lunes, 31 de octubre de 2016

Declaración conjunta de católicos y luteranos con ocasión de la conmemoración de la Reforma.


Con ocasión de la Conmemoración conjunta Católico – Luterana de la Reforma

Lund, 31 de octubre de 2016

«Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí» (Jn 15,4).

Con corazones agradecidos

Con esta Declaración Conjunta, expresamos gratitud gozosa a Dios por este momento de oración en común en la Catedral de Lund, cuando comenzamos el año en el que se conmemora el quinientos aniversario de la Reforma. Los cincuenta años de constante y fructuoso diálogo ecuménico entre Católicos y Luteranos nos ha ayudado a superar muchas diferencias, y ha hecho más profunda nuestra mutua comprensión y confianza. Al mismo tiempo, nos hemos acercado más unos a otros a través del servicio al prójimo, a menudo en circunstancias de sufrimiento y persecución. A través del diálogo y el testimonio compartido, ya no somos extraños. Más bien, hemos aprendido que lo que nos une es más de lo que nos divide.

Pasar del conflicto a la comunión

Aunque estamos agradecidos profundamente por los dones espirituales y teológicos recibidos a través de la Reforma, también reconocemos y lamentamos ante Cristo que Luteranos y Católicos hayamos dañado la unidad vivible de la Iglesia. Las diferencias teológicas estuvieron acompañadas por el prejuicio y por los conflictos, y la religión fue instrumentalizada con fines políticos. Nuestra fe común en Jesucristo y nuestro bautismo nos pide una conversión permanente, para que dejemos atrás los desacuerdos históricos y los conflictos que obstruyen el ministerio de la reconciliación. Aunque el pasado no puede ser cambiado, lo que se recuerda y cómo se recuerda, puede ser trasformado. Rezamos por la curación de nuestras heridas y de la memoria, que nublan nuestra visión recíproca. Rechazamos de manera enérgica todo odio y violencia, pasada y presente, especialmente la cometida en nombre de la religión. Hoy, escuchamos el mandamiento de Dios de dejar de lado cualquier conflicto. Reconocemos que somos liberados por gracia para caminar hacia la comunión, a la que Dios nos llama constantemente.

Nuestro compromiso para un testimonio común

A medida que avanzamos en esos episodios de la historia que nos pesan, nos comprometemos a testimoniar juntos la gracia misericordiosa de Dios, hecha visible en Cristo crucificado y resucitado. Conscientes de que el modo en que nos relacionamos unos con otros da forma a nuestro testimonio del Evangelio, nos comprometemos a seguir creciendo en la comunión fundada en el Bautismo, mientras intentamos quitar los obstáculos restantes que nos impiden alcanzar la plena unidad. Cristo desea que seamos uno, para que el mundo crea (cf. Jn 17,21). Muchos miembros de nuestras comunidades anhelan recibir la Eucaristía en una mesa, como expresión concreta de la unidad plena. Sentimos el dolor de los que comparten su vida entera, pero no pueden compartir la presencia redentora de Dios en la mesa de la Eucaristía. Reconocemos nuestra conjunta responsabilidad pastoral para responder al hambre y sed espiritual de nuestro pueblo con el fin de ser uno en Cristo. Anhelamos que sea sanada esta herida en el Cuerpo de Cristo. Este es el propósito de nuestros esfuerzos ecuménicos, que deseamos que progresen, también con la renovación de nuestro compromiso en el diálogo teológico. Pedimos a Dios que Católicos y Luteranos sean capaces de testimoniar juntos el Evangelio de Jesucristo, invitando a la humanidad a escuchar y recibir la buena noticia de la acción redentora de Dios. Pedimos a Dios inspiración, impulso y fortaleza para que podamos seguir juntos en el servicio, defendiendo los derechos humanos y la dignidad, especialmente la de los pobres, trabajando por la justicia y rechazando toda forma de violencia. Dios nos convoca para estar cerca de todos los que anhelan dignidad, justicia, paz y reconciliación. Hoy, en particular, elevamos nuestras voces para que termine la violencia y el radicalismo, que afecta a muchos países y comunidades, y a innumerables hermanos y hermanas en Cristo. Nosotros, Luteranos y Católicos, instamos a trabajar conjuntamente para acoger al extranjero, para socorrer las necesidades de los que son forzados a huir a causa de la guerra y la persecución, y para defender los derechos de los refugiados y de los que buscan asilo. Hoy más que nunca, comprendemos que nuestro servicio conjunto en este mundo debe extenderse a la creación de Dios, que sufre explotación y los efectos de la codicia insaciable. Reconocemos el derecho de las generaciones futuras a gozar de lo creado por Dios con todo su potencial y belleza. Rogamos por un cambio de corazón y mente que conduzca a una actitud amorosa y responsable en el cuidado de la creación.

Uno en Cristo

En esta ocasión propicia, manifestamos nuestra gratitud a nuestros hermanos y hermanas, representantes de las diferentes Comunidades y Asociaciones Cristianas Mundiales, que están presentes y quienes se unen a nosotros en oración. Al comprometernos de nuevo a pasar del conflicto a la comunión, lo hacemos como parte del único Cuerpo de Cristo, en el que estamos incorporados por el Bautismo. Invitamos a nuestros interlocutores ecuménicos para que nos recuerden nuestros compromisos y para animarnos. Les pedimos que sigan rezando por nosotros, que caminen con nosotros, que nos sostengan viviendo los compromisos de oración que manifestamos hoy.

Exhortación a los Católicos y Luteranos del mundo entero

Exhortamos a todas las comunidades y parroquias Luteranas y Católicas a que sean valientes, creativas, alegres y que tengan esperanza en su compromiso para continuar el gran itinerario que tenemos ante nosotros. En vez de los conflictos del pasado, el don de Dios de la unidad entre nosotros guiará la cooperación y hará más profunda nuestra solidaridad. Nosotros, Católicos y Luteranos, acercándonos en la fe a Cristo, rezando juntos, escuchándonos unos a otros, y viviendo el amor de Cristo en nuestras relaciones, nos abrimos al poder de Dios Trino. Fundados en Cristo y dando testimonio de él, renovamos nuestra determinación para ser fieles heraldos del amor infinito de Dios para toda la humanidad.

domingo, 30 de octubre de 2016

Solo Dios no basta.


Miguel Ángel Mesa Bouzas

El libro del Génesis (2,18-25) dice que Dios, después de crear al hombre, notó que algo le pasaba y pensó que no era bueno que estuviera solo. Por eso le modeló todos los animales vivientes para que les pusiera un nombre a cada uno. Aún así, comprobó que las montañas, los ríos, las aves y los peces no llegaban a satisfacerle y que seguía mustio, con la mirada perdida.

Fue entonces cuando Dios tuvo una idea genial, pensó en la verdadera ayuda que necesitaba y creó a la mujer. Y el hombre, al despertar de su sopor, contempló a alguien que tenía enfrente, que era en verdad carne de su carne, hueso de sus huesos, que le llenó de alegría y apartó la sombra de la soledad de su mirada. Su deseo y su sueño quedaron satisfechos. Ya nada fue lo mismo desde entonces. Vio que todo al fin era bueno. Y el amor y la belleza le rebosaba el corazón.

Adán lo tenía todo en el paraíso, incluso lo más importante, a Dios, con el que paseaba y hablaba a la caída de la tarde. Pero ni siquiera Dios le era suficiente, ni colmaba su anhelo insatisfecho, hasta que contempló a Eva.

