques, biodiversidad, agua, energía, etc.

3. Se espera que los países acuerden un protocolo que sea vinculante y que se presentará en la Conferencia Ministerial Africana sobre el Ambiente en 2017, para su aprobación en la cumbre de la Unión Africana (UA).

4. Los resultados de la conferencia se presentarán ante los gobernantes de la UA para obtener su respaldo.

5. Se espera, además, que la conferencia fortalezca las alianzas y la cooperación Sur-Sur, para apoyar el desarrollo de políticas nacionales y la mejora de las ya existentes sobre gestión de la sequía.

---
Traducido por Álvaro Queiruga
---

Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi

viernes, 19 de agosto de 2016

19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.


«El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un recordatorio anual de la necesidad de actuar para aliviar el sufrimiento. Es también una ocasión para honrar a los trabajadores humanitarios y los voluntarios que se afanan en la primera línea de las crisis. Quiero rendir homenaje a los entregados hombres y mujeres que afrontan peligros para ayudar a otros que afrontan riesgos aún mayores.» — Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU

Servindi, 19 de agosto, 2016.- De acuerdo al calendario de las Naciones Unidas hoy es un día destinado a un recordatorio a la Asistencia Humanitaria, tema crucial casi en todas partes del mundo frente a las necesidades, hambre, frío, violencia y una serie de sufrimientos que enfrenta a diario la humanidad.

Con motivo de esta fecha el coordinador de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Stephen O'Brien, dió un mensaje al mundo. A continuación la nota publicada en la página del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU).
Un mensaje contundente de la ONU por el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Esta noche, 130 millones de personas en el mundo se irán a dormir necesitando algún tipo de ayuda vital o de protección porque han sido afectados por guerras, violencia o desastres naturales. El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, este 19 de agosto, sirve para recordar al mundo la importancia de aliviar ese sufrimiento.

Uno de los mecanismos más importantes para responder a las necesidades de esas personas es la financiación de las operaciones en el terreno.

De esto habló con Radio ONU el coordinador de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Stephen O'Brien.

"Naciones Unidas y nuestros socios humanitarios estamos listos, tenemos la capacidad, las habilidades y el personal para entregar esa ayuda esta noche. Para ello, no sólo necesitamos los recursos. Es cierto, debemos generar más fondos y el mundo ha sido muy generoso en proveer esos recursos. Pero no son suficientes para cubrir todas las necesidades ya identificadas (...) Más allá de esto, necesitamos tener acceso seguro y sin restricciones. Sin condicionamientos políticos. Reclamamos un derecho. Los trabajadores humanitarios necesitan acceso irrestricto donde se requiera, según lo establecen las leyes humanitarias", apuntó.

Esos trabajadores humanitarios están en el frente de las emergencias, ya sean éstas desastres o conflictos. En muchos casos exponiendo sus vidas.

El objetivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es también reconocer ese enorme aporte.

El coordinador para Asuntos Humanitarios de la ONU habló de los desafíos que afrontan esas personas en la actualidad.

"Debemos saludar el inmenso valor y arrojo de los trabajadores humanitarios tanto en Naciones Unidas como entre los socios en el sistema (...) Nuestro desafío es respetar su valentía y a la vez reconocer que tenemos el deber de proveerles seguridad para que lleven adelante su abnegada labor. Estas no son misiones suicidas y debemos asegurar que aquellos que causan los enfrentamientos, los bloqueos, sean desafiados", dijo.

Al final de la entrevista, Stephen O'Brien se refirió específicamente a la situación en Siria, la crisis humanitaria más compleja en este momento.

"A las partes enfrentadas de ambos lados y a todos los que tienen influencia sobre ellos: deben reconocer que hace falta un alto al fuego, un cese de hostilidades o una pausa, como quieran llamarlo. Siempre y cuando las armas sean silenciadas y haya seguridad para los trabajadores humanitarios para atender a los que lo necesitan", puntualizó.

Para ilustrar la gravedad de lo que ocurre en ese país, estas son algunas cifras de OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, que lidera O'Brien: Siria es la crisis con mayor número de desplazados, desde que empezó el conflicto en 2011, 4,8 millones abandonaron el país y 6,5 millones se han desplazado forzosamente dentro del territorio sirio.

OCHA estima que en la actualidad hay 13,5 millones que necesitan ayuda humanitaria. De estos, casi 6 millones están ubicados en áreas de difícil acceso, incluidos 600.000 en zonas sitiadas.
----

Fuente: Servindi