Eso mismo le pasó a Bernardo de Claraval, el santo doctor melifluo, para quien Dios lo era todo en su vida. Pero cuando salía a realizar sus labores apostólicas, daba el rodeo que tuviera que dar, para ir a visitar a su querida amiga Ermengarda. Así le escribía:
“Ojalá le complaciera a Dios que tú pudieses leer en mi corazón como sobre este pergamino. Entonces verías qué profundo amor ha grabado para ti el dedo de Dios en mi corazón… Mi corazón está cerca de ti, aunque mi cuerpo esté lejos. Si no puedes verlo, no tienes que hacer otra cosa que descender a tu corazón y allí encontrarás el mío. No puedes dudar que yo sienta por ti el mismo afecto que tú sientes por mí, a no ser que tú no pienses amarme más de cuanto yo te amo, y que tú, en el campo del afecto, no consideres tu corazón más grande que el mío. Concédeme también a mí el amor que Dios ha impreso en ti para mí”.

O Francisco de Asís, para quien su Altísimo y Bondadoso Señor lo significaba todo,lo contemplaba en todo, a quien le cantaba alabándole con toda la alegría de su corazón. Todos conocemos su inmenso cariño por su amiga Clara. Pero, cuando estaba a punto de recibir a “la hermana muerte”, a quien quiere a su lado es a su amiga Jacoba. No desea morir sin verla. Por eso dicta una carta desde su lecho en la que le pide:
“Si tú me quieres encontrar vivo, leída esta carta, te das prisa y vienes a santa María de los Ángeles; pero si hasta tal día no has venido, no me podrás encontrar vivo… Te ruego que me traigas aquellos dulces, de las cuales tú me solías dar cuando estaba enfermo en Roma… Y doña Jacoba, cuando llegó, se fue derecha a la enfermería y se puso junto a san Francisco: su llegada provocó en san Francisco gran alegría y consolación”.

También Teresa de Jesús escribió este maravilloso texto: “Quien a Dios tiene nada le falta: solo Dios basta”, que bien lo llegó a experimentar y comunicar con su vida y en sus escritos. Pero, a la vez, se supo rodear de grandes amigos, como Pedro de Alcántara, Jerónimo Gracián y, sobre todo, Juan de la Cruz, que supieron alegrarle la existencia, darle ánimos, ayudarla en sus dificultades. De hecho, cuando sus hermanas le recordaban sus palabras, pensando que con solo la amistad de Dios ya tenían suficiente, ella les comenta:
“Oh Dios mío, ¡concédeme también a mí ser así amada por muchos! Hermanas, si encontráis alguno que sea animado por este amor, ruego a la priora que haga lo posible por procuraros tratar con él; y entonces amadlo cuanto queráis. Me diréis que no es necesario y que os basta tener como amigo a Dios. Pero yo os respondo que un medio excelente para gozar a Dios es precisamente la amistad con sus amigos”.
Es cierto, porque “caminar con otros suaviza la carga, y hace la senda más llana y enriquecedora” (Mª Victoria Romero Hidalgo).
Dios puede llenar nuestro espíritu, dar sentido y plenitud a nuestra vida, alentarnos en los momentos difíciles, llenarnos de gozo en los instantes que nos visita la felicidad. Pero solo puede hacerlo a través de manos, palabras, miradas y caricias de las personas a las que amamos y nos quieren.
Es lo más fascinante de la vida. Y podemos estar seguros que Dios no tiene celos de la amistad. Porque solo por ellos, a través de ellas, nos mira, nos habla, nos alienta, nos consuela, nos acaricia. Y ahuyenta la tristeza y la soledad no deseada, que tan mala cosa es.
Ya lo dijo la Bondad, el Amigo fiel al principio de la creación: “No es bueno que el hombre y la mujer estén solos. Ni siquiera yo puedo llenar por entero su hondón personal, si no es junto a sus amigos y amigas”.


(Si deseáis profundizar más en este tema, ver “Los besos no dados”, Editorial Paulinas).

sábado, 29 de octubre de 2016

Compartir trabajo para conciliar vida en familia.



Carlos Miguélez Monroy, Periodista

La mera existencia del llamado job sharing contribuye al reconocimiento que tiene la importancia de la conciliación familiar y la búsqueda de la felicidad como componentes fundamentales de la vida.
La necesidad de compaginar de forma más armónica el trabajo con la vida familiar y el desarrollo personal lleva a cada vez más gente en Europa a “compartir su trabajo”. El job sharing consiste en repartir las responsabilidades y el sueldo de un puesto de trabajo entre dos personas.
Se definen las responsabilidades, se reparten las funciones y se establecen los horarios de forma que no se altere el funcionamiento. Si lo hacen médicos y enfermeros con sus guardias en los hospitales, con el nivel de responsabilidad que tienen, ¿por qué no pueden hacerlo trabajadores del resto de sectores profesionales?

Casi la mitad de las empresas en Reino Unido ofrecen a sus trabajadores esa opción; casi un cuarto en Bélgica Holanda y Austria, seguidos por Alemania y Francia, según un estudio de la agencia Robert Half.
Renunciar a la mitad del sueldo compensa a casi la mitad de los trabajadores de empresas en Reino Unido, que ganan lo suficiente para una vida digna. Sería interesante conocer la proporción de esos trabajadores que viven solos, cuántos en pareja con personas que recurren a la misma opción, cuántos con hijos y otros indicadores que nos ayudarían a saber hasta qué punto se puede replicar en otros países.

Para hacerse eco del éxito de la iniciativa, algunos medios han presentado casos de personas del mundo empresarial, de representantes políticos y de funcionarios públicos. Convendría tener en cuenta su baremo salarial para no presentar esta alternativa como solución a la falta de conciliación familiar y luego resultara que quedan excluidas las llamadas clases medias, quienes ganan el salario mínimo o una cifra que apenas lo supera. Alguien que gana 1.400 quizá no pueda permitirse renunciar a la mitad de su sueldo para ocuparse de sus hijos y de su pareja. En países con salarios menores a los de Reno Unido y altos niveles de impuestos, esta opción tendrá mayores dificultades para cristalizar.

Pero la mera existencia de esta alternativa contribuye al reconocimiento que tiene la importancia de la conciliación familiar y la búsqueda de la felicidad como componentes fundamentales de la vida. Demuestra que no todo es triunfo profesional y que cada vez más personas cuestionan el dogma de la productividad a cualquier precio como único indicador de éxito.
En España, el Congreso acaba de aprobar una propuesta para igualar los permisos de maternidad y paternidad, tras meses de trabajo de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA). Sin embargo, la decisión de adoptar la propuesta está en manos del Partido Popular (PP), al frente del gobierno y que se abstuvo en las votaciones sobre la propuesta. Este partido ha mostrado mayor sensibilidad a las propuestas de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), que presiona para dar a los grandes empresarios carta blanca en los despidos y laxitud a la hora de hacer efectivos derechos por los que han luchado trabajadores y clase obrera durante décadas.

En muchas otras sociedades parece que empieza a alcanzarse una masa crítica para reconocer la importancia que tiene por un lado ampliar los derechos laborales en materia de permiso de maternidad y, por otro, equiparar los derechos de hombres y mujeres.
Además de una cuestión de derechos, se trata de sentido común. Una madre o un padre satisfechos pueden rendir mejor en un trabajo de menos horas que en una jornada larga de trabajo en la que su única interacción con los hijos sea la cena y acostarlos a dormir al volver a casa. Si padre y madre pueden repartirse mejor las tareas del hogar disminuye el riesgo de tensiones y conflictos, lo que redunda de forma positiva en el rendimiento en el trabajo. Menos salidas a la calle para hablar por teléfono, menos caras largas y mejor concentración en el puesto de trabajo.

Se suele decir que no se puede llevar al trabajo los problemas de casa y viceversa. Pero eso es precisamente lo que consigue la separación de trabajo, familia y actividades de ocio para la satisfacción personal, como si fueran “compartimentos estanco” y unas no afectaran al resto. Quizá se trate más de buscar equilibrio y armonía.

Fuente:

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Dónde quedan los cuerpos desnutridos?



Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones, de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Invitación a la utopía (Trotta, Madrid)

La Congregación para la Doctrina de la Fe acaba de publicar un documento sobre la sepultura de los muertos y el uso de las cenizas de los cadáveres incinerados. Lo firma su presidente el cardenal Gerhard Müller, que fue nombrado por Benedicto XVI antes de su jubilación para asegurar el mantenimiento incólume de la ortodoxia. Ahora es el líder del movimiento de oposición a las reformas de Francisco, a quien exige sumisión a sus orientaciones teológicas, ya que, dice, el papa no es teólogo. En este caso a Müller le ha salido bien la jugada: ha conseguido que el papa estampara su firma debajo del texto del cardenal conservador, publicado en una efemérides muy cercana al día de los difuntos.

El documento defiende la inhumación como la práctica más acorde con la fe en la resurrección corporal y la dignificación de los cuerpos de las personas difuntas y la considera una obra de misericordia. Expresa respeto por la cremación porque, afirma, no afecta a la inmortalidad del alma, pero prohíbe terminantemente la conservación de las cenizas en los hogares así como su dispersión por el aire, la tierra o el mar, y niega funeral cristiano a los difuntos que así lo hubieren dispuesto.

El texto de Müller ha sido objeto de todo tipo de chanzas en los medios de comunicación y en las conversaciones de la gente por méritos propios. Más allá de las chanzas, que puedo compartir, mi desacuerdo con el documento es de carácter teológico. El cardenal entiende la resurrección de los muertos como la reanimación de un cadáver o la vuelta a la vida en las mismas condiciones físicas y espacio-temporales que antes de la muerte. Y eso es fundamentalismo duro y puro. La resurrección es el símbolo de la victoria de la vida obre la muerte. Así lo afirma Pablo de Tarso, el primer teólogo cristiano que reflexionó sobre el tema. El documento mantiene una concepción antropológica dualista que distingue dos elementos en el ser humano: el cuerpo mortal y el alma inmortal. Y eso es contrario a la antropología unitaria de la Biblia.

Mi opinión es que la cremación y la dispersión de las cenizas por la tierra, el mar y el aire son prácticas legítimas y que mejor responden a la imagen del ser humano que ofrece el primer libro de la Biblia hebrea, el Génesis. La palabra Adán deriva de adamah, tierra, y expresa la condición perecedera, terrestre, de la humanidad. Adán es “el terroso”, el que fue hecho del polvo de la tierra y al polvo tiene que volver (Génesis, 2, 7; 3,19), como se dice al penitente en la ceremonia del miércoles de ceniza: “recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás”.
Termino con una pregunta: ¿A qué viene ahora tanta preocupación por el destino de las cenizas de los muertos y tan poca por los cuerpos desnutridos de millones de personas vivas a causa y por los cuerpos colonizados de las mujeres por el patriarcado y el neoliberalismo sexual en alianza?

jueves, 27 de octubre de 2016

Comida barata: buena para su bolsillo, no para la agricultura.



Por Baher Kamal

IPS, 27 de octubre, 2016.- De hecho, la caída de los precios podría socavar los esfuerzos internacionales para erradicar el hambre y la pobreza extrema, advirtió José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Los bajos precios de los alimentos reducen los ingresos de los agricultores, especialmente de los agricultores familiares pobres que producen alimentos básicos en los países en desarrollo. Esa reducción en el ingreso de dinero en efectivo a las comunidades rurales también reduce los incentivos para nuevas inversiones en la producción, la infraestructura y los servicios”.


Para evitar estos impactos negativos, Da Silva recomendó la adopción de medidas para asegurar ingresos dignos a los pequeños productores.


Los precios de los alimentos volvieron a la tendencia a la baja a largo plazo en términos reales, a medida que la oferta supera a la demanda en todo el mundo.


Esto sucede al aumento de los precios entre 2008 y 2012 y a un período prolongado de volatilidad en los mercados de alimentos, señaló Da Silva en una reunión de alto nivel sobre los precios de las materias primas agrícolas, celebrada en la sede de la FAO en Roma a principios de este mes.


“Como responsables de políticas, ustedes se enfrentan al desafío de mantener alimentos nutritivos al alcance de los pobres, al tiempo de asegurar buenos incentivos para los productores, incluidos los agricultores familiares”, declaró ante los ministros de Agricultura y Comercio presentes.


Da Silva subrayó la necesidad de considerar la actual situación en el contexto de los esfuerzos de la comunidad internacional para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿El comercio puede funcionar para todos?


El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, cree que “en las circunstancias adecuadas” el comercio brinda las oportunidades de unirse a los mercados globales y ayuda a crear incentivos para la inversión y la innovación de los productores.


La “decisión histórica” que los miembros de la OMC adoptaron en Nairobi en diciembre de 2015 para eliminar los subsidios a la exportación agrícola, “ayuda a nivelar el campo de juego en los mercados agrícolas, en beneficio de los agricultores y exportadores” del Sur en desarrollo, según Azevedo.
La distribución de semillas ayuda a los agricultores de Etiopía a recuperarse después del fenómeno climático de El Niño. Crédito: FAO


Da Silva apunta al potencial del comercio como forma de contribuir a la seguridad alimentaria y a una mejor nutrición, y subraya específicamente su papel como “herramienta de adaptación” al cambio climático”, que se prevé que reduzca la producción agrícola en algunos países.


Pero el funcionario añadió que una mayor apertura al comercio “también puede traer riesgos”. Si este no se gestiona bien, “puede socavar la producción local y por consiguiente, los medios de vida de la población rural pobre”, advirtió el director de la FAO.


La eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas que afectan los precios en los mercados mundiales podría ser una manera de mejorar el comercio con el fin de “beneficiar a los pequeños agricultores en los países en desarrollo y generar prosperidad en las zonas rurales”, expresó Da Silva.


“El objetivo de estas políticas es construir un círculo virtuoso en la producción local y el consumo local. Para prosperar, estas medidas necesitan una fuerte colaboración entre las instituciones responsables de la agricultura, el desarrollo rural, el comercio, el ambiente, la nutrición, la salud y la seguridad social”, afirmó.


Da Silva informó que la FAO busca impulsar sus sistemas de modelización para comprender mejor las variaciones en los precios y los cambios en las tendencias y ayudar a los países a formular políticas apropiadas.


En este sentido, la publicación Perspectivas Agrícolas, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la FAO, prevé una alta probabilidad de que en los próximos 10 años se produzcan bruscos aumentos en los precios, principalmente como resultado del cambio climático.


La publicación añade que los precios de los principales cultivos, de productos ganaderos y la pesca cayeron en 2015, lo que indica que “es muy probable que la época de altos precios para todos los subsectores haya concluido”.


Los precios de la carne cayeron desde su máximo histórico en 2014, y el valor de los productos lácteos continuó el descenso iniciado en 2013, mientras que los precios de los cultivos siguieron descendiendo desde el pico logrado en 2012, informó.
Los principales factores que explican el descenso de los precios


La caída de los precios se debe a “varios años de sólido crecimiento de la oferta, lo que debilita el crecimiento de la demanda debido a la desaceleración económica global, el descenso de los precios del petróleo y una mayor acumulación de existencias, ya abundantes”, añade la publicación.


Durante el decenio que abarca Perspectivas Agrícolas se prevé que el crecimiento de la demanda de alimentos disminuya progresivamente. La expansión demográfica mundial, la principal impulsora de la demanda, está bajando, mientras que se prevé que el aumento de ingresos en las economías emergentes sea más débil.


Al mismo tiempo, los consumidores, especialmente en las economías emergentes de gran población, exhiben una propensión menor a gastar sus ingresos en el consumo de alimentos básicos. La demanda de carne, pescado y productos lácteos crecerá relativamente con fuerza, lo que elevará la demanda de cereales secundarios y harinas proteicas.


“Se prevé que la demanda de productos agrícolas para la producción de de biocombustibles se estanque debido a los bajos precios de la energía y a políticas de biocombustibles más conservadores en varios países”, añade la publicación.
¿Cuántas familias de agricultores hay en el mundo?


Existen más de 570 millones de granjas en el mundo y más de 500 millones pertenecen a familias, según Sarah K. Lowder, Jakob Skoet y Saumya Singh, autores de un estudio de antecedentes para el informe de Estado de la Alimentación y Agricultura, que la FAO publicó en 2014.


“Las explotaciones familiares representan la gran mayoría de las granjas en el mundo, pero menos de la proporción de las tierras agrícolas del mundo, lo que significa que son, en promedio, más pequeñas que las fincas no familiares”, dicen los expertos.


Se calcula que la mayoría de los establecimientos agrícolas son muy pequeños. Más de 475 millones tienen menos de dos hectáreas de extensión, y más de 410 millones no superan la hectárea.

---

Traducido por Álvaro Queiruga

----



Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Fuente: Servindi


miércoles, 26 de octubre de 2016

Presentación de La Situación del Mundo 2016.



LAS CIUDADES: MOTORES ECONÓMICOS Y CENTROS DE POBREZA

Su evolución será clave para construir economías sostenibles

Madrid, 25 de octubre de 2016 – Hoy en día, unos 3.900 millones de personas –la mitad de la población mundial– vive en zonas urbanas. Para el año 2050, se espera que ese número sea casi el doble. Según el reciente informe publicado en castellano La Situación del Mundo 2016, que lleva por título: “Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción”, no hay duda de que las ciudades seguirán creciendo y el debate reside en cómo lo harán.

La insostenibilidad desde el punto de vista medioambiental, las desigualdades y la pobreza en los núcleos urbanos, y la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones en este entorno, ponen de relieve la urgencia de iniciar una transición hacia otro modelo de organización urbana.

Gary Gardner, investigador y director de publicaciones del Worldwatch Institute -think tank estadounidense que elabora el informe anualmente-, ha dicho hoy en rueda de prensa que “una ciudad sostenible es incompatible con un sistema económico basado en el crecimiento infinito y la explotación de las personas y del planeta”.

Insostenibilidad ambiental del modelo urbano

Las ciudades generan el 80% del PIB mundial y sin embargo, también son las que consumen el 70% de la energía y emiten el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como señala José Bellver, investigador de FUHEM Ecosocial, es llamativo que “la mayor parte de consumo de energía y materiales se realice en las ciudades cuando su población representa el 54% de la población mundial y las ciudades ocupan entre el 1 y el 3% del territorio global”.

Las ciudades de hoy tienen también que hacer frente a la escasez de metales, minerales y combustibles, y a los impactos de un sistema de alimentación, transporte y edificación, entre otros, que se extienden más allá de la región y el país que albergan dicha ciudad. Gary Gardner señalaba esta mañana que hay que tener en cuenta también la generación de residuos de una ciudad ya que “son la tercera fuente de emisiones de metano directamente causados por los humanos”.

Estos impactos se agravan cuando se trata de la organización de ciudades de más de 10 millones de habitantes. Según el informe, “las megaciudades han pasado de 2 en 1950 a 29 en 2016, y para 2030 está previsto que lleguen a ser 41”.

Pobreza y desigualdad en la ciudad

Según Gary Gardner, “las ciudades son motores de economía y, a la vez, centros de pobreza”, ya que aproximadamente 1 de cada 7 habitantes de zonas urbanas vive en la pobreza, generalmente, en asentamientos marginales de los países en desarrollo. Además, “el 10% de la población urbana en países en desarrollo carece de acceso a la electricidad y el 18% utiliza madera, estiércol o carbón para cocinar”, según el investigador.

En el informe, coeditado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, se analiza la evolución de 1990 a 2012, cuando se pasó de 650 millones de habitantes urbanos que vivían miserablemente en barriadas pobres a unos 863 millones.

Por su parte, José Bellver, en relación a otra de las líneas de trabajo de FUHEM Ecosocial, la cohesión social, apuntaba la contradicción que supone “la desatención de servicios básicos de los grupos urbanos más pobres mientras se destinan sumas astronómicas a la construcción de grandes infraestructuras innecesarias”, lo que ahonda la segmentación socioespacial y profundiza las desigualdades en el entorno urbano.

Hay alternativas: 7 claves para dar forma a las ciudades sostenibles

Sin embargo, las ciudades de hoy en día están también en una interesante posición para asumir el liderazgo de construir economías sostenibles.

Gary Gardner explicaba la dificultad para describir un único modelo de ciudad sostenible: “Las ciudades difieren en cuanto a geografía, clima, cultura, historia, riqueza y otra multitud de aspectos, cada uno de los cuales hace imposible plantear un modelo único para la sostenibilidad urbana”. Además, insiste el investigador, “no disponemos de ningún modelo maduro de sostenibilidad urbana en ningún lugar del planeta”. Debido a estas incertidumbres, describir una ciudad sostenible requiere un esfuerzo de imaginación.

La Situación del Mundo 2016 no formula una única vía para lograr ciudades sostenibles, sino que ofrece ideas para avanzar hacia la sostenibilidad urbana. En este sentido, Gary Gardner resumía en 7 las claves para desbloquear la transición hacia la sostenibilidad: Reducir, hacer circulares, y no contaminantes los flujos de materiales; invertir en infraestructuras verdes que den espacio a la naturaleza; que el desarrollo de la ciudad sea compacto, conectado y a escala humana; dedicar espacios para el encuentro de la gente; fortalecer las ciudades como centro de bienestar cuidando los servicios sanitarios o evitando la contaminación atmosférica; que el desarrollo se centre en las personas; y, finalmente, asegurar que la gobernanza es participativa.

En este sentido, mañana miércoles 26 de octubre a las 19 horas, FUHEM Ecosocial organiza una charla para incorporar una mirada a la política municipal en el contexto madrileño en torno al informe. En este acto, que se celebrará en Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40), intervendrán Gary Gardner, investigador senior del Worldwatch Institute; José Manuel Calvo, concejal de urbanismo sostenible en el Ayto. de Madrid; Sira Abed Rego, primera teniente de alcalde del Ayto. de Rivas Vaciamadrid; Pedro Moreno Ramiro, concejal de medio ambiente y movilidad del Ayto. de San Fernando de Henares; y José Bellver, investigador de FUHEM Ecosocial.

Agenda de actos en torno al informe disponible aquí:

https://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx?v=10048&n=0

Material gráfico:

https://www.facebook.com/fuhemecosocial/photos/?tab=album&album_id=1184584351585125

Para más información o disponer del informe: Dpto. de Comunicación de FUHEM
· Ana Belén Martín Vázquez, anamartin@fuhem.es // 677 775 270
· Mariola Olcina Alvarado, molcina@fuhem.es // 659 365 961
· Tel. 91 431 02 80. Extensiones: 161 / 162

Mariola Olcina Alvarado
Departamento de Comunicación
FUHEM logo baja resolucion
c/ Duque de Sesto, 40
28009 Madrid
t +34 915 752 109
www.fuhem.es
facebook twitter youtube


martes, 25 de octubre de 2016

¡Gracias! Hemos superado las 600.000 visitas.


Un estímulo y un aliento para continuar compartiendo las reflexiones diarias que seleccionamos, para leer y construir con nuestros seguidores.




Oración del buen lector


Se lee para conocer, para ensayar en otras vidas la nuestra; el oficio de lector, de lector aplicado y diligente obtiene frutos casi siempre íntimos, nos llena de prendas valiosísimas pero invisibles, ilumina el sendero oscuro que va de nuestro corazón a nuestra cabeza y, en ocasiones, esa luz puede alumbrar el camino de los que están cerca. Es el tesoro más personal que podremos tener, difícilmente habremos de comunicar a los otros como opera el enredado sistema de nuestra predilección, las resonancias espirituales que un texto provoca en otro aunque sus temas o su tratamiento nos parezcan distantes, la maravilla impar que dos lectores obtienen de una misma línea. Así de delicado y sutil es el perfume de la lectura.


lunes, 24 de octubre de 2016

¿No va a haber misericordia para obispos y presbíteros casados?



“Por mucho tiempo nos hemos olvidado… de andar por la vía de la misericordia” (Mv. 10)

En cuanto al celibato, el tiempo ha sido excesivo. Siglos imponiendo. A pesar de la práctica secular de la Iglesia Oriental que conservó en parte la libertad evangélica. En Occidente causa sonrojo leer la historia que no se ha podido ocultar. La ley, que vincula celibato y sacerdocio, no existió en el primer milenio. En el siglo IV surgió la ley de “continencia”, promulgada por el Papa Siricio (384-399). Prohíbe a los clérigos el uso sexual del matrimonio, y les “cierra todo camino de indulgencia”. Conviene reparar en la razón de la ley: “los que están en la carne, no pueden agradar a Dios (Rm. 8, 8). Confundiendo “carne” con “sexo”, el uso del matrimonio “no puede agradar a Dios”. Esta aberrante teología de la sexualidad y la no menos aberrante interpretación del texto de Pablo (Rm 8, 8) son la base originaria de la ley del celibato ministerial:


“Todos los levitas y sacerdotes estamos obligados por la indisoluble ley de estas sanciones, es decir que desde el día de nuestra ordenación, consagramos nuestros corazones y cuerpos a la sobriedad y castidad, para agradar en todo a nuestro Dios en los sacrificios que diariamente le ofrecemos. Mas los que están en la carne, dice el vaso de elección, no pueden agradar a Dios [Rom. 8, 8].

… En cuanto aquellos que se apoyan en la excusa de un ilícito privilegio, para afirmar que esto les está concedido por la ley antigua, sepan que por autoridad de la Sede Apostólica están depuestos de todo honor eclesiástico, del que han usado indignamente, y que nunca podrán tocar los venerandos misterios, de los que a sí mismos se privaron al anhelar obscenos placeres; y puesto que los ejemplos presentes nos enseñan a precavernos para lo futuro, en adelante, cualquier obispo, presbítero o diácono que —cosa que no deseamos— fuere hallado tal, sepa que ya desde ahora le queda por Nos cerrado todo camino de indulgencia; porque hay que cortar a hierro las heridas que no sienten la medicina de los fomentos” (H. Denzinger 185: Sobre el celibato de los clérigos).

Sigue la queja: “¿Acaso el Papa no conoce la palabra de Dios?”

En el siglo XI, por influjo de monjes (celibato opcional), Gregorio VII (1073-1085) impuso la ley del celibato actual. El decreto dice que el que desea ser ordenado debe hacer antes voto de celibato: “los sacerdotes [deben] primero escapar de las garras de sus esposas”. Para cumplir la ley, Urbano II (1088-1099) en 1095 propone vender a las esposas de los sacerdotes como esclavas y abandonar a los hijos. La oposición del clero en Italia, Francia y Alemania, fue casi unánime. Sólo tres obispos alemanes promulgaron el decreto papal. En ambientes eclesiásticos se oía la misma queja: “¿Acaso el Papa no conoce la palabra de Dios: ‘El que pueda con esto, que lo haga’ (Mt 19, 12)?”. A lo que se podría añadir, como me recuerda un comentarista: ¿Acaso el Papa no conoce la práctica de Jesús, “el pequeño relato evangélico de la curación de la suegra de Pedro (Mc.1,29-31 y paral. Mt. y Lc.)? ¡Qué fallo del evangelista! Con lo fácil que hubiera sido no recoger esta humilde historia que nos recuerda que el mismo Simón Pedro, el elegido por Jesús con el “Tu es Petrus”, era nada menos que un pescador casado. La elección de Jesús echa por tierra siglos de celibato obligatorio”.

“El celibato obligatorio es inmoral”

Esperemos que el Papa Francisco tenga valor para volver a la libertad de los primeros siglos. La incultura, el fanatismo y el afán de dominio hicieron que una opción evangélica quedara vinculada necesariamente al ministerio. A finales del primer milenio corrió entre el clero una carta atribuida a San Ulrico, obispo de Ausburgo (890- 973), canonizado por Juan XV, en el primer decreto de canonización. La carta aparecida cien años tras su muerte dice exponer la mente del santo. En ella se dice que para el pueblo cristiano “el celibato obligatorio es inmoral”, ya que San Ulrico, brillante por su nivel de exigencia moral en sí y en su clero, defendía el matrimonio de los curas: “Basándose en el sentido común y la Escritura, la única manera de purificar a la Iglesia de los peores excesos del celibato es permitir a los sacerdotes que se casen” (cf. “Analecta Boll.”, XXVII, 1908, 474).

“La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia” (Mv. 10)

Si esta “viga” fuera la base de la Iglesia, el derecho a elegir el estado de vida estaría vigente entre los clérigos. Es un derecho fundamental humano. Es de justicia. La misericordia colabora con la justicia para que las personas experimenten que nuestro Dios “se siente responsable, es decir, desea nuestro bien y quiere vernos felices, colmados de alegría y serenos” (Mv. 9). Aunque en una época de su vida prometiera no casarse nunca, la evolución personal puede llegar a convencerle de que esa promesa fue equivocada. “Crece la conciencia de la dignidad de persona…, de su superioridad sobre las cosas y de sus derechos y deberes universales e inviolables… El Espíritu de Dios está presente a esta evolución. El fermento evangélico en el cora­zón del hombre excitó y excita una irrefrenable exigencia de dignidad” (GS 26). El texto conciliar reconoce la historicidad, la construcción personal durante la vida, la evolución, el cambio responsable, máxime cuando cambiamos a otras decisiones buenas y mejor adaptadas a nuestra personalidad. Cualquier promesa es hija del momento cultural y psicológico personal. Darle carácter de inmutabilidad es inhumano. Sobre todo cuando la promesa no es necesaria para la salvación definitiva. Lo importante es la conciencia personal responsable.

El trato a obispos y presbíteros casados no ha sido ni es misericordioso

La Iglesia se deja llevar de la tentación del poder, y no respeta la justicia, “el primer paso, necesario e indispensable” (Mv 10). El trato a los sacerdotes casados no es “anuncio y testimonio hacia el mundo de tener misericordia” (Ibid.) Su actuación con obispos y presbíteros casados es causa evidente de pérdida de credibilidad: “La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo” (Ibid.). En este asunto, no “se ha hecho cargo de las debilidades y dificultades de nuestros hermanos” (Ibid.) para mantener el celibato, y les ha aplicado con rigor la ley, sin alternativa evangélica, conforme con su preparación y vocación. A veces ni siquiera opción humana. Para ello necesitaba abolir la ley. Y ha preferido la ley a la vida de las personas: “ha hecho al sacerdote para la ley, y no la ley para el sacerdote” (Mt 12, 7-8; Mc 2, 27; Lc 6,5). Esta es la triste historia del trato a los sacerdotes casados. Éstos, a pesar de su conciencia acorde con el evangelio, han sido expulsados del ministerio. No ha importado la aceptación del Pueblo de Dios, ni la débil y cuestionable fundamentación bíblica y teológica, ni el funcionamiento azaroso, ni el cumplimiento problemático, ni las razones iniciales maniqueas y luego ideológicas, económicas, o de poder…

Relean este texto papal (Mv 12) mirando a los miles de sacerdotes “desaparecidos”:

“La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir ninguno… Es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre. La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo… Donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre… Cualquiera debería poder encontrar un oasis de misericordia”.

Para la Iglesia oficial no existen

No está en el programa del Jubileo Extraordinario de la Misericordia reunir a obispos y presbíteros casados para brindarles la misericordia del Buen Pastor. Son muchos. Están asociados en múltiples confederaciones. Organizan congresos internacionales. Para la Iglesia oficial no existen. ¿Olvido intencionado? ¿O seguir el camino de la Ley: “nosotros tenemos una ley, y, según esa ley, deben morir” (Jn 18, 7) los obispos y presbíteros, en cuanto tales, si se casan? Es el Código, es la Ley. Aunque el Evangelio diga que “no todos pueden con eso, sólo los que han recibido el don” (Mt 19, 11). La ley, al que dice no tener ese don, le prohíbe ejercer el otro “don”, más claro y urgente. Jesús hizo justo lo contrario: llamó a casados y solteros. Y encargó orar por las vocaciones misioneras: “La mies es abundante, los obreros pocos. Rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Mt 9,38). Pero sin condicionar al “dueño de la mies”: que los envíe solteros.

domingo, 23 de octubre de 2016

Argentina: Pueblos indígenas frente al extractivismo.


Por IWGIA(*)

Con la colaboración de IWGIA, un nuevo episodio de la serie “Esta es mi Tierra” deHispanTV muestra cómo actividades extractivas autorizadas por el Estado afectan la vida de comunidades indígenas.

En Argentina, numerosos proyectos de agricultura, ganadería y forestación afectan los derechos territoriales de las comunidades indígenas. Los mayores focos de conflicto se encuentran en la provincia de Neuquén, Formosa, Salta y Jujuy. Estos proyectos se desarrollan en tierras ocupadas tradicionalmente por comunidades indígenas, cuyos derechos a la propiedad y a la consulta previa fueron violados por el Estado y las empresas privadas.

¿Por qué los pueblos indígenas defienden sus territorios frente a las empresas extractivas?

Los proyectos extractivos con métodos de mayor daño ambiental requieren del acceso a las tierras indígenas para funcionar. La década de 1990 en Argentina fue el escenario con mayor escala de conflictos ambientales. Las comunidades indígenas exigen el reconocimiento de su derecho a la propiedad y a la consulta porque ven afectados de forma directa sus modos de vida y su salud.

Las consecuencias en la vida diaria de las comunidades fueron y siguen siendo alarmantes: contaminación crónica por hidrocarburos y metales pesados, niños nacidos con anencefalia y altas tasas de cáncer, entre otras de las consecuencias de la degradación ambiental.

Las demandas indígenas en Argentina no son conflictos aislados, sino que coinciden con un período de gran presión de intereses económicos en América Latina, bajo políticas públicas de orientación neoliberal.

¿Cuál es la responsabilidad del Estado?

En el 2006 se abrieron procesos de relevamiento de demandas y territorios afectados por las actividades extractivas, pero han sido insuficientes. El caso de la comunidad mapuche de Campo Maripe en la provincia de Neuquén demuestra que todavía hoy en 2016 existe una falta de acción estatal para proteger las tierras indígenas. En Neuquén, 30 de las 70 comunidades mapuche son afectadas por las actividades petroleras de la empresa Chevrón.

“Por qué somos así los mapuches tan duros? Todo lo que contamina las tierras, contamina a los animales. No se puede compartir a los animales con el petróleo. Eso afecta nuestra producción. Porque cuando se termine el petróleo a dónde más se puede ir?, explica Albino Campo , Autoridad Mapuche de Campo Maripe.

Si bien estas comunidades cuentan con más de 180 procesados por denuncias civiles y penales por defender sus tierras, son los actores que continuamente denuncian y demandan que el Estado cumpla con las leyes que protegen sus derechos. “Antes de entregar una concesión en territorio mapuche, el Estado tiene que realizar un proceso de consulta que nos involucre”, resume Jorge Nahuel, autoridad de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Los invitamos a ver el documental y escuchar las experiencias de los protagonistas de estas demandas:



(*)Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés).
----

Fuente: Servindi

sábado, 22 de octubre de 2016

Ecumenismo de sangre.


por Gabriel Mª Otalora

Así ha definido el Papa Francisco a la persecución de los cristianos ante la delegación de la Conferencia de Secretarios de la World Christian Communions, el pasado miércoles 12 de octubre: ecumenismo de sangre, una tragedia que no es noticia para la mayoría de la sociedad de nuestro Primer Mundo, y eso que somos muchos los que todavía nos profesamos como seguidores de Cristo.
¿Por qué suman más mártires de la fe en el siglo XX que en los anteriores diecinueve siglos juntos? El 65% de todos los mártires cristianos en la historia fueron asesinados en el siglo XX. Ante esta realidad, cuatro grandes razones destacan para entender esta persecución que no tiene visos de mermar en el siglo actual.

1 El cristianismo se expande con fuerza en países pauperizados y conflictivos tal y como nos enseñó Cristo, que mostraba preferencia por los más desvalidos. Países mal gobernados e inestables en los que prima la violencia y cualquier irrupción novedosa que amenace el status quo es vista como un enemigo al que hay que perseguir sin compasión. Comunismos y otras dictaduras de diferente signo y poder convertidos en los lugares más peligrosos del mundo.

2 La demás religiones, especialmente el islamismo, que es causa directa de persecución a los cristianos en 41 de los países de los 50 países más perseguidores de los cristianos.

3 A veces se mezcla lo anterior con visualizar al cristianismo como un ariete de Occidente en clave de choque de civilizaciones que produce un odio aglutinador percibiendo a la religión cristiana como agresión en lugar de liberación.

4 Las grandes mafias internacionales que no permiten que una religión liberadora como la cristiana, prenda en sus conductas y altere con su denuncia profética el mundo de los negocios corruptos a escala estatal e internacional. Mafias que suelen vivir al amparo de países occidentales con democracias asentadas que tienen intereses estratégicos en el Tercer Mundo ignorando los derechos humanos en la práctica.

Actualmente, hay más de 150 millones de cristianos perseguidos en el mundo. A la cabeza de los países perseguidores se encuentra Corea del Norte el único del mundo en el que hay “persecución religiosa absoluta”. Inmediatamente después de Corea del Norte, ocupa el segundo lugar de los países con persecución extrema Arabia Saudita, cuyos mandamases son viejos amigos del Reino de España; Afganistán, Irak, Somalia, las Islas Maldivas, Malí, Irán, Yemen, Eritrea y Siria. Después aparecen India, China, México, Bután, Colombia, la antigua Birmania… Pero son muchos más países donde ser cristiano es incómodo y hasta peligroso (Brasil, los países del Magreb y centro África, y algunos países centro y sur americanos, etc.

Estamos ante uno de los Derechos Humanos reconocidos por la mayoría de la comunidad internacional, la libertad religiosa, que no está siendo respetada. Merece la pena una reflexión pero alejados de cualquier tentación maniqueísta.

viernes, 21 de octubre de 2016

El lunes se inicia Semana de la Vigilancia Amazónica.


El lunes 24 de octubre.en Lima se inicia la Semana Internacional de la Vigilancia Indígena, evento internacional que realzará la importancia de esta actividad estratégica para la protección ambiental, la defensa de los bosques y ecosistenas y la lucha contra el cambio climático.
El evento contará con la participación de invitados nacionales e internacionales y sus actividades irán hasta el viernes 28 de octubre y las inscripciones se encuentran en proceso en el sitio web de la asociación DAR donde se encuentra el formulario de inscripción.
La semana fomentará la prevención de desastres ambientales provocados por actividades de las empresas extractivas y permitirá conocer diversas formas y experiencias de vigilancia y participación ciudadana que contribuyen a proteger el ambiente.
Los representantes de los pueblos indígenas expondrán sus propuestas concretas para la remediación de los ecosistemas frente a los continuos derrames de petróleo ocurridos en la selva peruana.
Cabe destacar que la "Vigilancia Indígena” es una de las iniciativas de los pueblos originarios más prometedoras como una estrategia para prevenir de forma temprana los desastres ambientales.
La vigilancia indígena aprovecha la estrecha relación de las comunidades con su territorio ancestral, lo que les permite recoger información clave y alertar sobre posibles afectaciones.


Además de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participarán representantes de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF) y diferentes instituciones nacionales e internacionales.
El evento es organizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) en alianza con las organizaciones indígenas Acodecospat, Central Ashaninka del Río Ene (CARE), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
También participan de la organización la Red Muqui de propuesta y acción, una articulación nacional integrada por alrededor de treinta organizaciones y asociaciones.
La semana se organiza en el marco del proyecto Fortaleciendo la Vigilancia Indígena, y se realizará en la Av. de la Peruanidad, Jesús María, frente al Campo de Marte.

Antecedentes de la vigilancia indígena

Es importante destacar que el 2014 la ex congresista Verónika Mendoza presentó el Proyecto de Ley 3937 de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano, para reconocer legalmente a las organizaciones de vigilancia  y monitoreo de los pueblos indígenas.
El 30 de setiembre de 2016 los congresistas de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología anunciaron el impulso de un proyecto de ley para articular la vigilancia y el monitoreo ciudadano e indígena a fin de fortalecer el sistema nacional de gestión ambiental.
Conozca el programa de actividades en el siguiente enlace:

Fuente: Servindi

jueves, 20 de octubre de 2016

Cuando la indiferencia es una atroz violencia.


por Juan Ramón Junqueras

El vínculo entre el evangelio y la responsabilidad social de los cristianos se manifiesta claramente en el proyecto de Jesús. La Biblia insiste en que, cuando predominan la pobreza, la injusticia y la opresión, la fe que habla sólo a las necesidades espirituales de la gente, fallando en demostrar una férrea voluntad de cambiar las cosas, es una adoración falsa (Isaías 58). Como lo expresó Gandhi: “Debemos vivir en nosotros mismos los cambios que queremos ver en el mundo”.

Un seguidor y verdadero creyente en Jesús no puede tratar con indiferencia las desigualdades materiales, ni la manifestación de poder y privilegios que hiere a tantos, y conduce al empobrecimiento de muchos. El evangelio invita a solidarizarse con todos los que sufren, para juntos recibir, incorporar y compartir las buenas nuevas de Jesús, y mejorar la vida. Hay veces cuando la indiferencia puede llegar a ser una de la más atroz de las violencias.

Nuestra sociedad ha tratado de despersonalizar la pobreza, hablando en términos de programas, organizaciones y estructuras. Sin embargo, la pobreza es personal. Los pobres, los marginados, los discapacitados, los inmigrantes son personas. Ésta es la gente de la que habla Jesús vez tras vez en su enseñanza y en su predicación. Busca dignificarlos, y desafía a los cristianos a asumir su deber de constituirse en una bendición para ellos.

Como tal, el seguidor del maestro de Nazaret debe involucrarse en esta situación humana. No puede argumentar que no es culpable de que estas personas sean pobres, y no tengan sitio en nuestro mundo racista, clasista y perturbado.La crisis, la parálisis que sufre esta sociedad es una creación humana. Y para quienes son unos privilegiados, ignorar a los pobres constituye una contradicción entre la confesión de fe y la conducta.

Los seguidores de Jesús han de responder a la pregunta que Caín formuló a Dios: “¿Soy yo, acaso, guarda de mi hermano?” (Génesis 4, 9b). ¿Cómo puedo llamarme seguidor de Cristo cuando no cuido de mi prójimo?¿Cómo puedo pretender representar al Reinado de Dios, y no ocuparme de manera seria y práctica de las personas que están incluidas en su Reino?

Creer en Dios es creer en la vida de todos, especialmente en la vida de los pobres. La fe cristiana no permite pactar con la muerte de los pobres, ni sublimar sus miserias en nombre de la cruz o de una vida futura. Creer es crear. Ha de serlo. Crear espacios de fe y de acción, donde la vida digna pueda abrirse camino.

Allí donde se agrede la vida, se agrede a Dios. Allí donde el cristianismo no propaga ni anima la vida, allí donde las prácticas de los cristianos y sus dirigentes no crean espacio para la vida, y para aquello que manifiesta la presencia de la vida —la alegría, la libertad, la creatividad—, allí habrá que preguntar a qué Dios se anuncia y se adora.

Ir ampliando el Reinado de Dios aquí en la tierra o, lo que es igual, ir facilitando el nacimiento de una sociedad alternativa sin excluidos, sigue siendo hoy —y tal vez hoy más que nunca— el gran reto de los seguidores de Jesús. Esto es a lo que más se dedicará Jesús durante toda su vida; por esta causa morirá y por esto, como confirmación de la verdad de su camino, resucitará al tercer día.

El desafío constante que la pobreza presenta a los seguidores de Jesús es acompañar, sin ningún tipo de reparo, la proclamación de la verdad acerca del amor, la compasión y el interés por los otros, con actuaciones a favor de la justicia social y la dignidad de todos los seres humanos. Descubrir maneras concretas de aliviar las cargas del pobre y el necesitado. Verlos como personas con quienes los seguidores de Jesús son uno en Dios.

La Biblia lo deja claro: la responsabilidad social de los cristianos hacia los que sufren la injusticia social no es de menor importancia que la predicación del evangelio —ni es opcional— porque son lo mismo. Es una parte integrante del evangelio.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Los curas villeros, convencidos de que "al padre Viroche lo mató la mafia que él denunció".



por Jesús Bastante

"A medida que pasan los días crecemos en la certeza de que al padre Viroche lo mató la mafia que él denunció y por la cual fue amenazado". Los "curas villeros" de Buenos Aires lo tienen claro: Juan Viroche no se suicidó, sino que su muerte fue, cuando menos, inducida, por los mismos cuya "corrupción" denunciaba el religioso.

En un comunicado, firmado entre otros por Pepe di Paola, los sacerdotes insisten en que los posibles asesinos de Viroche "están detrás de la trata de personas y del narcotráfico", con el único deseo "de acumular dinero, sin importarles que esté salpicado de sangre inocente. Sin importarles el dejar hipotecadas vidas de niños y niñas, adolescentes y jóvenes".

Para los firmantes, "la mafia es como una mancha de aceite que lo invade todo, no hay institución a la que no pueda alcanzar", y "busca complicidades a través de la corrupción".

"La corrupción es proselitista, crece, contagia, se justifica y llega un tiempo en el que se terminan sacrificando al dios dinero las convicciones de toda una vida, amistades, la propia familia", subraya el manifiesto, que añade que "lo que no podemos permitirnos como sociedad es dialogar con la tentación de la corrupción en sus distintas formas. Si lo hacemos estaremos aportando el caldo de cultivo para que se consoliden las mafias en nuestra querida Patria".

El texto concluyo enviando "un sentido saludo a la familia, a la comunidad parroquial y a los barrios donde el padre Juan ejerció su ministerio sacerdotal" y renovando, con el ejemplo de Viroche y del cura Brochero "el compromiso pastoral con nuestros barrios, con el anhelo de que a través de nuestras obras nuestro pueblo sepa que comprendemos su dolor".



El pronunciamiento de los curas villeros no ha sido el único. Así, el teólogo brasileño Leonardo Boff, considera "dramático el asesinato de Juan Viroche". En su opinión, el religioso "murió como consecuencia de su coherencia en defensa de los pobres y de su dignidad".

"És un mártir como fueron los hermanos jesuítas en El Salvador, Rutillo Grande, el Obispo Angelleli, Oscar Romero y tantos otros en nuestra América. Son los que están en la base de una Iglesia nueva que nace de la fe del pueblo", subraya Boff, quien asegura que "él estará en el Reino de justicia, paz y amor infinito. El seguirá acompañando el camino de su pueblo. No está ausente, es solo invisible".

Por su parte, el obispo de Merlo-Moreno, Fernando Maletti, comparó la muerte de Viroche con la del cura Carlos Múgica, asesinado en 1974, mientras que el activista solidario Juan Carr consideró que al párroco "lo mataron".

Todo ello, mientras la Policía ya tiene los resultados de la segunda autopsia al cadáver, llevada a cabo el pasado viernes. En los mismos, los peritos desmintieron que el sacerdote tuviera las costillas fracturadas, y afirmaron que no presentaba otras heridas previas a la muerte.

Viroche tampoco habría sufrido heridas en el tórax. Tras estos datos, únicamente faltan los resultados de los estudios toxicológicos que se hicieron para determinar si al sacerdote le aplicaron o le dieron alguna substancia que anulara su voluntad y permitiera montar la escena de un suicidio.

Finalmente, el corresponsal de Todo Noticias y Canal 13 en Tucumán, José Inesta dio a conocer la foto de la tumba del párroco y se preguntó si esos son los honores que la Iglesia le rinde a sus sacerdotes.

Los restos del sacerdote descansan en el cementerio ubicado en el departamento de Cruz Alta. El lecho donde descansa el sacerdote se encuentra en una calle interna del propio cementerio, en el medio del camino. Eso genera la sorpresa de los visitantes y la indignación de los amigos y familiares de Viroche.

Según informa la periodista Mariana Romero en su cuenta de Twitter, la sobrina de Juan Viroche contó que los restos del cura serán trasladados esta semana a un cementerio cercano, amplio y con verde, cerca de un árbol.





Declaración ante la muerte del padre Juan Viroche

El jueves 6 de octubre al mediodía rezamos junto a otros sacerdotes, en el Santuario de San Cayetano de Liniers, la Misa por el padre Juan Viroche.

En Santuarios como el de San Cayetano se ponen en juego los valores más queridos por el pueblo argentino, en este caso: "Paz, Pan y Trabajo". Este es un lugar simbólicamente muy fuerte, ya que allí se atesora el deseo que tiene nuestra gente de "vivir bien".

Sin embargo, las mafias que se han ido conformando en nuestro país se organizan desde otra lógica, el "pasarla bien". Están detrás de la trata de personas y del narcotráfico por nombrar dos ejemplos, pero hay más. Las mueve el deseo de acumular dinero, sin importarles que esté salpicado de sangre inocente. Sin importarles el dejar hipotecadas vidas de niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

A medida que pasan los días crecemos en la certeza de que al padre Viroche lo mató la mafia que él denunció y por la cual fue amenazado.

La mafia es como una mancha de aceite que lo invade todo, no hay institución a la que no pueda alcanzar. Y le seduce todo lo que de alguna manera detente poder. Por consiguiente no confundamos la mafia del narcotráfico con dos pibes jóvenes que usan visera.

La mafia busca complicidades a través de la corrupción. La corrupción es proselitista, crece, contagia, se justifica y llega un tiempo en el que se terminan sacrificando al dios dinero las convicciones de toda una vida, amistades, la propia familia.

Con una mirada creyente podemos decir que todos tenemos pecados, lo que no podemos permitirnos como sociedad es dialogar con la tentación de la corrupción en sus distintas formas. Si lo hacemos estaremos aportando el caldo de cultivo para que se consoliden las mafias en nuestra querida Patria.

Hoy queremos enviarle un sentido saludo a la familia, a la comunidad parroquial y a los barrios donde el padre Juan ejerció su ministerio sacerdotal. Y un fuerte abrazo a todo el clero de Tucumán que ha perdido un hermano.

Y celebrando con alegría la canonización del Cura Brochero --cuyo modelo sacerdotal, nos interpela e inspira--, renovamos el compromiso pastoral con nuestros barrios, con el anhelo de que a través de nuestras obras nuestro pueblo sepa que comprendemos su dolor.


16 de octubre de 2016



P. José María Di Paola, villa La Carcova, 13 de Julio y Villa Curita. Diócesis de San Martín

P. Gustavo Carrara, P. Nicolás Angellotti, P. Eduardo Casabal, villa 1-11-14. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Lorenzo de Vedia, P. Carlos Olivero, P. Gastón Colombres, villa 21-24 y Zavaleta. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Guillermo Torre, P. Martín Carrozza, P. José Luis Lozzia de la Villa 31. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Domingo Rehin, villa Lanzone, Villa Costa Esperanza. Diócesis de San Martín

P. Juan Manuel Ortiz de Rosas, San Fernando. Diócesis de San Isidro.

P. Basilicio Britez, Villa Palito, Puerta de Hierro, San Petesburgo y 17 de Marzo. Diócesis de San Justo

P. Franco Punturo, Villa 20. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Sebastián Sury, P. Damián Reynoso, Villa 15. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Pedro Baya Casal, P. Adrián Bennardis, Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo. Arquidiócesis de Buenos Aires

P: Javier Klajner, P. Sebastián Risso y de la Villa 6. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Alejandro Seijo, Villa Rodrigo Bueno. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Rodrigo Valdez, P. Mario Miceli, Villa Playón de Chacarita. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Andrés Tocalini, Villa los Piletones. Arquidiócesis de Buenos Aires

P. Juan Isasmendi, Villa Trujuy. Diócesis Merlo-Moreno.

P. Nibaldo Leal, V. Ballester. Diócesis de San Martin.

P. Eduardo Drabble, Santuario San Cayetano. Arquidiócesis de Buenos Aires.

Carlos Morena, Ángel Tissot, Mario Romanín, Alejandro León, Juan Carlos Romanín. Salesianos. Villa Itatí. Don Bosco.

P. Hernán Cruz Martín. Barrio Don Orione - Claypole. Obra Don Orione.

P. Dante Delia. Villa Borges. Diócesis de San isidro.

P. Antonio Mario Ghisaura. Villa Tranquila. Diócesis Avellaneda- Lanús.